El Consorcio propone mantener la colaboración con INEGI para mantener una medición de la pobreza transparente y comparable
- Reconocemos el profesionalismo y capacidad técnica del INEGI en la medición de la pobreza 2024 y para mantener el acceso al acervo histórico del extinto Coneval.
- Los resultados muestran mejoras en la pobreza y en indicadores de ingresos y carencias.
- Hay pendientes para garantizar comparabilidad de algunos indicadores, como los relacionados con el acceso a la salud y al agua.
- El Consorcio propone crear mecanismos de diálogo técnico para la medición de la pobreza y la evaluación integral de las políticas sociales.
El Consorcio por la Medición y la Evidencia, conformado por centros de pensamiento, entidades académicas y organizaciones civiles en México, reconoce el profesionalismo del INEGI al publicar la Medición de Pobreza 2024. También celebra su compromiso por mantener y difundir el acervo histórico generado por el extinto Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). En el marco de lo anterior, el Consorcio resalta lo siguiente:
- Valor público de la información. La evidencia robusta y comparable es condición indispensable para la deliberación pública y fortalecer la toma de decisiones informadas de las autoridades.
- Mejoras en los resultados de la pobreza. Entre 2016 y 2024 se presenta una reducción de la pobreza multidimensional. Destaca el avance que muestran los datos en materia de ingreso laboral. No obstante, preocupa que este progreso no se vea acompañado de mejoras equivalentes en el acceso a la salud.
- Pendientes en torno a la fuente de información. Hay ámbitos que requieren mayor explicación por parte del INEGI, institución que puede aclarar ajustes técnicos y metodológicos en la medición de la pobreza multidimensional:
- Gasto: Aún no se cuenta con una tabla de equivalencias o encadenamientos entre la codificación del gasto de las ENIGH anteriores y la de 2024.
- Acceso a salud: Aún no se cuenta con elementos para evaluar el potencial efecto de los cambios realizados en las preguntas sobre servicios salud en la ENIGH 2024 que inciden en el indicador de carencia por acceso a servicios de salud.
- Acceso al agua en la vivienda: También se requiere evaluar el potencial efecto del cambio en la pregunta utilizada para medir este componente de servicios básicos de la vivienda de la ENIGH 2024. Resulta importante que el INEGI exponga las razones por las cuales no se adoptó el criterio previamente utilizado en la metodología.
- Disposición al diálogo y la colaboración. El Consorcio reconoce la importancia de que el INEGI actualice y mejore de manera constante sus instrumentos de captación de información. Para lo cual es igualmente crucial que continúe implementando procesos técnicos para realizar los cambios con sustento metodológico y socializando los cambios que deriven de la mejora en la captación de información. El Consorcio reitera su disposición de diálogo y colaboración en las instancias técnicas que promueva el Instituto
- Mirada hacia adelante. El Consorcio se propone trabajar en conjunto con el INEGI en:
- Fortalecer la transparencia sobre los cambios metodológicos y garantizar procesos de verificación técnica con participación de la sociedad civil y la academia.
- Diseñar mecanismos de comparabilidad histórica de los indicadores.
- Recuperar, mejorar y generar fuentes de información que permitan evaluar el bienestar integral de la población y hacer comparaciones en el tiempo.
- Participar en mecanismos de diálogo y colaboración sobre la evaluación integral de la política social, así como de las futuras revisiones de la metodología de medición de la pobreza.
A partir de los resultados de la medición de la pobreza 2024, las organizaciones del Consorcio hemos socializado nuestros análisis con el objetivo de aportar a la deliberación pública, ya que una política social eficaz debe diseñarse sobre diagnósticos certeros y confiables.