VIII. SECTORES PRECURSORES DE CLASE MUNDIAL

  • Desde 2001 en México se registran pérdidas promedio anuales de electricidad equivalentes al 14% de la energía total generada en el país
  • Entre 2007 y 2017 el porcentaje de la población que usa internet en los países evaluados pasó del 48 al 75%
  • En 2017 menos de una tercera parte (32%) de la población de Indonesia usó internet

El subíndice Precursores mide la calidad y eficiencia de los sectores financiero, energético, de telecomunicaciones y de transporte. Estos sectores son de gran importancia pues se les considera como condiciones necesarias para impulsar el crecimiento económico, la inversión y la generación de empleo debido a su incidencia directa en muchos otros sectores de la economía. Los sectores precursores conforman una infraestructura logística, financiera, energética y de telecomunicaciones que facilita el intercambio comercial, la provisión de servicios de punta, la innovación y el desarrollo de productos y empresas. Por ello, su buen funcionamiento es una condición necesaria para atraer y retener talento e inversión.

Tabla VIII.1 Indicadores que conforman el subíndice Precursores

RESULTADOS GENERALES

MAPA DE POSICIONES

LOS TRES MEJORES DEL MUNDO

1° Países Bajos

Países Bajos lidera este subíndice al obtener el primer lugar en tres indicadores: índice de infraestructura portuaria (6.8 de 7 puntos), índice de calidad de carreteras (6.2 de 7 puntos) y servidores de internet seguros (70 mil 406 servidores por millón de personas). Asimismo, obtuvo el tercer lugar en el índice de desempeño logístico (4.1 de 5 puntos), así como el quinto lugar en cuanto a la penetración del sistema financiero privado (192%).

2° Japón

Obtuvo la segunda posición como resultado de su buen desempeño en la mayoría de los indicadores que componen este subíndice. De los 16 indicadores analizados, Japón se ubicó dentro de las primeras 10 posiciones en 9 de ellos. Destaca al obtener el primer lugar en cuanto a la penetración del sistema financiero privado (350% frente a un promedio de 125%), el tercer mayor incremento en el número de empresas listadas en su bolsa de valores (68 más que el promedio general) durante 2017, así como el quinto lugar en cuanto a la calidad de sus carreteras (6 de 7 puntos posibles).

3° EUA

Estados Unidos alcanzó el tercer lugar como resultado principalmente del desarrollo de su sector financiero. Es el país con la segunda mayor penetración del sistema financiero privado (245% del PIB) y el tercero con mayor capitalización del mercado de valores (148% del PIB). Asimismo, ocupó el cuarto lugar en términos del incremento en el número de empresas listadas en su bolsa de valores (52) y en cuanto a la rotación de activos bursátiles (133%). Adicionalmente, fue el tercer país que presentó los menores riesgos de seguridad energética (762 puntos) durante 2017.

DESEMPEÑO DE MÉXICO

FORTALEZAS Y DEBILIDADES

FORTALEZAS

Índice de competencia de Boone (-0.2 puntos)

México fue el cuarto país con el índice más bajo con un valor de -0.2 puntos. Lo anterior implica que en nuestro país el sector financiero es relativamente eficiente, sin que esto implique utilidades desproporcionadas para los intermediarios.

Índice de riesgos de seguridad energética (797 puntos)

México obtuvo el sexto lugar en este índice al obtener 797 puntos. Esta cifra fue apenas 83 puntos mayor al promedio de los tres mejores países de la muestra.

Cambio en empresas listadas (4 empresas)

En 2017 aumentó en cuatro el número de empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores. En cambio, durante ese año los países de la muestra tuvieron una reducción promedio de 5 empresas listadas en sus respectivas bolsas de valores. Por esta razón México ocupó el décimo cuarto lugar en este indicador.

DEBILIDADES

Pérdidas de electricidad (13.6% de la energía generada)

Las pérdidas de electricidad en México representaron el 13.6% de la energía total generada durante 2017. Solamente cuatro países reportaron pérdidas superiores: India (17.8%), Brasil (15.5%), Argentina (14.4%) y Turquía (14.0%). El promedio de la muestra fue de 8.1%.

Líneas móviles (89 líneas por cada 100 personas)

Aunque en años recientes se ha incrementado de forma importante el número de líneas móviles en México (entre 2001 y 2017 pasó de 21 a 89 líneas por 100 personas), nuestro país únicamente se ubicó por encima de India (87), Canadá (86) y Nigeria (76) en este indicador.

Servidores de internet seguros (179 servidores por millón de personas)

Después de Guatemala (68) e India (123), México fue el país con menor disponibilidad de servidores seguros. Nuestro país, con 179 servidores de internet seguros por millón de personas, se posicionó muy por debajo del promedio de 12 mil 316 servidores que por millón de personas tuvieron los 43 países evaluados.

RESULTADOS POR INDICADOR DEL SUBÍNDICE PRECURSORES

IMCO PROPONE

1. Inversión pública en infraestructura económica de largo plazo

Los proyectos de infraestructura que requiere México son incontables y los recursos generados por el trabajo de los contribuyentes obligan al Gobierno a priorizar el gasto público en este rubro. A la luz de esto, un proyecto de infraestructura debe demostrar, no solo que generará más beneficios que costos a la sociedad, sino que esa inversión dará más beneficios que cualquier otro proyecto de la misma naturaleza.

El actual Gobierno ha establecido como principales proyectos de infraestructura el Tren Maya, la Refinería de Dos Bocas, el Tren Transístmico y el Sistema aeroportuario zona metropolitana que agrupa el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, el Aeropuerto Internacional de Toluca y el Aeropuerto Internacional Santa Lucía. 

En general, los proyectos de la presente administración se concentran en el sureste del país y tienen como objetivo detonar el desarrollo y crecimiento de las poblaciones que habitan esta región. Los objetivos de desarrollo que se buscan obtener con estos proyectos son loables. Sin embargo, la literatura y experiencia nacional e internacional indican que obtener beneficios de estos proyectos es difícil: solo un megaproyecto de cada mil logra ser exitoso.

Al igual que la decisión de iniciar un megaproyecto, la decisión de cancelar uno con un 31.5% de avance global y con más de 60 estudios asociados, debe de analizarse desde la perspectiva técnica rigurosa. En el caso del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAIM), su cancelación generó incertidumbre y desconfianza en los inversionistas para futuros proyectos, igualmente conllevó costos de oportunidad más allá de la cancelación directa. Se perdió la oportunidad de crear un nodo hemisférico en la red aeroportuaria global (hub) que generara ingresos suficientes para su operación y mantenimiento, a la par de más empleo, más turismo y mayores ingresos fiscales para el Gobierno.

La cancelación no sería tan grave si la construcción del NAIM no hubiera iniciado aún. El hecho de que ya exista un avance importante, no solamente en la obra, sino en el andamiaje financiero, administrativo y social para su conclusión, representa una pérdida para la economía mexicana en la producción de un activo de capital muy costoso que no podrá utilizarse para el propósito por el cual fue creado.

Las decisiones como el inicio o cancelación de este tipo de obras deben de llevarse a cabo con estudios con rigor técnico y revisión de peritos en la materia. Específicamente, el inicio de los proyectos debe estar ligado estrictamente a que estos prueben ser rentables, es decir, que generarán más recursos que pérdidas a lo largo de su vida útil y no acabarán siendo obras públicas subsidiadas que nadie utiliza. Para lograr esto se recomienda lo siguiente:

  • Que la evaluación de la rentabilidad de las obras se lleve a cabo, no solo con lineamientos establecidos por la Secretaría de Hacienda, sino que también se utilicen los establecidos del Green Book del Ministerio de Hacienda del Reino Unido, elaborado por expertos internacionales en infraestructura es una buena práctica.
  • Despolitizar la toma de decisiones de infraestructura, esto se puede llevar a cabo a través de la creación de una autoridad a nivel nacional encargada de la planeación, proyección, supervisión y dirección efectiva de los proyectos de infraestructura a gran escala.

2. Consolidar los logros de la reforma de Telecom, mediante

  • El seguimiento y la adopción oportuna de mejores prácticas regulatorias en materia de telecomunicaciones y competencia del sector.
  • La preservación de la fortaleza técnica, institucional, operativa y presupuestal del Instituto Federal de Telecomunicaciones para que logre los objetivos plasmados en su plan regulatorio 2019-2023.[1]
  • La creación de una agenda que vaya más allá de los temas recurrentes de competencia en el sector, como lo son el acceso a infraestructura y la administración de insumos esenciales. En este sentido, es necesario incorporar temas de gobernanza del internet, problemáticas relacionadas con la neutralidad de la red, así como la regulación del uso, explotación, protección y seguridad de datos relacionada con la economía digital.

3. Financiar pequeñas y medianas empresas (Pymes) a través del mercado de capitales

Uno de los principales obstáculos para el crecimiento de Pymes es la falta de acceso a fuentes diversificadas de financiamiento. En México la política pública se ha enfocado en programas de asistencia y particularmente al financiamiento vía crédito. Sin embargo, es posible que el crédito no sea el vehículo ideal para financiar Pymes debido a que éstas tienen características particulares de riesgo, retos de gobierno corporativo y productividad. Tanto en el mundo desarrollado con mercados financieros profundos y sofisticados, como en países en desarrollo, existen ejemplos de mercados alternativos bursátiles y mecanismos innovadores de financiamiento para Pymes por medio del mercado de capitales. Para trabajar en este sentido sugerimos:

  • Modificar la regulación para crear una plataforma en línea que permita a las Pymes levantar capital mediante la emisión de acciones. Actualmente no existe una plataforma a través de la cual una Pyme pueda realizar ofertas públicas ni pueda intercambiar títulos accionarios. Esto genera un vacío entre mecanismos de fondeo tradicionales como los créditos y la cotización en la Bolsa Mexicana de Valores. Existen casos de éxito de estos mercados en Estados Unidos (Nasdaq, por ejemplo, para los valores tecnológicos, pero también intercambios como Pinksheets y OTCBB para las empresas pequeñas) y también en países menos desarrollados como Kenia, donde existen plataformas basadas en dispositivos móviles que permiten a las empresas levantar capital.
  • Generar un programa gubernamental que dé calificaciones de riesgo a las Pymes. Un problema usual es la falta de información y preparación de las Pymes al momento de querer acceder al mercado de capitales. Por un lado, los inversionistas no cuentan con certeza de la confiabilidad de la inversión y por el otro, los empresarios no cuentan con información sobre la debilidad en su estructura de negocios, contable o legal. La creación de un esquema de calificación de Pymes en aspectos contables, fiscales y legales, podría ayudar a reducir el problema de riesgo moral y a la vez mejorar la asesoría a las Pymes.
  • Fortalecer la eficiencia de los juicios mercantiles. En México realizar juicios es caro y tardado. De acuerdo con datos del Banco Mundial, un juicio mercantil en nuestro país toma en promedio 340 días y su costo es del 33% de la demanda[2]. Una buena justicia mercantil garantiza que los individuos puedan hacer negocio más allá de su círculo de conocidos, dada la certeza de la protección de su inversión. Por ello, se requieren acciones en dos rubros: 1) modernizar en todo el país los sistemas de gestión para contar con expedientes en línea y procesos virtuales y 2) capacitar a litigantes y servidores públicos en la implementación de los juicios orales mercantiles que están siendo introducidos en México.

4. Mejorar la eficiencia logística del país

De acuerdo con la OCDE, en México el costo de la logística representa cerca de 20% de las ventas, mientras que en otras partes del mundo representa 9%.[3] Aunque gran parte de la agenda logística se ha centrado en una mayor inversión en infraestructura, se requieren acciones de inteligencia y honestidad que van más allá de elevados presupuestos y grandes obras. Entre las acciones más importantes se encuentran:

  • Reconocer la saturación de carreteras, e invertir en medios alternativos de transporte de carga y pasajeros, como los trenes. Las medidas propuestas recientemente para prohibir los dobles remolques o los proyectos de trenes exclusivamente turísticos no están ayudando a resolver los graves problemas de saturación de vías, tanto en carga como en pasajeros. Un ejemplo es el Tren Maya , si el desarrollo de proyectos ferroviarios está enfocado únicamente para el turismo, el aforo de pasajeros y carga será menor, lo cual implica una menor rentabilidad de los proyectos.

México podría privilegiar la inversión al interior de las ciudades para resolver problemas de última milla, que reduzca el costo promedio de la construcción de infraestructura mediante acciones enérgicas contra la corrupción en el sector, y empaquetar varios servicios en un mismo derecho de vía.

  • Mejorar la inspección aduanera. Existen distintas medidas para lograr esto, entre las que destacan: 1) establecer una sola inspección en las fronteras para todos los productos con formatos prellenados, 2) permitir el pase automático para aquellas mercancías que cumplan con estándares internacionales y que tengan un historial de riesgo bajo, 3) estandarizar los procesos de verificación e incluirlos dentro de los estándares de los productos para que los que cumplan cierto estándar ya no tengan que ser verificados,  4) reconocer los procesos de verificación de otros países para reducir las barreras sanitarias; y 5) Elevar el valor de la franquicia de envío libre de impuestos, con un mecanismo de revisión anual. 
  • Crear un marco regulatorio para la logística a través de una ley paraguas para reducir los costos y la incertidumbre de los procesos logísticos en el país. Por ejemplo, para el caso del cabotaje entre puertos mexicanos, es decir, para transportar mercancía de un puerto mexicano a otro se necesita conocer las reglas de inspección y de arribo de cada puerto, lo que hace complejo el proceso. Una ley paraguas que homologue este tipo de normativas y leyes a nivel nacional podría ser de gran ayuda.
  • Promover mayor competencia en servicios logísticos. La reforma a la ley financiera ha dado un primer paso para incrementar la competencia entre almacenes. Sin embargo, aún falta trabajar para acotar el poder monopólico que pueden imponer transportistas locales, así como generar más información y sistemas de indicadores para comparar costos, inseguridad y calidad de los servicios logísticos en distintos mercados y rutas.

Mantener el control civil de puertos y aduanas. Se han presentado iniciativas en el Congreso de la Unión encaminadas a ceder el control de los puertos y las aduanas a las autoridades navales y militares. También se están viendo importantes acciones encaminadas a que el Ejército controle los aeropuertos civiles. Estas políticas, además de distraer a los soldados y marinos de las labores de seguridad pública y defensa, pueden implicar retrocesos en términos de facilitación logística y priorización de las labores de seguridad por encima de las de comercio exterior. Consolidar el uso de las TIC en el país.

  • Profundizar acciones para reducir el uso de efectivo. La introducción de CODI como medio de pago es un gran avance en la materia. La penetración de telefonía celular del país se acerca al 100%, por lo que utilizar estos sistemaspara pagos y transacciones financieras debería ser una prioridad nacional para reducir los costos de las transacciones y para reducir los incentivos al crimen, la corrupción y la economía informal. Otras medidas posibles para aumentar la penetración del dinero electrónico en economía esa sacar de circulación los billetes más grandes, restablecer impuestos a los depósitos en efectivo, elevar las comisiones por retiro en cajeros, eliminar las comisiones para pagos con tarjeta y celular, y establecer la obligación de los comercios de aceptar medios electrónicos de pago a los consumidores. Es necesaria una reforma al Art. 7º de la ley monetaria, de manera que dé el mismo estatus legal para solventar obligaciones de pago a las formas autorizadas de dinero electrónico que a los billetes y monedas emitidos por el Banco de México.
  • Concluir el proyecto de conectar al país no sólo a través de la estrategia de México Conectado, sino a través de alianzas público privadas utilizando la banda de 700Mhz para proveer cobertura social.
  • Liberar el espectro. La creciente demanda de servicios de datos de banda ancha móvil requiere de una estrategia más eficiente y expedita de liberación de espectro en el país, a través de licitaciones transparentes, como sucede en la mayoría de los países de la OCDE. Por ejemplo, la Comisión Europea anima a sus estados miembros a introducir enfoques con base en mercado para el manejo del espectro. Sus características son un proceso transparente, resultados explicables y eficiencia económica, ya que este enfoque permite que los solicitantes que más valoran el espectro sean quienes lo utilicen. Un siguiente paso para la liberación de espectro es la transición de las transmisiones de radio FM y AM a formatos digitales.

5. Asegurar un mercado energético competitivo y transparente

  • Condicionar los apoyos propuestos por el Gobierno federal como parte de la estrategia de rescate de Petróleos Mexicanos a la implementación de una serie de ajustes estructurales en la empresa que garanticen su viabilidad en el mediano y largo plazo. Entre ellos:
  • Reactivar la participación de la iniciativa privada en la exploración y producción de hidrocarburos mediante asociaciones estratégicas con Pemex (farmouts).
  • Focalizar su inversión en aquellas etapas dentro de la cadena de valor de los hidrocarburos que generan las mayores rentas para el gobierno, como las actividades de exploración y extracción (upstream), frente a las actividades de refinación (downstream).
  • Garantizar que su consejo de administración cuente con perfiles profesionales e independientes de las decisiones del Gobierno. Un modelo en el cual la voz de los consejeros independientes de Pemex tenga una mayor influencia sobre su estrategia corporativa le permitirá tomar mejores decisiones de negocio para hacerla financieramente sustentable y maximizar las rentas económicas para el Estado mexicano.
  • Ejecutar un programa de austeridad al interior de la empresa que le permita liberar recursos para financiar su gasto en inversión y hacer frente a sus obligaciones financieras y laborales sin incurrir en mayor deuda.
  • Implementar un sistema como el Sistema General de Regalías de Colombia, para dar mayor transparencia a los ingresos petroleros. Este sistema reúne información sobre el pago de regalías al Estado y su transferencia a departamentos y municipios que identifica reportes periódicos en un mapa, incluyendo información sobre ingresos, beneficiarios y proyectos financiados con regalías. De esta forma el público puede analizar los reportes sobre ingresos petroleros, así como su contribución al presupuesto y al Fondo Mexicano del Petróleo.
  • Impulsar la generación distribuida. La segunda ola de transformación de los mercados de electricidad en el mundo es la democratización de dicha red a través de la generación distribuida. La producción de electricidad en el centro de consumo es para muchos el futuro del sector energético. El año pasado, General Electric lo llamó su nuevo “negocio de 100,000 millones de dólares” .La reforma energética mexicana no contempla muchas regulaciones para asegurar el buen funcionamiento de este mercado. Son muchos los factores clave para detonar este segmento de suma importancia para la competitividad del país, entre los que destacan: la regulación técnica relacionada con redes inteligentes y protocolos de comunicación abiertos, esquemas de financiamiento ad hoc diferenciados para pequeños productores, contratos simplificados para que cualquiera pueda vender energía a la red, y la normatividad necesaria para la construcción, operación y mantenimiento de estas nuevas generadoras de energía a pequeña escala.
  • Diversificar la matriz energética. No sólo importa el costo de la energía en un país, sino la certidumbre de poder generarla. En este sentido, la alta dependencia de México al gas de Estados Unidos podría ser preocupante, porque las veces que el país ha tenido que importar gas de otros países el costo ha sido 10 veces mayor. Por ello, se requiere trabajar en:
  • Diferenciar los certificados de energía limpia por tamaño de productor, dando beneficios adicionales a los pequeños productores.
    • Dar mayor certidumbre sobre la expansión de la red, punto que deberá establecerse en las reglas de mercado del sector, ya que el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) puede celebrar contratos y asociaciones con particulares para servicios auxiliares.[4]
  • Incluir externalidades y pagos por servicios ambientales en el precio de la electricidad. Por ejemplo, en áreas cercanas a suelo de conservación se puede aprovechar el uso del biogás para reducir la demanda de madera, lo que evitará la degradación del suelo y el ecosistema de una forma económicamente viable, lo que podría generar pagos por servicios ambientales.

6. Flexibilizar las libertades del aire

México, a través de 45 convenios aéreos internacionales, permite cuatro libertades para empresas extranjeras por lo que aún hay oportunidad de flexibilizar el marco normativo y permitir la quinta y sexta libertades con países dispuestos a ser recíprocos. Es decir, otorgar el derecho de embarcar y desembarcar entre dos países utilizando una aerolínea de un tercer país, con la ruta comenzando o finalizando en el país bandera. La liberalización de la política aérea puede proveer mayor conectividad y diversificación de turistas, especialmente para destinos que viven enteramente del tráfico aéreo como Los Cabos o Huatulco. La salida de Mexicana de Aviación muestra cómo la competencia que se detonó en este mercado en los últimos siete años logró mover a más pasajeros con menor cantidad de aviones y mejores tarifas.


[1] Instituto Federal de Telecomunicaciones, “Visión regulatoria de las telecomunicaciones y la radiodifusión 2019-2023”, 2018, http://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/transparencia/1vision19-23.pdf

[2] World Bank, “Historical Data Sets and Trends Data”, Doing Business, https://www.doingbusiness.org/en/custom-query (Consultado el 01/09/2019).

[3] José Luis Guasch, La logística como motor de la competitividad en América Latina y el Caribe (S/P: BID, 2011), https://publications.iadb.org/es/publicacion/15035/la-logistica-como-motor-de-la-competitividad-en-america-latina-y-el-caribe (Consultado el 01/09/2019).

[4] Ley de la Industria Eléctrica, Título segundo: De la Industria Eléctrica, Capítulo I: De la Planeación y Control del Sistema Eléctrico Nacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.