IX. APROVECHAMIENTO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

¿Qué mide?

El subíndice Aprovechamiento de las relaciones internacionales (Relaciones internacionales) mide el grado en el que las entidades federativas del país capitalizan su relación con el exterior para elevar su competitividad. Para ello, este subíndice considera indicadores relacionados con el turismo internacional, el flujo de capitales y la exportación de mercancías. En un mundo altamente globalizado, la competitividad de las entidades, entendida como su capacidad para atraer y retener talento e inversión, depende cada vez más de su habilidad para explotar sus vínculos con el exterior.

La mejor entidad (2018)

Chihuahua

Desde 2005 Chihuahua ocupa el primer lugar en este subíndice. En 2018 esta entidad destacó en dos de los cuatro indicadores estudiados al ser la que más mercancías exportó como porcentaje de su PIB (exportó mercancías con un valor superior al de su PIB: un 132.8%), así como la quinta entidad que más inversión extranjera directa (IED) atrajo, en promedio, entre 2016 y 2018 (2.3 dólares por cada mil pesos de PIB).

No obstante, es importante señalar que el buen desempeño de la entidad en los indicadores antes mencionados compensó su relativa debilidad en aquellos relacionados con el flujo de pasajeros aéreos internacionales (concentró apenas el 0.2% del flujo total de pasajeros internacionales a nuestro país) y el PIB generado en el sector turístico (solo el 1.4% del PIB estatal se generó en este sector) en los que se ubicó en las posiciones 16 y 28 de estos indicadores, respectivamente.

La peor entidad (2018)

Chiapas

Esta entidad ocupó el último lugar en este subíndice por sexto año consecutivo. Dicha posición obedece a que se ubicó por debajo del promedio nacional en los cuatro indicadores analizados. Si bien, la entidad alcanzó la undécima posición en el indicador de PIB turístico al generar el 2.3% de su producto interno bruto en dicho sector, el valor observado fue 1.2 puntos porcentuales menor al promedio del resto de las entidades federativas del país.

Por otra parte, en los tres indicadores restantes, Chiapas ocupó las últimas posiciones: fue la sexta entidad con el menor flujo de pasajeros aéreos internacionales (concentró el 0.1% del flujo total de pasajeros del país), la quinta con el menor volumen de exportaciones de mercancías como porcentaje de su PIB (3.8%) y la tercera con la menor inversión extranjera directa (0.4 dólares por cada mil pesos de PIB).

Resultados del subíndice (2016-2018)

Gráfica IX.1 Posiciones y cambios del subíndice Relaciones internacionales

Nota: El tamaño de la barra corresponde a la puntuación obtenida por la entidad en el subíndice analizado.

Fuente: Elaborado por el IMCO.

Mapa IX.1 Resultados por grupo de competitividad del subíndice Relaciones internacionales

Fuente: Elaborado por el IMCO.

Resultados por indicador (2016-2018)

Tabla IX.1 Resultados generales por indicador del subíndice Relaciones internacionales

* El dato corresponde al valor obtenido por la mejor entidad en el indicador analizado.

** El dato corresponde al valor obtenido por la peor entidad en el indicador analizado.

Fuente: Elaborado por el IMCO.

Consulta el Anexo metodológico para mayor información sobre qué miden cada uno de los indicadores analizados en este subíndice.

Una mirada al interior del subíndice

Flujo de pasajeros aéreos internacionales

  • Entre 2007 y 2017 el flujo de pasajeros aéreos internacionales a México se incrementó en un 62% al pasar de 28.9 a 46.7 millones de pasajeros. En ese periodo, el flujo de pasajeros internacionales a Querétaro creció un 542% (pasó de 37 mil a 235 mil).
  • En 2017 Quintana Roo (34.7%), la CDMX (33.7%), Jalisco (14.6%) y Baja California Sur (7.1%) concentraron el 90% del flujo de pasajeros aéreos internacionales a nuestro país.

PIB turístico

  • En 2018 casi una cuarta parte (23.2%) del PIB de Quintana Roo fue generado por el sector turístico.
  • En 2018, Quintana Roo (23%), Nayarit (14%) y Baja California Sur (13%) fueron los estados que generaron la mayor proporción de su PIB en el sector turístico. Por otro lado, Campeche (1%), Coahuila (1.1%) y el Estado de México (1.3%) fueron los estados donde el sector contribuyó menos a su actividad económica.

Inversión extranjera directa

  • En promedio, en los últimos tres años (2016-2018) Aguascalientes atrajo en IED 3.8 dólares por cada mil pesos de PIB: más del doble que el promedio nacional (1.5).

Exportación de mercancías

  • En 2018 Chihuahua fue la única entidad que exportó mercancías con un valor superior a su PIB: un 132.8%. Por otro lado, Quintana Roo exportó mercancías con un valor equivalente al 0.3% de su PIB.

IMCO propone

Promover la apertura comercial y la atracción de turistas extranjeros son dos de los principales desafíos para la competitividad de las entidades federativas. Si bien el Gobierno federal establece los lineamientos del comercio internacional y promueve la campaña de promoción de México en el mundo, es corresponsabilidad de los gobiernos estatales apoyar a los comercios locales y a sus sectores productivos para impulsar las exportaciones y atraer inversión extranjera directa. Asimismo, se debe promover la atracción de turistas mediante la diversificación del sector, con productos y servicios acordes a las tendencias internacionales en materia de turismo socialmente responsable y sostenibilidad ambiental. Para mejorar el aprovechamiento de las relaciones internacionales, es necesario que las entidades federativas sigan las siguientes recomendaciones.

Comercio exterior

  • Promover la diversificación de la economía a través de la IED en sectores productivos y de alta especialización. Cuando un país es receptor de nuevo capital a través de la IED, adquiere nuevos insumos, procesos y tecnologías que impactan de forma directa y positiva en su crecimiento económico. Asimismo, aumenta su capital humano al tener un mayor desarrollo de conocimientos y capacidades en el sector económico en el que se invierte. En los últimos cuatro años, algunos países han invertido en actividades altamente especializadas en México, como el sector de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, y el de suministro de agua y de gas por ductos. Querétaro representa un caso de éxito en esta estrategia, pues en 2005 inició la creación del cluster aeroespacial con una inversión de Bombardier Aerospace por 200 millones de dólares. Hoy en día, Querétaro es el estado que más IED ha generado en esta área en los últimos 20 años, con un monto superior a los mil millones de dólares. Algunas acciones estatales que facilitan la atracción de IED son:
  • Contar con un marco regulatorio claro y transparente. Las empresas deben contar con certidumbre jurídica para reducir riesgos por incumplimiento normativo. Se deben facilitar y reducir los trámites y servicios estatales para la apertura de una empresa, así como los permisos de zonificación, de protección civil para construcciones, la evaluación de impacto ambiental y el dictamen de factibilidad de servicios de agua potable, drenaje y saneamiento.
  • Mejorar la comunicación a través de infraestructura física. Los gobiernos estatales deben invertir en una mayor conectividad para facilitar el acceso y comunicación entre las regiones del estado y el resto del país. Por ejemplo, hoy en día se requieren hasta ocho horas para trasladarse entre dos de las ocho regiones de Oaxaca. Por esta razón, el gobierno del estado ha impulsado la construcción de una nueva red carretera que reduzca los tiempos de traslado a menos de la mitad.
  • Incentivos fiscales. Los gobiernos estatales pueden ofrecer tasas preferenciales para el pago de impuestos, por un periodo de tiempo determinado, a empresas extranjeras que contraten a la población local e inviertan en capacitación, certificación y desarrollo de competencias laborales.
  • Acceso sin limitaciones a empleados locales y extranjeros. Se debe garantizar el libre tránsito de personas, así como su seguridad y la protección de sus derechos.
  • Creación de clusters de competitividad. Los gobiernos estatales deben comprometerse a la creación de clusters sectoriales que involucren: el desarrollo de programas educativos especializados en universidades y la atracción de empresas nacionales y extranjeras, así como la apertura de centros de investigación para colaborar en proyectos de innovación.
  • Impulsar las exportaciones hacia países con tratados de libre comercio y ampliar la apertura comercial con otras naciones. México cuenta con 13 acuerdos comerciales, los cuales cubren 52 países y al 20% de la población mundial. Sin embargo, el intercambio de bienes y servicios hacia Estados Unidos representa el 80% de las exportaciones, lo que genera un área de oportunidad para ampliar la red de comercio internacional con base en los tratados de libre comercio vigentes. En 2012, México era el país con mayor número de tratados internacionales, pero actualmente ocupamos la posición número 11. La apertura de mercados ayuda a diversificar la economía, a traer productos que compitan en calidad y precio, a la marca “Hecho en México” en el exterior y a mejorar la competitividad del país.
  • Integrar a la normatividad nacional las regulaciones técnicas de países con los que México tiene un tratado de libre comercio. Las normas administrativas pueden ser una de las principales barreras técnicas no arancelarias que inhiben la integración regional y el comercio entre países, ya que pueden restringir la importación de diversos bienes y servicios. Es necesario facilitar la integración normativa a nivel internacional con los mercados de libre comercio, para así diversificar los productos y tecnologías que se ofrecen en México y fomentar la competencia. Esto en beneficio de los consumidores mexicanos.
  • Homologar los estándares de competencias laborales entre México, Estados Unidos y Canadá. Las competencias laborales son el conjunto de conocimientos, habilidades y aptitudes que permiten el desarrollo de una actividad laboral y que, a su vez, impactan en la productividad y desempeño de una persona en una profesión. Es necesario contar con certificaciones en competencias laborales actualizadas y compatibles entre los países del T-MEC para homologar los criterios, requisitos y especificaciones técnicas que deben cumplir los trabajadores de sectores relevantes. El Gobierno federal, a través del Conocer, impulsa una agenda similar para la Alianza del Pacífico.
  • Generar las condiciones para atraer inversión en innovación y desarrollo (I+D). El desarrollo de capacidades e innovaciones tecnológicas es un catalizador del crecimiento económico en países como China, Japón, Israel y Corea del Sur. En estos países, las empresas invierten en I+D para el desarrollo de nuevos productos, negocios y la creación de nuevas industrias. En México, la inversión media en Investigación Científica y Desarrollo Experimental ha sido del 0.56% del PIB en los últimos cinco años, del cual el sector empresarial ha contribuido con el 36%. Es necesario incentivar este tipo de inversiones para que, desde el sector privado, se genere conocimiento y talento en México. Para lograrlo se deben promover las siguientes acciones:
  • Promover la innovación a través de la protección intelectual del individuo. Los incentivos para el desarrollo de la propiedad intelectual son mayores cuando se protegen las aportaciones individuales y se reconoce el crédito de cada persona. Un ejemplo de mejores prácticas a nivel nacional es Jalisco, pues con la creación de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (Sicyt), se fortaleció la protección de la propiedad intelectual del individuo a través del marco jurídico aplicable y de políticas públicas en materia de innovación. Como resultado se incrementó el número de patentes registradas a partir de 2013.
  • Invertir en el desarrollo de infraestructura de tecnologías de la información y la comunicación, especialmente en las redes de banda ancha para proveer un servicio asequible, confiable y resistente.
  • Garantizar la libertad en la propiedad de las empresas al no imponer requisitos obligatorios de participación local, además de proteger la propiedad intelectual y leyes cibernéticas.
  • Crear esquemas con estatus de pionero para la exención o deducción de impuestos por un tiempo determinado.
  • Permitir la exención de impuestos a la importación de equipos multimedios.
  • Proveer servicios y precios competitivos de telecomunicaciones.

Turismo

  • Promover la atracción de turistas extranjeros. El turismo es un sector trascendental para el crecimiento económico y social en México. Es una fuente de ingresos para las comunidades locales, además de ser un motor para su crecimiento y progreso, por lo que, a mayor flujo de turistas, mayor flujo de capital, crecimiento económico e inversión. En 2019, un turista internacional que viajó a México gastó un promedio de 826 dólares. Las entidades con un alto flujo de visitantes extranjeros, como Quintana Roo y Baja California Sur, obtienen recursos significativos para la economía como resultado del turismo. Para atraer más turistas extranjeros, los gobiernos estatales deben contar con una estrategia turística a mediano y largo plazo, en la cual se promueva la apertura de rutas para mejorar la conectividad aérea, además de incorporar acciones de desarrollo urbano y de promoción turística focalizadas a los mercados internacionales de interés. Por ejemplo, los ecoturistas se concentran principalmente en Estados Unidos y Europa, mientras que los asiáticos (principalmente los turistas chinos) buscan conocer la cultura y adquirir mercancías.
  • Incrementar la oferta de servicios y actividades turísticas socialmente responsables. Los principales destinos turísticos en México son de sol y playa, lo que genera áreas de oportunidad para atraer otro tipo de visitantes internacionales, sobre todo si consideramos nuestro capital natural, cultural, gastronómico y arqueológico. Por lo general, este tipo de actividades son socialmente responsables y amigables con el medio ambiente, ya que las actividades enfocadas a la naturaleza permiten integrar a las comunidades locales a la actividad turística, permitiéndoles beneficiarse de su desarrollo.
  • Impulsar las certificaciones turísticas existentes a proveedores de bienes y servicios. La capacitación y certificación permiten mejorar la calidad del servicio, así como la satisfacción y confianza del turista, lo que contribuye a mejorar el prestigio de México en los mercados internacionales y atraer más visitantes. Hoy en día, los estándares de calidad se basan en las mejores prácticas internacionales, por lo que se debe promover la demanda de las siguientes certificaciones: Distintivo “S” (reconoce las buenas prácticas sustentables de proyectos turísticos), Distintivo “H” (para establecimientos fijos de alimentos y bebidas que cumplen con estándares de higiene) y el Sello de Calidad “Punto Limpio” (reconoce a PyMES del sector turístico que implementan medidas para proteger la salud de las personas). Por otro lado, se pueden incluir otros estándares de calidad para actividades o servicios de turismo alternativo, como la certificación de hospitales que cumplen los criterios de la Joint Commission International. Los gobiernos estatales pueden impulsar la demanda de dichos servicios a través de un portal de internet que enliste sus recomendaciones sobre la calidad, seguridad, salubridad y atención de los servicios turísticos, vinculando esta información con las empresas turísticas certificadas que cumplan con dichas disposiciones oficiales.
  • Fomentar el desarrollo del “turismo inclusivo”.[1] Las PCD representan un sector muy importante de la población que ha sido excluido de toda la cadena de valor turística en México: desde el transporte aéreo y foráneo, transporte local, hoteles, restaurantes, hasta atractivos turísticos y excursiones. Esto no solo restringe el disfrute en igualdad de condiciones de las actividades turísticas por parte de este grupo poblacional, sino que limita el crecimiento del sector turístico del país al no desarrollar un nicho de mercado que engloba a aproximadamente mil millones de turistas potenciales en esta condición a nivel mundial,[2] además de sus familias o conocidos alrededor del mundo. Por ejemplo, tan solo en México y en aquellos países de donde proviene el mayor flujo de turistas que visitan nuestro país (Estados Unidos y Canadá) habitan aproximadamente 65 millones de PCD.[3]

Por ello, como una estrategia de atracción de turistas nacionales y extranjeros, los gobiernos estatales deben apoyar a todos los proveedores locales de servicios para eliminar aquellas barreras físicas y de comunicación que impiden que esta población acceda a la oferta turística de sus respectivas entidades, así como para obtener distintivos como el sello “Turismo Incluyente”[4] emitido por la Secretaría de Turismo. Un ejemplo de la colaboración entre distintos órdenes de gobierno en materia de turismo inclusivo es Cuastecomates en el estado de Jalisco: uno de los primeros destinos de playa del país en ser completamente accesible para personas con algún tipo de discapacidad al contar con personal capacitado, señalizaciones, accesos, vialidades, mobiliario urbano y anfibio especialmente adaptados.

  • Alinear la política turística a los ODS. Como parte del compromiso para promover la sostenibilidad económica, social y ambiental a largo plazo, es necesario que los programas turísticos estatales concuerden con los ODS de la ONU. La planeación estratégica del turismo debe contribuir a mitigar el cambio climático, erradicar la pobreza extrema, reducir la desigualdad y promover un crecimiento económico inclusivo. Esto puede lograrse a través de las siguientes metas de los ODS:
  • Meta 8.9: elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales.
  • Meta 12.b: elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos en el desarrollo sostenible, a fin de lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales.
  • Meta 14.7: aumentar los beneficios económicos que los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados obtienen del uso sostenible de los recursos marinos, en particular mediante la gestión sostenible de la pesca, la acuicultura y el turismo.
  • Aumentar la recaudación local a través de impuestos al turismo. El gravamen más representativo del sector es el impuesto al hospedaje, el cual puede contribuir significativamente al aumento de los ingresos estatales. Por ejemplo, se estima que en 2020 en Quintana Roo y Baja California Sur, las entidades con mayor recepción de turistas en México, el impuesto al hospedaje aporte el 33.5% y el 31.7% de la recaudación local, respectivamente. Cabe destacar que, en ambos casos, el cobro del impuesto incluye el servicio de alojamiento que ofrecen aplicaciones como Airbnb, HomeAway y Flipkey.

[1] También conocido como turismo accesible.

[2] OMS, Informe mundial sobre la discapacidad 2011 (Ginebra: OMS, 2011), https://www.who.int/iris/bitstream/10665/75356/1/9789240688230_spa.pdf?ua=1 (Consultado el 04/04/2020).

[3] De acuerdo con las oficinas de estadística de México (Inegi), Estados Unidos (U.S. Census Bureau) y Canadá (Statistics Canada) el número de personas con discapacidad en dichos países fue de 7.1, 55.2 y 2.7 millones, respectivamente. Las cifras corresponden al año 2017 en el caso de Canadá y a 2014 en los casos de México y Estados Unidos.

[4] Este sello se otorga a aquellas empresas turísticas (agencias de viajes, hoteles, restaurantes, museos, centros de convenciones o reuniones, guías de turistas, hospitales, parques temáticos y transportación turística) que tienen conocimientos en materia de atención a personas con discapacidad y que además cuentan con las instalaciones exteriores e interiores, señalética y servicios de información adecuadas para brindar un servicio de calidad a este segmento de la población.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.