Investigación

Índice de Competitividad Estatal 2016

carrusel

  • Las entidades más competitivas son: Ciudad de México, Aguascalientes, Nuevo León, Colima y Querétaro
  • Los estados que más avanzaron en el índice general fueron Nayarit, Sonora y Puebla
  • Los estados que más retrocedieron en el índice general fueron Baja California, Veracruz y Baja California Sur
  • Cinco estados concentran 56% de las exportaciones (Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas), mientras que 13 estados no suman ni 3% del total nacional
  • Los empleos formales son mejor pagados. En la Ciudad de México un trabajador formal gana en promedio $8,674 mientras que en Chiapas gana $6,715

Con este proyecto, el Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. (IMCO) busca medir la capacidad de las entidades de la República para forjar, atraer y retener talento e inversiones. La competitividad de los estados se traduce en una mayor productividad para la economía y bienestar para sus habitantes. El Índice de Competitividad Estatal 2016 (ICE) está compuesto por 100 indicadores, categorizados en 10 subíndices. El análisis muestra los avances y retrocesos en cada uno de los subíndices en las 32 entidades. De 2012 a 2014, de los indicadores evaluados, 53 mejoraron, 30 retrocedieron y 17 se mantuvieron igual.
Resultados Generales
ice2016-ranking
Avances destacados (2012-2014)

  • Avanzó seis lugares (del 23 al 17) porque subió ocho posiciones en Derecho, seis en Economía y tres en Factores. Destacan la reducción de los secuestros de 1.9 a 0.3 por cada 100 mil habitantes y el aumento en la tasa de crecimiento de su PIB de 2.6 a 3.1%.
  • Subió cuatro lugares (del 10 al 6) debido a que avanzó 11 posiciones en Gobiernos, cuatro en Político e Innovación y tres en Sociedad.
  • Avanzó cuatro lugares (del 18 al 14). Aumentó 11 posiciones en Gobiernos, nueve en Precursores y seis en Derecho.

Retrocesos destacados (2012-2014)

  • Baja California. Retrocedió ocho posiciones (de la 17 a la 25) debido a que bajó 15 posiciones en Gobiernos y cinco en Sociedad. Destacan el retroceso de 56 a 48 en la calificación del Índice de Información Presupuestal Estatal 2014 y el aumento en la proporción de hogares que se surtieron de agua por pipa (de 1.1 a 5.6%).
  • Bajó siete lugares (del 21 al 28) porque cayó seis posiciones en Gobiernos, seis en Economía y cinco en Derecho. Resalta el aumento en el costo promedio de deuda de 5.3 a 5.8%.
  • Baja California Sur. Cayó seis posiciones (de la 6 a la 12) debido al retroceso de nueve lugares en Derecho, nueve en Relaciones, seis en Político y cinco en Gobiernos. Resaltan el incremento en los costos del delito de 3 mil 156 a 4 mil 098 pesos por persona de 18 años o más y la contracción de la inversión extranjera directa de 6.1 a 2 dólares por millar de PIB.

Un puente entre dos Méxicos
México es un territorio con enormes asimetrías en su potencial de competitividad. ¿Qué explica el despegue económico de algunos estados y el estancamiento de otros?
Los seis factores de los estados más desarrollados:
1.- Comercio internacional. Economía conectada con el exterior, exporta productos y recibe Inversión Extranjera Directa (IED). Algunos estados no han podido aprovechar las conexiones con el exterior.
Los datos de INEGI muestran que cinco estados concentran el 56% de las exportaciones (Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas), mientras que 13 estados no suman ni el 3% del total nacional.
De 1980 a 2014 los estados más conectados lograron incrementar su ingreso per cápita no petrolero un 54%, mientras que las entidades que exportan menos y reciben menos IED lo incrementaron solo 1%. En 2014 el PIB per cápita de los más conectados era similar al de Rumania o Uruguay, mientras que el de los menos conectados era cercano al de República Dominicana o Mongolia. De continuar con las mismas tasas de crecimiento, la brecha de desarrollo entre estos estados será tres veces más grande en 2050, es decir, los más conectados se parecerán a economías como Corea del Sur o España y los menos conectados a Libia o Iraq.
comercio-exterior
2.- Industrias competitivas. Los estados exportadores son estados industrializados. La industria manufacturera es el pilar de las exportaciones y detonar su crecimiento es crucial para impulsar a las entidades rezagadas.
¿Qué exportan los dos Méxicos?

  • Los estados más pobres se especializan en productos de exportación de bajo valor agregado, como frutas, azúcar, minerales, carne, entre otros[1].
  • Los estados más ricos se especializan en productos de exportación complejos que requieren procesos sofisticados de manufactura como autos, autopartes, aeronaves, computadoras, entre otros.

3.- Energía. La infraestructura energética inteligente es el combustible de las manufacturas, sin embargo, todavía existen estados sin gasoductos[2]. Los estados sin gas tienen menos actividad industrial. En estados con gasoductos, en promedio la actividad industrial manufacturera reportada por INEGI es el 23% del PIB, mientras que en estados sin gasoductos, la industria representa solo el 10%. En 2014, los 18 estados con gasoductos concentraron el 81% de la actividad industrial del país, los 14 restantes solo el 19%.
4.- Formalidad laboral. Los salarios y prestaciones de los empleos formales son un medio fundamental para combatir la pobreza. Los cuatro estados más pobres son los que tienen mayor informalidad y los cuatro más formales son los más desarrollados. Por ejemplo, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), Chiapas tiene una tasa de informalidad de 79% y el 76% de su población vive en pobreza según el Coneval, mientras que Nuevo León tiene 37% de trabajadores informales y 20% de su población en pobreza.
Los empleos formales son empleos mejor pagados. Con datos de la ENOE, en la Ciudad de México un trabajador formal gana en promedio $8,674 y uno informal $6,715. En Chiapas la brecha entre ambos es más amplia. Ahí los trabajadores formales ganan $6,715 mientras que los informales $2,515.
5.- Más empresas. El ecosistema de empresas formales es un bien público para transformar a México. Lo fundamental no es la rapidez con la que se abre una empresa sino los años que ésta sobrevive para generar utilidades y empleos. Las empresas pequeñas que logran crecer y desarrollarse en empresas medianas tienen más posibilidades de sobrevivir. Necesitamos garantizar la sobrevivencia, crecimiento y sostenibilidad de la empresa formal. Algunos ejemplos:

  • En Colima, de acuerdo con estimaciones del INEGI, en 2012 aumentó 24% el número total de establecimientos, en Tabasco disminuyó 8%.
  • En Guerrero solo el 4% de los establecimientos tiene más de 10 empleados, mientras que en Nuevo León son el 11%[3].
  • Oaxaca tiene solo cuatro empresas registradas en el IMSS por cada mil adultos, mientras que Querétaro tiene 23 empresas registradas.

6.- Educación Pertinente. México necesita profesionistas y técnicos que puedan conseguir empleo en el sector formal.
A mayor educación las probabilidades de ser informal son menores. La ENOE muestra que el 53% de los trabajadores que únicamente terminaron la secundaria son informales, mientras que solo el 30% de las personas con carrera técnica es informal. Sin embargo, no creamos planes curriculares de educación técnica para desarrollar las habilidades que los estudiantes necesitan en los mercados laborales.
En México no se ofrecen programas educativos del CONALEP alineados con Agendas Estatales de Innovación CONACYT. En Morelos solo existe un programa del CONALEP, mientras que en Nuevo León se ofrecen 13 programas para que los estudiantes desarrollen las habilidades que les servirán en la industria local.
En las 32 entidades los Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATIS) ofrecen la especialidad de estilismo y bienestar personal (cuidado facial, de manos y de pies), mientras que solo Jalisco tiene la especialidad en electrónica automotriz.
IMCO Propone

  • El empleo formal es la mejor estrategia de combate a la pobreza.
  • Supervivencia de la empresa formal debe ser objetivo de la política pública.
  • Empresa formal que crece y sobrevive es un medio indirecto, pero eficaz para combatir la pobreza.
  • Infraestructura inteligente.
  • Utilizar las Agendas Estatales de Innovación CONACYT para desarrollar planes curriculares pertinentes de educación técnica y superior.
  • Desarrollar planes de infraestructura alineados a la generación de industrias:
  • Con análisis costo-beneficio
  • Número de beneficiarios
  • Priorizar por retorno de la inversión
  • Facilitar la creación de empresas y fomentar su crecimiento.
  • Simplificación de trámites mediante gobierno electrónico y ventanillas únicas.
  • Capacitación financiera y acceso a capital.
  • Asignación de subsidios y recursos de manera transparente y competida.
  • Combatir la extorsión gubernamental y criminal, clausura injustificada, mordidas de autoridades locales y corrupción.
  • Más y mejores empresas: Más y mejores empleos formales.
  • Reducir los costos de la formalidad.
  • Reducir las tasas de impuesto a las nóminas estatales.
  • Educar a los estudiantes para mejorar su empleabilidad y su ingreso potencial.
  • Invertir en paneles solares para hogares.
  • Mejorar el balance financiero y la sostenibilidad fiscal de la CFE
  • Reducir el subsidio a la electricidad
  • Aumentar la inversión de los hogares y su rentabilidad
  • Liberar recursos de la matriz energética para poder llevarlos a la industria

[1] De acuerdo con datos del Atlas de Complejidad Económica de México.
[2] Información de Secretaría de Energía y Pemex (2013). Disponible en http://www.gas.pemex.com/PGPB/Conozca+Pemex+Gas/Infraestructura/
[3] Cálculos con base en el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas.

DESCARGAS:

Base de datos
Boletín
Libro
Presentación

CAPÍTULOS

Iniciales
Descárgalo aquí. 

Introducción
Descárgalo aquí.
Capítulo 1. Más estado y más mercado: el TLCAN como política de desarrollo
A pesar de los avances y la modernización de las reformas de finales de los 80s y los 90s, hoy nuestro país
necesita reconstruir la ecuación entre estado y mercado.
Descárgalo aquí.
Capítulo 2. ¿Cómo venderle aguacates a la NASA? Una radiografía de las exportaciones mexicanas
No es lo mismo exportar materias primas que productos de alta complejidad. El éxito de las exportaciones de ciertas regiones del país se debe a su capacidad de generar productos con valor agregado que requieren de una red de industrias para su manufactura. 
Descárgalo aquí.
Capítulo 3. Economía formal es sinónimo de crecimiento. La informalidad el mayor obstáculo a la prosperidad
La informalidad laboral no solo mina la recaudación fiscal, sino que es en gran parte responsable del precario desarrollo económico y social de los estados. Es necesario detonar la creación de empresas grandes y formales.
Descárgalo aquí.
Capítulo 4. Nacen, se reproducen y mueren, pero ¿se asocian? ¿crecen? ¿evolucionan? Las pymes en México
Pareciera que las empresas mexicanas se niegan a crecer. ¿Cómo podemos impulsar el desarrollo y crecimiento de las pymes para tener un mejor entorno de negocios en el país?
Descárgalo aquí. 

Capítulo 5. La importancia del gas natural en el desarrollo económico regional
La brecha entre la producción nacional y la demanda total de México no solo se prevé que se mantenga, sino que incluso se acentuará en los siguientes años.
Descárgalo aquí. 

Capítulo 6. Hay vacantes y falta capital humano. La brecha entre el sistema educativo y los sectores productivos en los 10 estados más rezagados de México
El principal papel de la educación media y superior es preparar a los jóvenes para insertarse en el mercado laboral. ¿Por qué existe una brecha entre lo que necesitan las empresas y lo que aprenden los estudiantes? ¿Cómo remediarlo?
Descárgalo aquí.
Capítulo 7. Resultados generales
Descárgalo aquí.
Capítulo 8. Derecho
Descárgalo aquí.
Capítulo 9. Medio ambiente
Descárgalo aquí.
Capítulo 10. Sociedad
Descárgalo aquí.
Capítulo 11. Político
Descárgalo aquí.
Capítulo 12. Gobierno
Descárgalo aquí.
Capítulo 13. Factores
Descárgalo aquí.
Capítulo 14. Economía
Descárgalo aquí.
Capítulo 15. Precursores
Descárgalo aquí.
Capítulo 16. Relaciones
Descárgalo aquí.
Capítulo 17. Innovación
Descárgalo aquí.
Capítulo 18.Anexo metodológico
Descárgalo aquí.

Consulta la transmisión en vivo de la presentación: