VI. MERCADO DE FACTORES EFICIENTE

¿Qué mide el subíndice?

El subíndice de Mercado de factores mide la eficiencia de los mercados de factores de producción, principalmente el laboral y de energía. Incluye indicadores que evalúan y comparan los costos y la productividad del trabajo, así como los costos de producción de la energía eléctrica. Aquellas ciudades donde los trabajadores son más productivos, que se reconoce a través de salarios más altos y donde los costos de energía son menores, son más atractivas para el talento y la inversión.

Resultados más relevantes

Gráfica VI.1 Resultados del subíndice Mercado de factores por tamaño de ciudad y grupo de competitividad

Fuente: Elaborado por el IMCO.
Nota: El tamaño de la barra corresponde al puntaje en el subíndice analizado.

Tabla VI.1 Indicadores que conforman el subíndice Mercado de factores

Tabla VI.2 Mejor ciudad en Mercado de factores por indicador y categoría de población, 2018

Fuente: Elaborado por el IMCO.
Nota: Las ciudades y cifras remarcadas en negritas muestran el mejor resultado de las ciudades de la muestra.

IMCO Propone

A pesar de que la mayoría de las recomendaciones para hacer más eficientes a los mercados de factores recae en los ámbitos federal y estatal, existen varias medidas que las autoridades municipales pueden instrumentar. A continuación, se presentan las propuestas más relevantes para los gobiernos locales:

Redes de mercados

  • Impulsar políticas de atracción de inversión para fomentar un crecimiento balanceado de actividades laborales. Es importante diversificar las áreas productivas de la localidad para evitar volatilidad en el empleo local.
  • Mejorar la conectividad a redes de electricidad, gas natural y telecomunicaciones. Un trabajo activo en mejorar estas redes es determinante para atraer empresas, mismas que generan nuevos empleos.
  • Evitar establecer impuestos municipales a las conexiones de gas o tratar de extraer rentas de la colocación de antenas de celular o la instalación de cables de fibra óptica.
  • Impulsar el conocimiento local de las bolsas de trabajo digitales, y favorecer el trabajo a distancia y desde el hogar como una opción que reduce la demanda por servicios municipales de todo tipo.

Seguridad Social

  • Regularizar al personal que preste sus servicios al sector público municipal. Es necesario que la administración pública municipal sea un ejemplo en la creación de empleos formales.
  • Hacer corridas actuariales de todos los sistemas de pensiones que se encuentran bajo la responsabilidad legal de los gobiernos municipales, y hacer las reformas correspondientes a los regímenes de pensiones insostenibles.
  • Transparentar la recaudación de cuotas de seguro social, ahorro para el retiro e impuestos específicos a la nómina de los servidores en la administración pública local.

Justicia laboral y empresarial

  • Erradicar la extorsión en la regulación de negocios, uso de piso, trámites y servicios. El gobierno electrónico es una herramienta altamente efectiva para este fin, ya que impide aduanas de extorsión burocrática o de intermediarios en la relación de las personas con el gobierno local.
  • Entablar comunicación con el estado, los municipios cercanos y la Federación, para delinear políticas públicas adecuadas para mejorar la justicia laboral. Bajo la estrategia de la cooperación mutua se debe buscar que todas las instancias mencionadas trabajen simultáneamente para asegurar el cumplimiento.

Conexión entre academia y empresas

  • Crear bolsas de trabajo locales que permitan agilizar la búsqueda de empleo. Así, las empresas locales podrán nutrirse de mano de obra local focalizada a sus necesidades.

Productividad laboral

  • Promover cursos especializados en el desarrollo educativo de los estudiantes enfocados en los sectores más productivos de la localidad. Existen distintas opciones para asegurar el cumplimiento de esta medida, se pueden ofrecer cursos abiertos a todo público que otorguen un certificado al final o buscar la cooperación de las universidades locales para incorporar estos cursos en los planes de estudio.
  • Revisar la duración de las jornadas laborales en las administraciones públicas. Se debe evitar a toda costa tener servidores públicos ociosos. Mientras más largas son las jornadas, menor la productividad.
  • Penalizar el alquiler y uso de espacio público por parte de funcionarios y líderes locales para fines particulares.
  • Crear manuales de procedimiento para otorgar licencias y permisos de operación. Estos manuales deben instrumentarse como herramientas de gobierno electrónico que no estén sujetas a la discrecionalidad de nadie. En los casos en donde no hay consecuencias graves derivadas de los permisos, los gobiernos deben instrumentar políticas de positiva ficta para la respuesta tardía o ausente.
  • Cooperar con los empresarios locales para reducir los tiempos y los costos de traslado de los trabajadores. Se pueden instrumentar políticas de apoyo que fomenten que los trabajadores vivan cerca de las empresas o promover el uso de transporte compartido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.