
En México, hay más profesionistas en campos saturados que en las carreras del futuro
- Para 2050, México formará 28.7 millones de profesionistas en áreas con baja demanda laboral.
- El país perderá 300 mil técnicos en los próximos 25 años de mantenerse esta tendencia.
La aceleración tecnológica, los cambios demográficos y la transición verde están modificando la demanda de talento y reconfigurando las habilidades en el mundo según el Foro Económico Mundial. Mientras tanto, en México 46% la matrícula universitaria se concentra en diez carreras tradicionales, como Derecho, Administración o Contabilidad, las cuales están menos vinculadas a sectores estratégicos.
Por onceavo año consecutivo, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) presenta Compara Carreras 2025, una plataforma que analiza los costos y beneficios económicos de 65 licenciaturas y programas técnicos en México, con el objetivo de analizar el impacto de las tendencias de la matrícula educativa y las ocupaciones laborales en el futuro.
¿Cuál es el rumbo de la educación superior en México hacia 2050?
Aunque en el país cada vez más jóvenes cursan estudios universitarios, el crecimiento responde principalmente al cambio poblacional y no a una mayor cobertura educativa.
Actualmente, 34% de los jóvenes entre 18 y 22 años accede a la educación superior, proporción ligeramente inferior a 2019 (35%). Si la tendencia continúa, se espera que el número de egresados se triplique hacia 2050, pero 65% de ellos se concentrará en carreras tradicionales.
De mantenerse la tendencia actual, para 2050 el país formará 28.7 millones de profesionistas en áreas con baja demanda laboral según el IMCO, mientras persisten vacantes sin cubrir en sectores estratégicos como salud, energía y tecnologías de la información.
Proyección de egresados por área de estudio en México

El mercado laboral avanza más rápido que el sistema educativo. Aunque no es una novedad, se ha agudizado en los últimos años debido a la proliferación tecnológica. Mientras las aulas se siguen llenando de futuros abogados y administradores, el mundo laboral demanda científicos de datos, programadores e ingenieros especializados. En México, el panorama educativo revela retos importantes:
- Tres de cada diez jóvenes carecen de un plan de carrera, la mayor incertidumbre vocacional en una década según la OCDE, lo que amplía el desajuste entre educación y empleo.
- La formación técnica está en retroceso. México perderá 300 mil técnicos hacia 2050, esto pone en riesgo la meta del Plan México de formar talento especializado para sectores estratégicos.
- Cinco carreras predominan desde 2005: Administración, Ingeniería industrial, Derecho, Psicología y Contabilidad. Algunas de ellas podrían perder hasta 25% de su demanda laboral en los próximos cinco años.
- El empleo crece donde falta talento. Analistas de datos e inteligencia artificial lideran la expansión global, pero México tiene pocos profesionistas en estas áreas. Los egresados de Ciencias exactas y de la computación representan 8% del total.
- Cerrar la brecha de egresados en carreras STEM y Ciencias sociales hacia 2050 exige 1.4 millones de egresados anuales, 137% más egresados STEM que en 2024.
¿Cuál es el futuro de la educación superior?
Alinear la oferta educativa con las necesidades del mercado laboral es un reto cada vez más complejo debido a la automatización y la inteligencia artificial. Este escenario cuestiona la vigencia del modelo universitario actual y abre el debate sobre la necesidad de impulsar nuevas alternativas de formación que faciliten el acceso a empleos de calidad.
La brecha entre egresados y titulados casi se duplicó entre 2011 y 2025, al pasar de 90 mil a 170 mil personas. Esto puede sugerir que un título universitario ya no es el principal requisito para acceder a empleos competitivos, y refleja un cambio en la forma en que las empresas valoran el talento, priorizando las habilidades prácticas sobre los certificados formales.
Brecha entre egresados universitarios y titulados en México

Tendencias que están marcando la educación superior en el mundo:
- Los sistemas educativos avanzan hacia un modelo basado en habilidades. Nueve de cada diez empresas reportan mejores resultados al contratar talento por competencias.
- El auge de la educación en línea confirma el interés por aprendizajes flexibles, digitales y orientados a resultados. Plataformas como Coursera o Udemy reúnen a más de 200 millones de estudiantes en el mundo. México y Brasil concentran más de la mitad de los estudiantes virtuales de la región.

Alinear la educación con las necesidades del mercado laboral es fundamental para cerrar brechas de talento, mejorar la empleabilidad y fortalecer la competitividad del país en un entorno de transformación tecnológica y productiva. Para ello, el IMCO Propone:
- Programas universitarios más cortos y flexibles con certificaciones parciales y competencias reconocidas por el mercado laboral.
- Modelos de educación no tradicional a nivel regional que fortalezcan la vinculación entre empresas, gobiernos e instituciones educativas.
- Orientación vocacional basada en evidencia con un sistema nacional de información actualizado sobre oferta educativa, demanda laboral y salarios.
