A pesar de la incertidumbre comercial y arancelaria, México fortalece su presencia en EUA
- En un año, México incrementó su participación de mercado en las importaciones estadounidenses en un punto porcentual, al pasar de 14.5% en julio de 2024 a 15.5% el mismo mes de 2025.
- El acceso preferencial del T-MEC le ha permitido a México ganar terreno en sectores clave entre enero-julio de 2025, en exportaciones automotrices, de maquinaria industrial, de equipo médico y de bebidas.
En el contexto de los cambios que ha experimentado el comercio global en 2025, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) analiza el impacto de estas medidas en las exportaciones mexicanas y compara su desempeño con el de otros socios comerciales, incluyendo la Unión Europea, Reino Unido y Japón.
México ha logrado mantener un acceso mayor en términos relativos comparado con el resto del mundo al mercado estadounidense, a pesar de los aranceles de 50% sobre productos de acero, aluminio y cobre, y de 25% en automóviles y productos que no cumplen con las reglas de origen del T-MEC. Sin embargo, la incertidumbre sobre posibles nuevos aranceles, como los anunciados sobre productos farmacéuticos y camiones pesados, genera un panorama complejo para la inversión.
En julio de 2025, las importaciones estadounidenses desde México alcanzaron 32.2 mmdd, un incremento de 8% comparado con el mismo periodo de 2024. En contraste, durante el mismo periodo las participaciones de otros socios como China, la Unión Europea y Canadá disminuyeron 5.2%, 2.2% y 1.5%, respectivamente. Las exportaciones mexicanas se concentran en sectores como vehículos terrestres y autopartes, maquinaria industrial, instrumentos ópticos y médicos, muebles, y bebidas, licores y vinagre, mostrando incrementos significativos en su participación respecto al promedio 2019-2024.


México combina acceso preferencial bajo el T-MEC, cercanía geográfica y complementariedad productiva. Estas condiciones posicionan al país como proveedor indispensable de Estados Unidos. Sin embargo, mientras no exista un entorno de predictibilidad y certidumbre de largo plazo, el país seguirá expuesto a los vaivenes comerciales de Washington. Ante este escenario, el IMCO Propone:
- Aprovechar la audiencia pública en la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos en el marco de las consultas para la revisión del T-MEC. Es necesario movilizar a los aliados de México en ese país, incluidas empresas mexicanas con operaciones relevantes en Estados Unidos, empresas estadounidenses con operaciones relevantes en México, legisladores clave, cámaras empresariales, centros de investigación y gobiernos estatales.
- Invertir en el desarrollo de infraestructura logística mediante planes de largo plazo para modernizar puertos, carreteras y aduanas. Es necesario promover planes de largo plazo para desarrollar infraestructura logística que facilite el comercio exterior de México y que contemple las necesidades del país con visión transexenal. En este sentido, es relevante priorizar acciones contempladas en el Plan México como la modernización de 11 puertos y los 3 mil kilómetros de vías de trenes, especialmente en lo referente al transporte de carga.
- Garantizar el suministro de gas natural en todas las regiones del país para aumentar las posibilidades de inversión en las entidades que hoy carecen de este insumo. Es necesario continuar con la expansión de la red de gasoductos para llevar gas natural a las entidades que hoy carecen o tienen acceso limitado a este combustible como Nayarit, Guerrero, Chiapas, Oaxaca y Quintana Roo.
- Facilitar los trámites aduaneros. Las deficiencias en las aduanas fueron identificadas por el Representante Comercial de Estados Unidos como una de las barreras comerciales que enfrenta este país con México. Es necesario simplificar trámites y desarrollar un régimen con reglas predecibles para mejorar la operatividad de las aduanas, impulsar el comercio electrónico y la participación de PyMEs. Asimismo, se debe considerar eliminar la restricción que solo permite a los agentes aduanales operar en un máximo de cuatro aduanas.
