IX. APROVECHAMIENTO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

¿Qué mide?

 El subíndice de Aprovechamiento de las relaciones internacionales (Relaciones internacionales) mide el grado con el cual los estados capitalizan su relación con el exterior para elevar su competitividad. Por ello, el subíndice considera indicadores relacionados con el turismo internacional y el flujo de capitales. En un entorno de globalización, la competitividad de los estados de nuestro país depende cada vez más de su capacidad para explotar los vínculos que tienen con el exterior.

Resultados del subíndice

Gráfica IX.1 Ranking del subíndice Relaciones internacionales

Nota: El tamaño de la barra corresponde a la puntuación obtenida por la entidad en el subíndice analizado.

Fuente: Elaborado por el IMCO.

Mapa V.1 Resultados por grupo de competitividad del subíndice Relaciones internacionales

Fuente: Elaborado por el IMCO.

Resultados por indicador

Tabla V.1 Resultados generales del subíndice Relaciones internacionales por indicador

*El dato corresponde al valor obtenido por la mejor entidad en el indicador analizado.

**El dato corresponde al valor obtenido por la peor entidad en el indicador analizado.

Para mayor detalle de los indicadores consultar el anexo metodológico.

Fuente: Elaborado por el IMCO.

IMCO Propone

COMERCIO

  • Promover la inserción de los estados del sur-sureste del país en la cadena productiva de América del Norte. Los estados que más éxito han tenido en términos de crecimiento económico son aquellos que lograron vincular sus economías con el comercio internacional a partir de las cadenas regionales de valor. La región sur-sureste del país se ha visto históricamente rezagada, corregir esto requiere de acciones puntuales para detonar la competitividad de los estados que hoy no están plenamente integrados a estas cadenas.
    • Homologar el entorno jurídico de los estados. Los estados más rezagados del país en términos de inversión y de inserción en el comercio exterior pueden emular las leyes y códigos en la materia de las entidades más competitivas. Esto en particular puede beneficiar a los estados que mantienen sistemas de usos y costumbres en algunos de sus municipios, esto reduce significativamente la competitividad de los estados al generar una situación de incertidumbre jurídica para la inversión en estas regiones dado que es muy difícil operar con un sistema de usos y costumbres por un lado y con un sistema de derecho civil por el otro. Esta propuesta requiere trabajo conjunto de los ejecutivos estatales con los congresos y gobiernos de municipios que se rigen por usos y costumbres.
    • Implementar procesos de mejora regulatoria en el otorgamiento de permisos y trámites a nivel estatal a través de trámites por internet en una ventanilla única.
    • Invertir en infraestructura logística como carreteras, puertos, aeropuertos y vías férreas para mejorar la conectividad de las zonas urbanas, y de los polos industriales de los estados con otras entidades y mercados extranjeros.
    • Facilitar el acceso a energía a precios competitivos, especialmente de gas natural y fuentes renovables. Las entidades pueden facilitar la expedición de permisos ambientales y ser aliados importantes para resolver los conflictos sociales que pueden surgir con este tipo de proyectos. Por ejemplo, es fundamental terminar la reconversión de la estación de compresión de Cempoala, Veracruz, que permitirá redireccionar el gas hacia el sur desde el gasoducto marino Sur de Texas-Tuxpan para conectarlo con el Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural (Sistrangas) y posteriormente en la península de Yucatán con el ducto Mayakán. De esta forma se estaría abordando el déficit eléctrico en la península de manera sustentable, en términos financieros y ambientales.
    • Promover una excepción para México de la Jones Act en Estados Unidos que prohíbe el cabotaje marítimo de marina mercante extranjera en puertos estadounidenses. Permitir el cabotaje en los puertos del Golfo de México incrementaría significativamente la competitividad de los estados de esa región al abrir una nueva frontera marítima con Estados Unidos y así insertar en el comercio exterior a estados que hoy no están plenamente conectados como Tabasco y Campeche. Esto requiere de una labor de cabildeo con tomadores de decisiones en Washington D.C. Se puede formar un grupo de gobernadores de las entidades del Golfo que promuevan este objetivo común en Estados Unidos ante la administración pública federal, legisladores locales y federales, gobiernos estatales, centros de investigación, empresas y grupos de interés.
  • Fortalecer la seguridad pública en las vías de comunicación. El traslado de mercancías en el país se ve afectado por la extorsión por parte de autoridades y la inseguridad, desde los bloqueos a las vías férreas hasta los robos a ferrocarriles y camiones. Esto incrementa los costos de transacción, desincentiva la inversión en los estados afectados y reduce la competitividad del país como destino de inversión. El uso de dispositivos de geolocalización obligatorios, sistemas de alertas remotas, patrullaje de carreteras e incautación de vehículos al crimen organizado son algunas de las acciones que requieren coordinación entre la federación y los estados.
  • Utilizar tecnologías como agentes de carga virtuales que eliminan a los intermediarios para transportar mercancías entre dos puntos mediante una ventanilla única; plataformas digitales de distribución; y criptomonedas para reducir los costos de transacción y permitir a las pymes mover mercancías a nuevos mercados. Las secretarías de desarrollo económico de las entidades pueden ser aliadas de las pymes que enfrentan obstáculos para participar en el comercio exterior adicionales a los de las grandes empresas. La tecnología puede ser una aliada para reducir estos costos. El surgimiento de los agentes de carga virtuales (que permiten al usuario exportar mercancías, seguir movimientos y gestionar documentos mediante una ventanilla digital única) puede revolucionar los sistemas logísticos, así como el desarrollo de plataformas electrónicas de distribución y criptomonedas, al abrir una ventana única mediante la cual las pymes pueden mover su mercancía del punto A al punto B sin preocuparse por los costos de la extorsión en los traslados (p. ej. crimen organizado) y en las aduanas.
  • Compartir la responsabilidad de recaudar el impuesto predial entre estados y municipios. Sin municipios funcionales que garanticen la seguridad de las inversiones no será posible insertar a los estados en el comercio exterior. Es necesario reformar el impuesto predial para incentivar la recaudación de los municipios. De acuerdo con datos de la OCDE, México recauda el equivalente a 0.3% del PIB en impuesto predial, muy por debajo del promedio de Colombia de 1.7% o Chile de 1.1% y de países como Estados Unidos, con 2.9%[1]. Se puede incrementar este porcentaje mediante una reforma al artículo 115 constitucional para que estados y municipios compartan la responsabilidad de recaudar predial. Los gobiernos estatales podrían trabajar con los legisladores que representan a sus entidades en el Congreso de la Unión para promover una reforma en estas líneas. Las constituciones de los estados, por su parte, tendrían que modificarse para establecer una metodología para el reparto equitativo de los recursos recaudados. El esquema propuesto establece que 40% de lo recaudado se destine a la comunidad o pueblo donde resida el predio, 50% para el municipio y 10% al estado.  El tercer elemento de la propuesta es “premiar” a los municipios de forma proporcional o más que proporcional de acuerdo con su nivel de marginación registrado por el Consejo Nacional de Población (Conapo) mediante transferencias del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). De esta manera se alinean los intereses de los municipios y de los estados para captar inversiones e incrementar su competitividad.
  • Publicitar la oferta de los gobiernos estatales en materia de seguridad, Estado de derecho e infraestructura logística para la inversión. Las secretarías de desarrollo económico hacen públicos sus incentivos fiscales para atraer inversión, sin embargo, el principal diferenciador de una entidad al momento de competir por proyectos no es la cuestión fiscal. Una carrera hacia el mínimo entre los estados por ver quién ofrece menores impuestos es menos relevante que difundir y transparentar con claridad los incentivos no fiscales que pueden tener más peso al momento de definir por qué entidad apostar.

 

TURISMO

  • Los estados pueden maximizar los beneficios del turismo si este se entiende como una oportunidad de desarrollo, para conectar a las entidades con el resto del mundo, no como una industria extractiva. Para ello, las secretarías de turismo deben trabajar en estrecha colaboración con sus contrapartes de desarrollo económico para diseñar estrategias para utilizar al turismo como catalizador de actividades de mayor valor agregado, por ejemplo, servicios financieros, y atraer inversión. Este enfoque requiere ir más allá de la construcción de infraestructura estrictamente turística e invertir en sectores clave como las telecomunicaciones.
  • Promover el turismo médico. La cercanía con Estados Unidos, los costos comparativamente más bajos, así como la calidad de los servicios médicos privados en el país, hacen de México un destino con un alto potencial para el turismo médico. Los gobiernos estatales deben invertir más en capital humano e infraestructura para ganar mayor participación en el mercado global de turismo médico. Para ello es necesario aumentar las certificaciones de doctoras y enfermeras, así como de hospitales, clínicas y laboratorios, así como facilitar los reembolsos de seguros médicos.[2] Los estados de la frontera norte, así como los estados tradicionalmente turísticos, como la costa del Pacífico o Cancún y la Riviera Maya serían los principales beneficiados de un incremento en el turismo médico.
  • Garantizar un ambiente propicio para las comunidades de retiro. México es el lugar de residencia de alrededor del 9% de los estadounidenses en el exterior, con 797 mil nacionales de ese país.[3] Una parte importante de este número corresponde a personas jubiladas. Comunidades como San Miguel de Allende en Guanajuato o Ajijic en Jalisco se han visto beneficiadas económicamente del arribo de extranjeros que deciden jubilarse en estas localidades. Sin embargo, el atractivo del país como destino para jubilados extranjeros se reduce en la medida que la delincuencia se acerca a estas comunidades. Estados como Guanajuato, Jalisco, Baja California Sur, entre otros, deben garantizar la seguridad y acceso a servicios públicos de calidad de estos residentes, especialmente en lo relacionado con el sector salud, de lo contrario ponen en riesgo una fuente de importante de recursos y desarrollo para sus regiones circundantes.

 

 

[1] Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. 2021. Tax on property, en https://data.oecd.org/tax/tax-on-property.htm.

[2]Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales. 2020. México-Estados Unidos. Redefiniendo la relación para la prosperidad de Norteamérica.

[3] Inegi. 2020. Censo de Población y Vivienda 2020, en https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=Migracion_Migracion_03_793b2477-4037-43d4-9a60-90fb2592cdbc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.