III. SOCIEDAD INCLUYENTE, PREPARADA Y SANA

  • En México menos de la mitad de la población (43%) tiene acceso a alguna fuente de abastecimiento de agua.
  • La esperanza de vida promedio de los 43 países evaluados es de 78 años.
  • Corea del sur, Bélgica y Japón son los únicos en los que toda su población tiene acceso a viviendas conectadas al sistema de drenaje cerrado.

El subíndice Sociedad mide la calidad de vida de los habitantes de un país a través de tres áreas: inclusión, educación y salud. Éstas dan un indicio de los esfuerzos de un Estado para proveer a sus ciudadanos de servicios públicos básicos que les permitan desarrollar su capital humano. En la era del conocimiento, dicho capital representa el principal componente de una sociedad competitiva y atractiva para el talento y la inversión

Tabla III.1 Indicadores que conforman el subíndice Sociedad

RESULTADOS GENERALES

MAPA DE POSICIONES

LOS TRES MEJORES DEL MUNDO

1° Noruega

Noruega obtuvo el primer lugar debido a que en el Índice Global de Brecha de Género fue el país con mejor desempeño. Además, se encontró dentro de los cinco primeros lugares en 8 de los 21 indicadores. Fue el país con la menor brecha de género (0.83 puntos de uno como máximo) y ocupó el segundo lugar con la menor tasa de mortalidad infantil (2.6 muertes de menores de cinco años por cada mil nacidos vivos). Su baja desigualdad en el ingreso (índice de Gini de 27.5) y su esperanza de vida elevada (82.8 años) ayudaron a consolidarlo en el primer lugar.

2° Irlanda

Irlanda, alcanzó el segundo lugar debido a que, se posicionó entre los cinco primeros lugares en 6 de los 21 indicadores. En la línea de educación, obtuvo 512 puntos en la prueba PISA y ha erradicado casi por completo el analfabetismo (1% de la población de 15 años o más es analfabeta). En la rama de salud, fue el segundo país con el menor porcentaje de población con diabetes tipo 1 o 2. Adicionalmente, el 99.9% de su población cuenta con alguna fuente de abastecimiento de agua.

3° Suecia

Suecia fue el tercer país con una sociedad incluyente, preparada y sana. Se posicionó entre los primeros tres lugares en el Índice Global de Brecha de Género (0.82 puntos de uno como máximo), tuvo una de las menores tasas de mortalidad infantil (2.8 muertes de menores de cinco años por cada mil nacidos vivos) y un gasto en salud por habitante de 6,091 dólares. En la línea educativa, fue el quinto lugar en analfabetismo (1% de la población de 15 años o más es analfabeta) y ocupó el séptimo lugar en nivel de inglés (71 puntos de cien como máximo).

DESEMPEÑO DE MÉXICO

FORTALEZAS Y DEBILIDADES

FORTALEZAS

Suicidios

5.1 suicidios por cada 100 mil habitantes

México se encuentra en la sexta posición en este indicador, por debajo de países como Guatemala, Indonesia y Panamá (promedio de 3.5 suicidios). La media de los 43 países evaluados fue 7 puntos porcentuales superior.

Cobertura de vacunación

97% de bebés vacunados contra sarampión y DTP

En promedio, en los países evaluados el 92% de los bebés se encontraron vacunados contra sarampión y DTP, en México la cobertura aumenta a 97%. Sin embargo, nuestro país se encuentra dos puntos porcentuales por debajo del promedio de los tres primeros lugares (China, Tailandia y Hungría).

DEBILIDADES

Prevalencia de diabetes

13% de la población entre 20 y 79 años que tiene diabetes tipo 1 o 2

De acuerdo con datos del World Development Indicator 2017, en nuestro país el 13% de la población, entre 20 y 79 años, presentó algún tipo de diabetes. Se encuentra muy por arriba de la media de los 43 países evaluados (7%) y con una diferencia de casi 10 puntos porcentuales respecto al promedio de los tres países con menores tasas (Nigeria, Irlanda, Reino Unido)

Acceso a agua

43% de la población total

En promedio, el 91% de la población de los países evaluados contó con alguna fuente de abastecimiento de agua. De acuerdo con el Banco Mundial, en México menos de la mitad de la población tuvo acceso a agua. Nuestro país se encontró en la penúltima posición, seguido únicamente por Nigeria. Australia y Turquía fueron los únicos países que lograron eliminar por completo el desabastecimiento de este servicio.

Gasto en salud por cuenta propia

40% del gasto total en salud

México se posicionó en el lugar 39 en este indicador. Mientras que en países como Francia, Sudáfrica y Tailandia gastaron únicamente el 8% de los ingresos familiares a adquirir bienes y servicios de salud, las familias mexicanas dedicaron más de una tercera parte. Esta alta proporción se encuentra únicamente por abajo de Indonesia (49%), Guatemala (55%) India (64%) y Nigeria (72%). El gasto promedio en salud de los 43 países es del 25%.

RESULTADOS POR INDICADOR DEL SUBÍNDICE SOCIEDAD INCLUYENTE, PREPARADA Y SANA

IMCO PROPONE

1. Atacar la pobreza de forma coordinada y centrada en el ciudadano

  • Adoptar una visión integral del crecimiento económico, en la cual se desarrollen políticas laborales como estrategias para el combate a la pobreza. Para ello, es necesario articular los esfuerzos entre las distintas secretarías a nivel federal y entre sus delegaciones estatales, para evitar duplicidades en los programas implementados y uso ineficiente de recursos públicos.
  • Garantizar que los programas para reducir desigualdades ofrezcan protección de los riesgos sociales (por ejemplo, desempleo o discapacidad) y no solo redistribución de ingreso. Este es uno de los principios de la mayoría de los Estados de Bienestar en la Unión Europea[1], que permite que las personas tengan condiciones más parejas para competir y un nivel de ingreso mínimo ante cualquier adversidad.
  • Evaluar la efectividad de los nuevos programas, con metodologías bien definidas y transparentes. En ese sentido, el trabajo del Coneval y la Auditoría Superior de la Federación ha sido muy importante. Se podrían explorar formas de vinculación formal entre ambas instituciones, más allá de la aprobación de indicadores de resultados, gestión y servicios para medir la calidad, cobertura e impacto de los programas.[2]
  • Continuar los esfuerzos del Sistema de Información Social Integral (SISI) para tener un padrón único de beneficiarios de programas de desarrollo social federales y estatales. Lo ideal es reformar la Ley General de Desarrollo Social para que las dependencias tengan la obligación, o al menos los incentivos correctos, para reportar sus datos en este sistema. Asimismo, se debería considerar la evolución para asociar la clave de identidad a registros biométricos. En un contexto de austeridad, este esfuerzo institucional es clave para focalizar mejor el gasto social y obtener mayores rendimientos en bienestar social. Asimismo, a diferencia del Censo de Bienestar, es un esfuerzo en el que han contribuido varias dependencias, ya está en operación y podría ayudar a legitimar las decisiones que se tomen en esta materia.

2. Reducir la desigualdad a través de políticas que favorezcan la integración vida-trabajo

  • Generar interés en la implementación de prácticas de integración vida-trabajo en puestos operativos. La flexibilidad es un concepto que se ha adoptado en varios corporativos mexicanos. Sin embargo, ha tardado en permear a los trabajos más operativos. Si bien la naturaleza de los empleos es diferente, la flexibilidad puede tener muchas dimensiones que podría implicar pequeños cambios para los empleadores, pero un impacto social muy grande. Con la entrada en vigor de la Norma 035 de Secretaría del Trabajo y Previsión Social, se abre una oportunidad para que las empresas aprendan de los pioneros y adopten prácticas que podrían transformar la vida de sus trabajadores con menores ingresos. Las autoridades podrían generar espacios de discusión y campañas de sensibilización para apoyar este fin.
  • Generar información sobre la oferta y demanda de estancias infantiles. En la actualidad es difícil identificar cuántos niños acuden a una guardería y en cuál están registrados. Asimismo, no se cuenta con un directorio completo sobre la oferta de servicios. 
  • Garantizar la calidad y seguridad de las guarderías. Para ello, es necesario crear mecanismos de monitoreo y verificación de los establecimientos. Una opción sería crear un comité encargado de vigilar que las reglas de operación de la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil se cumplan.
  • Modificar la Ley del Seguro Social para que el acceso a guarderías sea más incluyente y útil. Es necesario ampliar la cobertura para que los hombres a cargo de un menor accedan a este servicio, no sólo por viudez o por tener exclusivamente patria potestad de un menor. Asimismo, se debe homologar la edad de asistencia.

3. Implementar políticas específicas para incrementar la equidad del sistema de educación

  • Priorizar el desarrollo de los niveles escolares donde el impacto de las inversiones es mayor en eficiencia y equidad, como la educación inicial y el preescolar, para lo cual se requiere garantizar la calidad de los servicios para todos los alumnos, especialmente los que provienen de grupos desaventajados, de manera que los niños y niñas desarrollen las habilidades cognitivas y socioemocionales que los preparen para su trayectoria escolar, con el fin de reducir las brechas de aprendizajes entre alumnos en etapas posteriores del sistema educativo.
  • Revisar las fórmulas de distribución de los recursos de educación, de manera que las escuelas con mayores rezagos reciban más atención y capacitaciones, cuenten con todos los insumos necesarios y sepan aprovecharlos, hasta que sus condiciones de infraestructura, presupuesto y personal les permitan brindar un servicio de calidad equiparable con el resto de los centros educativos. Solo así pueden contribuir a compensar las limitaciones de oportunidades de origen que sus alumnos cargan.
  • Diseñar programas de estímulos salariales y de desarrollo profesional, que incentiven a los maestros con mayor preparación para prestar sus servicios en las escuelas que atienden a los estudiantes más vulnerables.

4. Garantizar que la formación, selección, reconocimiento y promoción de maestros, directores, asesores y supervisores contribuya a que todas las escuelas y alumnos cuenten con personal efectivo

  • Garantizar la calidad de las instituciones de educación superior que forman docentes, especialmente a las escuelas normales, a través del establecimiento de marcos mínimos curriculares en sus planes de estudio y de la vigilancia del cumplimiento por parte de las autoridades estatales de los lineamientos para el ingreso y egreso a los programas formadores de maestros. Esto con el fin de que sus egresados cuenten con experiencias y entrenamiento útiles y pertinentes con las necesidades de aula.
  • Fortalecer y vigilar la implementación que las autoridades educativas de las entidades hacen de los procesos de selección y promoción de maestros, directores y supervisores, para cuidar su carácter público, transparente, equitativo e imparcial, de manera que se limite la influencia de factores fuera del desempeño profesional de los docentes, para lo cual, incluso, se deben considerar sanciones para las entidades que incumplan con las características y etapas de los procesos que marca la ley. 
  • Acompañar a los docentes, especialmente a aquellos de recién ingreso al sistema educativo durante sus primeros años de trayectoria, a través de programas y estrategias con impacto probado, como los esquemas de mentoraje, para lo cual es necesario identificar a maestros experimentados que puedan servir de tutores y brindar suficientes recursos para su compensación.

5. Fortalecer la pertinencia de la educación superior, para aumentar sus beneficios individuales y sociales sobre el empleo y la productividad

  • Publicar estadísticas de seguimiento de egresados de todas las instituciones de educación técnica y superior, los cuales deben de recabarse de manera periódica, por medio de un sistema integral, homologado y transparente, y difundirse entre estudiantes, instituciones escolares y autoridades educativas.
  • Estrechar los mecanismos de vinculación con el sector productivo, para promover una mayor pertinencia de una oferta de educativa técnica y superior, que responda a las necesidades particulares de los empleadores de cada región.
  • Priorizar el desarrollo de planes de estudio en educación técnica, superior y capacitación para el trabajo y la ampliación de la matrícula, con base en las habilidades productivas y sociales más demandadas por el mercado laboral.

6. Impulsar un enfoque de política educativa basada en evidencia, a través de incrementar los insumos de información pertinente y oportuna, y mejorar su difusión y su uso por parte de todos los actores del sistema escolar

  • Crear mecanismos efectivos para transparentar y monitorear el gasto público en materia educativa, por medio de la información de los padrones de escuelas que recibirán transferencias monetarias directas y las beneficiadas por distintos programas de gobiernos federal y estatal, de manera que permitan transparentar la cifra exacta de recursos destinados a cada plantel, para incrementar la capacidad de la comunidad educativa de monitorear el gasto y comprobar su uso efectivo.
  • Coordinar una plataforma federal de información y datos del sistema educativo, que consolide los sistemas estatales de información, para que operen de manera oportuna y centralicen los procesos de recolección de información, de manera que reduzcan la carga administrativa de los maestros, directores y supervisores. Los datos que estos sistemas generen son un insumo crucial para la planeación, la toma de decisiones informadas y la rendición de cuentas y deben ser publicados en formato abierto.
  • Reforzar las políticas de evaluación de aprendizaje de los alumnos, a través de ajustar su diseño y difusión, de manera que se incremente su utilidad como evidencia en la planeación del sistema educativo, especialmente para medir el avance en aprendizajes básicos universales y las brechas que persisten entre entidades, subsistemas escolares y otros grupos desaventajados de la población. 

7. Coordinar la corresponsabilidad de los gobiernos estatales en materia educativa

A través de una definición clara de las responsabilidades de los gobiernos estatales y la publicación de indicadores que permitan dar seguimiento a esfuerzos y compromisos de cada estado. La falta de transparencia, el mal manejo de procesos de evaluación o asignación de plazas, el uso indebido de recursos educativos o las fallas para reportar situaciones que corresponde al gobierno federal sancionar, como el ausentismo docente o la corrupción en el uso de recursos públicos en las escuelas, deben tener sanciones claras y públicas.

8. El acceso a la salud es un derecho de todos los mexicanos y un detonador para la competitividad del país

En este sector, la falta de presupuesto y las ineficiencias ponen en riesgo la vida de las personas y su bienestar. Por eso, es necesario que el gobierno federal destine más recursos y mejore las estrategias para lidiar con la crisis de salud pública que nos acecha. Algunas acciones encaminadas a incrementar este derecho son:

  • Reflejar en el presupuesto que el acceso universal a la salud es prioritario. Los ahorros en salud pública se deben traducir en más vidas salvadas, mayor tasa de sobrevida y mayor acceso a medicamentos para tratamientos. Por ello, a pesar de la austeridad, la función salud debería ser de las pocas del presupuesto en que presente un incremento real, sin caer en subejercicios a lo largo del año.
  • Evaluar las implicaciones de usar el Fondo de Protección Contra Gastos Catastróficos como el presupuesto inicial del Instituto de Salud para el Bienestar y presentarle a la ciudadanía un plan financiero para cubrir en el largo plazo el tratamiento de las enfermedades más costosas que sufre la población sin seguridad social. Si se aprueba la iniciativa de reforma a la Ley General de Salud del 3 de julio, esto incluiría transparentar “los criterios de regionalización y escalonamiento de los servicios para alcanzar progresivamente la universalización”[3], así como presentar proyecciones actuariales sobre la capacidad del mecanismo financiero.
  • Diseñar un plan concreto para garantizar la seguridad de médicos y enfermeras en zonas rurales y entidades con mayor inseguridad. Desde hace varios años se han documentado las amenazas y el riesgo para los pasantes de medicina.[4] Este plan, que debería incluir autoridades responsables e indicadores de monitoreo, podría incrementar los incentivos para que más personal de salud quiera trabajar en las zonas alejadas.
  • Generar estadísticas que permitan medir las prevalencias, al menos de las enfermedades crónicas que más afectan a los mexicanos, así como el tratamiento y la sobrevida de estos casos. Actualmente, no existe una cifra nacional sobre la prevalencia de diabetes, enfermedades cardiovasculares o cáncer. Tampoco es posible encontrar datos con respecto a los tratamientos que reciben estos pacientes o sus periodos de sobrevida. En 2019, al Registro Nacional del Cáncer, creado en 2017, se le dotó de presupuesto (35 millones de pesos). Con él se concentra la historia clínica de los pacientes de cáncer. Sin embargo, no se han observado esfuerzos de esta magnitud para otras enfermedades. La falta de estadísticas no solo limita la capacidad de toma de decisiones, sino también evita dimensionar si la costo-eficiencia de las acciones en el sector ha aumentado. Por ello, es fundamental invertir una parte del presupuesto de salud para superar las barreras técnicas y políticas que impiden generar mejores estadísticas de salud. 
  • Incrementar las capacidades del personal de salud y los recursos para la detección temprana y la educación del paciente. De acuerdo con la OCDE, los sistemas de salud con mayor calidad, como el de Inglaterra, tienen un primer nivel muy desarrollado. Esto abarca a todo el personal de salud, incluyendo a enfermeras y promotores, quienes deben estar capacitados y tener recursos suficientes para dar seguimiento de largo plazo, fomentar el autocuidado y realizar pruebas de laboratorio para detectar padecimientos crónicos desde sus primeras etapas.

[1] Kees Van Kersbergen, “The Welfare State in Europe”, Open Mind, https://www.bbvaopenmind.com/en/articles/thewelfare-state-in-europe/ (Consultado el 19/03/2019).

[2] Título Quinto, Capítulo I de la Ley General de Desarrollo Social.

[3] Iniciativa que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de las Leyes General de Salud, de Coordinación Fiscal, y de los Institutos Nacionales de Salud, presentada por el diputado Mario Delgado Carrillo, del Grupo Parlamentario de Morena, en la sesión de la Comisión Permanente del miércoles 3 de julio de 2019.

[4] Andrés M. Estrada, “Pasantes de medicina: acorralados por la inseguridad”, El Universal,(2018),https://www.eluniversal.com.mx/nacion/seguridad/pasantes-de-medicina-acorralados-por-la-inseguridad (Consultado el 26/07/2019).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.