RESULTADOS GENERALES

¿Qué mide el Índice de Competitividad Urbana 2021?

El Índice de Competitividad Urbana (ICU) 2021 mide la capacidad de las ciudades mexicanas para atraer y retener talento e inversión. Una ciudad competitiva es una ciudad que maximiza la productividad y el bienestar de sus habitantes. Ello implica que este Índice evalúa las capacidades estructurales -y no solo las coyunturales- que permiten a las ciudades alcanzar dichos objetivos.

El ICU analiza 44 zonas metropolitanas más 25 zonas urbanas relevantes por el tamaño de su población o economía, de tal forma que la muestra se compone de un total de 69 ciudades. Estas abarcan el territorio de 370 municipios, que concentran 63% de la población nacional, 86% del Producto Interno Bruto (PIB) y 88% de la inversión fija bruta[3].

Los subíndices que componen el ICU miden los aspectos que, desde la perspectiva del IMCO, constituyen la base de un ciudad más competitiva:

I. Sistema de derecho confiable y objetivo (Derecho)

II. Manejo sustentable del medio ambiente (Medio ambiente)

III. Sociedad incluyente, preparada y sana (Sociedad)

IV. Sistema político estable y funcional (Sistema político)

V. Gobiernos eficientes y eficaces (Gobiernos)

VI. Mercado de factores eficiente (Mercado de factores)

VII. Economía estable (Economía)

VIII. Sectores precursores de clase mundial (Precursores)

IX. Aprovechamiento de las relaciones internacionales (Relaciones internacionales)

X. Innovación y sofisticación en los sectores económicos (Innovación)

La edición 2021 del ICU parte del análisis a través del tiempo de todos los indicadores, que incorporan series de datos desde 2008 hasta el año disponible más reciente. De esta forma, la base de datos del ICU 2021 es útil para analizar la evolución de las ciudades a través del tiempo. Los subíndices reflejan la complejidad de la competitividad y demuestran que la capacidad de atraer talento e inversión es resultado de la interacción de múltiples factores.

¿Qué se encontró?

El puntaje general de competitividad por grupos de ciudades retrocedió para casi todas las clasificaciones por número de habitantes. Destaca el caso de las ciudades de menos de 250 mil habitantes, cuya calificación disminuyó en casi un punto. 65% de las ciudades evaluadas tiene una competitividad media alta o media baja, 17% de ellas tiene una competitividad baja o muy baja. Ninguna ciudad tiene una competitividad alta.

A nivel subíndice, se observan casos interesantes como el de Derecho, en el que, si bien las ciudades elevaron sus promedios en los puntajes por indicador, aquellas ciudades que más disminuyeron sus puntajes promedio fueron de las zonas urbanas de más de un millón de habitantes y las de menos de 250 mil.

El caso del subíndice de Sistema político también es relevante, pues no hubo mejoras en la mayoría de los indicadores del subíndice, tales como organizaciones de la sociedad civil y percepción de corrupción. Además, se puede observar un aumento de las agresiones a periodistas.

También son notorios los retrocesos generalizados en los subíndices de Relaciones internacionales e Innovación, especialmente debido a la caída de inversión extranjera directa, de ocupación hotelera, de grandes empresas y de productividad total de los factores.

Finalmente, en el subíndice Sociedad destacan el rezago cada vez más fuerte en cobertura educativa y agravamiento de la mortalidad infantil, que contrastan con el aumento de población altamente calificada y el aumento de la equidad salarial.

Resultados por subíndice

Mejor ciudad por subíndice

Elaborado por el IMCO

Resultados en el Índice general por tamaño de ciudad y grupo de competitividad

Elaborado por el IMCO

I. ESTADO DE DERECHO CONFIABLE Y OBJETIVO

¿QUÉ MIDE?

El subíndice de Derecho tiene el objetivo de medir el entorno de seguridad pública y jurídica en las ciudades del país. La seguridad pública está estrechamente ligada a la calidad de vida de los ciudadanos, pues previene y elimina aquello que pone en riesgo las libertades, el orden y la paz pública, salvaguardando así la integridad física y los derechos de las personas. Un Estado de derecho funcional genera condiciones favorables para la atracción y retención de talento en las ciudades.

¿QUÉ SE ENCONTRÓ?

El puntaje promedio final de las ciudades de más de un millón de habitantes en Derecho empeoró respecto al ICU 2020. Este mismo fenómeno se observó en el grupo de ciudades de menos de 250 mil habitantes, que además es el grupo que sostiene la tasa de homicidios más alta de los grupos de zonas urbanas, con una tasa promedio de 58.9 homicidios por cada 100 mil habitantes. Sin embargo, al tomar los promedios de todas las ciudades evaluadas, se puede observar una mejora en todos los indicadores del subíndice desde el ICU 2018.

  • Las ciudades con las tasas de homicidio más altas fueron Salamanca (149.0), Juárez (141.4) y Celaya (140.1).
  • Las ciudades con las tasas de homicidio más bajas fueron Saltillo (3.1), Campeche (3.5) y Mérida (3.6).
  • Mérida presentó el mayor porcentaje de encuestados que reportan sentirse seguros en la calle (73%), mientras que en Cuernavaca solo 14% reportaron sentirse seguros.
  • Solo en 13 de las 69 ciudades más de la mitad de los encuestados dijeron sentirse seguros en la calle: Aguascalientes, La Paz, Los Cabos, Campeche, Monclova-Frontera, Piedras Negras, Saltillo, Durango, Tepic, Monterrey, Querétaro, Tampico y Mérida.

Resultados del subíndice derecho por tamaño de ciudad y grupo de competitividad

Elaborado por el IMCO

Mejores ciudades en el subíndice Derecho por indicador y categoría de población

Elaborado por el IMCO

IMCO Propone

Desarrollar políticas públicas enfocadas en la prevención social de la violencia y el delito. Esto a partir de la multidisciplinariedad y la coordinación entre instituciones gubernamentales, sociedad civil y sector privado.

Desarrollar instituciones policiales con proximidad a la ciudadanía. Superar el abordaje tradicional de tipo coercitivo y reactivo de la actuación policial por otro que, sin descuidar lo anterior, fortalezca las acciones preventivas, proactivas y de colaboración con otros actores sociales.

II. MANEJO SUSTENTABLE DEL MEDIO AMBIENTE

¿QUÉ MIDE?

El subíndice de Medio ambiente mide la capacidad de las ciudades para relacionarse de manera sostenible y responsable con su entorno y los recursos naturales. Este subíndice provee información sobre agua y residuos sólidos, mismos que inciden directamente sobre la calidad de vida de los habitantes. Por ende, el buen manejo de los recursos naturales y su sustentabilidad podrían tener un efecto considerable en la inversión y la atracción de talento en las ciudades en el mediano y largo plazo.

¿QUÉ SE ENCONTRÓ?

Todos los grupos de ciudades de acuerdo al número de habitantes experimentaron una mejora en su puntaje promedio en el subíndice de Medio ambiente respecto a la edición pasada del índice. Además, las ciudades evaluadas mejoraron su desempeño promedio en el indicador que mide la capacidad para tratar el agua en operación. Sin embargo, también se puede observar que la muestra tuvo un retroceso promedio en el indicador de intensidad energética en la economía; esto significa que la relación entre consumo energético y actividad económica incrementó.

  • En promedio las ciudades generaron un kilogramo de residuos sólidos por persona, pero cinco de las 69 ciudades produjeron más de 5 kilogramos per cápita.
  • En promedio las ciudades consumieron 111 metros cúbicos de agua por habitante. No obstante, existieron casos como los de Campeche y Mazatlán, donde el consumo fue de 314 y 280 metros cúbicos de agua por habitante respectivamente.

Resultados del subíndice Medio ambiente por tamaño de ciudad y grupo de competitividad

Elaborado por el IMCO

Mejores ciudades en el subíndice Medio ambiente por indicador y categoría de población

Elaborado por el IMCO

IMCO Propone

Mejorar la gestión de residuos sólidos mediante un programa de recuperación y reciclaje donde empresas y gobierno sean corresponsables. Los sistemas de recolección y manejo de basura en el país son ineficientes. Esto no solo afecta el entorno urbano y la calidad de vida de los ciudadanos, sino que también tiene un impacto negativo en el medio ambiente al generar emisiones contaminantes. La gestión municipal de los residuos sólidos en México no cuenta con esquemas donde se comparta la responsabilidad entre las autoridades y el sector privado por los desechos generados. Para ello, se propone un esquema donde las empresas que coloquen un determinado volumen de residuos estén obligadas a recolectar y entregar en centros de reciclaje el mismo volumen de los materiales que colocaron en el mercado, ya sea directamente o a través de empresas intermediarias.[1]

Incentivar la generación eléctrica distribuida en las ciudades mediante la difusión de alternativas y el otorgamiento de incentivos. Las áreas urbanas demandan más de 65% de la energía global y contribuyen con 70% de las emisiones de dióxido de carbono relacionadas con energías. Las ciudades deben actuar para mantener un entorno de vida saludable mientras satisfacen las crecientes necesidades de la población. Si bien las políticas públicas a nivel nacional o regional pueden acelerar el cambio a las energías renovables, un estudio de la Agencia Internacional de las Energías Renovables (Irena, por sus siglas en inglés)[2] muestra que los alcaldes pueden jugar un papel protagónico en el combate al cambio climático desde sus ciudades a partir de esquemas de financiamiento e incentivos o préstamos para promover la sostenibilidad económica y ambiental en todo el paisaje urbano.[3] De igual forma, los gobiernos municipales pueden llevar a cabo campañas para difundir las alternativas que mejor se ajusten a las necesidades de cada consumidor, desde hogares hasta comercios.

 

[1] Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Berlín (2019). La nueva ley alemana de envases y sus exigencias en materia de reciclado, en https://www.icex.es/icex/GetDocumento?dDocName=DAX2019815660&site=icexES (Consultado el 09/09/2021)

[2] «Aumento de las energías renovables en las ciudades: soluciones energéticas para el futuro urbano».

https://www.irena.org/-/media/Files/IRENA/Agency/Publication/2020/Oct/IRENA_Renewables_in_cities_2020.pdf (Consultado el 09/09/2021)

[3] «Energía Renovable en las Ciudades» (2016). https://www.irena.org/-/media/Files/IRENA/Agency/Publication/2016/IRENA_Renewable_Energy_in_Cities_2016.pdf (Consultado el 09/09/2021).

III. SOCIEDAD INCLUYENTE, PREPARADA Y SANA

¿QUÉ MIDE?

El subíndice de Sociedad mide la calidad de vida de los habitantes a través de tres áreas: educación, salud e inclusión. Estas dan un indicio de las oportunidades que existen para formar, atraer y aprovechar el capital humano de una ciudad. Incluye indicadores de cobertura educativa, oferta médica y servicios de salud, condiciones socioeconómicas, pobreza y desigualdad. Una ciudad que ofrece calidad de vida para toda su población es mucho más atractiva para el talento y la inversión.

¿QUÉ SE ENCONTRÓ?

Todos los grupos de ciudades de acuerdo al número de habitantes experimentaron un retroceso en su puntaje promedio respecto a la edición pasada del ICU en el subíndice Sociedad. Únicamente tres ciudades de la muestra tienen una competitividad alta en el subíndice y la mayoría tiene una competitividad media alta o media baja. No obstante, el resultado promedio de todas las ciudades evaluadas mejoró respecto a la edición pasada del índice en ocho de los 12 indicadores que lo componen.

  • El grado de escolaridad promedio de las ciudades es de 1 años. Sin embargo, en La Piedad-Pénjamo y Salamanca el promedio es menor a ocho años.
  • La brecha entre los ingresos promedio de hombres y mujeres es de 42% en La Piedad-Pénjamo, mientras que en Irapuato la diferencia es de 1%.
  • El número promedio de camas de hospital por cada 10 mil habitantes pasó de 1 en comparación con la edición anterior.

Resultados del subíndice Sociedad por tamaño de ciudad y grupo de competitividad

Elaborado por el IMCO

Mejores ciudades en el subíndice Sociedad por indicador y categoría de población

Elaborado por el IMCO

IMCO Propone

Ajustar los planes de estudio de instituciones educativas locales para incorporar las habilidades demandadas por los empleadores. 24% de los empleadores afirma que los solicitantes de trabajo carecen de las habilidades técnicas y profesionales que estos buscan, lo que afecta tanto al empleo como a la productividad.[1] Los gobiernos municipales pueden solicitar a la Secretaría de Educación Pública (SEP) federal actualizaciones y modificaciones en los planes de estudio de las instituciones locales de educación media superior y superior, especialmente en los subsistemas de educación técnica, para que se ajusten a las necesidades de sus contextos locales.[2] Para ello, los ayuntamientos pueden facilitar el diálogo con el sector productivo e identificar las habilidades que requieren, y con la academia para proponer planes de estudio especializados y guiados por la demanda laboral. Existen casos de éxito en la vinculación de la educación media superior técnica en Chihuahua, Nuevo León y Querétaro con la industria aeroespacial, los cuales ejemplifican el rol facilitador que las autoridades locales pueden jugar.[3]

Generar información con perspectiva de género para lograr un sistema de transporte público más seguro para las mujeres. Las mujeres y los hombres tienen patrones de movilidad distintos. Las mujeres tienden a ser las principales usuarias del transporte público y, en general, condicionan el uso del mismo para hacer viajes relacionados con cuidados; ello implica realizar un mayor número de viajes con distancias más cortas y más trasbordos en comparación con los hombres [4]. Aunque el transporte público es un lugar donde ambos sexos pueden ser víctimas de delitos, las mujeres reportan una mayor percepción de inseguridad, y es más probable que se vulnere su seguridad e integridad física.

Contar con información desagregada por sexo sobre incidentes de inseguridad en el transporte público, así como estudios específicos sobre los patrones de movilidad de las mujeres, permitiría a las urbes tomar decisiones más precisas para que las mujeres puedan realizar sus traslados de forma más segura.

El Transport Gender Lab del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha promovido este tipo de estudios en la Ciudad de México y Guadalajara [5] donde se incluye información sobre el gasto en transporte, tipo de viajes origen-destino, agresiones en el transporte público y rutas, así como las características sociodemográficas de las mujeres.

Promover medidas de prevención contra contagios de covid-19, principalmente el uso obligatorio de cubrebocas en los espacios públicos como centros comerciales, restaurantes, escuelas y transporte, así como la difusión constante de información para la detección temprana de síntomas. El uso de cubrebocas es una medida efectiva para reducir el riesgo de contagio por covid-19, por lo que es fundamental continuar con la promoción de su uso en el entorno público a través de campañas de comunicación. La promoción del uso del cubrebocas es una medida indispensable de integración a la nueva normalidad. Además, las autoridades deben continuar con la difusión oportuna y clara de información basada en la evidencia científica para identificar síntomas de covid-19 y tomar las medidas necesarias que permitan a los ciudadanos cortar con la cadena de contagio e iniciar un tratamiento adecuado.

[1]  ManPower Group. 2018. Encuesta de Escasez de Talento. https://www.manpowergroup.com.mx/wps/wcm/connect/manpowergroup/db65d29b-c8d3-46e9-9af5-fed9ef38a9d0/MG_EscasezdeTalentoMexico2018.pdf

[2] Alcaldes de México. 2019. Los municipios y la educación en México. https://www.alcaldesdemexico.com/expediente-abierto/los-municipios-y-la-educacion-en-mexico/

[3] International Youth Foundation. Rutas (2013-2018). https://iyfglobal.org/initiatives/rutas. SEP. 2020. Boletín No. 331 Fortalece Conalep vinculación con el sector aeroespacial para ampliar las oportunidades de sus estudiantes.

[4] Banco Interamericano de Desarrollo (BID), El porqué de la relación entre género y transporte, BID, (2021), https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/El-porqu%C3%A9-de-la-relaci%C3%B3n-entre-g%C3%A9nero-y-transporte.pdf

[5] Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Patrones de movilidad de las mujeres en el corredor intermodal del Área Metropolitana de Guadalajara, BID, (2020), https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Patrones-de-movilidad-de-las-mujeres-en-el-corredor-intermodal-del-area-metropolitana-de-Guadalajara.pdf

IV. SISTEMA POLÍTICO ESTABLE Y FUNCIONAL

¿QUÉ MIDE?

El subíndice de Sistema político mide el potencial de los sistemas políticos locales para ser estables y funcionales. Un sistema político de calidad puede incentivar la inversión mediante la creación de un entorno de sana competencia y una mayor rendición de cuentas. Se incorporan indicadores sobre la participación ciudadana en la vida política de la ciudad y cifras sobre ataques contra la prensa. Estos indicadores podrían relacionarse con una ciudad cuyo sistema político enfrenta un mayor escrutinio público y, por tanto, existen incentivos para que sea más funcional en beneficio de sus habitantes. Por último, se incluye un indicador sobre las barreras a las candidaturas independientes bajo la premisa de que, a mayor competencia, el sistema político-electoral representará mejor los intereses de la ciudadanía.

¿QUÉ SE ENCONTRÓ?

Todos los grupos de ciudades de acuerdo al número de habitantes mejoraron en su puntaje promedio final en el subíndice Sistema político respecto a la edición pasada del índice. No obstante, al observar el comportamiento promedio de todas las ciudades evaluadas en cada indicador, destaca un retroceso generalizado respecto al ICU 2020 en cuatro de los seis indicadores que lo componen. Si se compara con el ICU 2018, disminuye el número de retrocesos a tres indicadores y aumenta el número de avances, también a tres indicadores. Destacan el aumento en el promedio de casos de agresión a periodistas en comparación con la última edición del índice y, por otro lado, el aumento de participación ciudadana respecto al ICU 2018.

  • 23% de los ataques a la prensa en zonas urbanas se presentó en el Valle de México.
  • La ciudad con mayor participación ciudadana fue Toluca con 7% de su lista nominal, mientras que en Nogales solo participó 44.3%.

Resultados del subíndice Sistema político por tamaño de ciudad y grupo de competitividad

Elaborado por el IMCO

Mejores ciudades en el subíndice Sistema político por indicador y categoría de población

IMCO Propone

Utilizar datos y herramientas tecnológicas para monitorear las compras públicas y detectar riesgos de corrupción. Las compras públicas realizadas por los gobiernos municipales son fundamentales para proveer bienes y servicios a la comunidad, tales como pavimentación, alumbrado público y recolección de basura. Sin embargo, algunos gobiernos locales carecen de información estructurada para monitorear estas contrataciones y detectar prácticas de riesgos de corrupción o ineficiencias en el uso de los recursos de forma oportuna.

El uso de la tecnología, la estructuración de bases de datos, las metodologías de riesgo y el desarrollo de plataformas digitales son algunos elementos importantes que pueden ser retomados por las autoridades locales y organizaciones de la sociedad civil para promover acciones de detección y combate a la corrupción en compras públicas. A continuación se enlistan algunas herramientas recomendadas:

  1. Mapeando la Corrupción: Metodología de riesgos de corrupción a nivel contrato desarrollada por el IMCO. [1]
  2. Índice de Riesgos de Corrupción: Plataforma de compras públicas en México e indicadores de riesgo a nivel institución y contrato desarrollada por el IMCO. [2]
  3. Banderas rojas en las compras públicas a través del Estándar de Contrataciones Abiertas (EDCA) desarrollado por Open Contracting Partnership. [3]

Sistema de Banderas Rojas para América Latina y plataforma de compras en México desarrollado por PODER. [4]

Impulsar la integridad corporativa en las mipymes como vía para acceder a mercados globales. En un contexto en el que se requiere un flujo constante de ventas para operar, los micro, pequeños y medianos empresarios y empresarias no deben olvidar adquirir capacidades internas en materia de anticorrupción. Actualmente, existen multinacionales que solicitan a sus proveedores cumplir al menos con la política de integridad de su organización5. En ciertos casos, el no contar con una política anticorrupción expresa puede cerrar la puerta a oportunidades comerciales. En el corto plazo, las empresas pueden adoptar buenas prácticas como el código de ética o el canal de denuncias, dos mecanismos básicos, sencillos de implementar y cada vez más demandados por sus partes interesadas.

 

[1] IMCO, Mapeando la Corrupción (2020) https://imco.org.mx/mapeandolacorrupcion-mx-detecta-riesgos-de-corrupcion-en-gobiernos-locales/  La plataforma está disponible en https://mapeandolacorrupcion.mx/

[2] IMCO, Índice de Riesgos de Corrupción (2021), https://imco.org.mx/riesgosdecorrupcion/

[3] Open Contracting Partnership, Red Flags to OCDS Mapping #public (2021) https://docs.google.com/spreadsheets/d/12PFkUlQH09jQvcnORjcbh9-8d-NnIuk4mAQwdGiXeSM/edit#gid=656314485

[4] PODER, Todos los contratos. TodosLosContratos.mx

[5] Microsoft, “Anti-Corruption and Anti-Bribery,” (Consultado el 07/09/21) https://www.microsoft.com/en-us/legal/compliance/anticorruption

V. GOBIERNOS EFICIENTES Y EFICACES

¿QUÉ MIDE?

El subíndice de Gobiernos mide la forma en que los gobiernos municipales son capaces de influir positivamente en la competitividad de sus ciudades. Entre las acciones necesarias para cumplir este objetivo se encuentran las políticas públicas orientadas a fomentar el desarrollo económico local. Por tanto, este subíndice incluye indicadores sobre su capacidad para generar ingresos propios, la calidad de la información de sus finanzas públicas, así como el impacto del gasto público para apoyar un desarrollo urbano ordenado.

¿QUÉ SE ENCONTRÓ?

Todos los grupos de ciudades de acuerdo al número de habitantes empeoraron en su puntaje promedio final en el subíndice de Gobiernos respecto a la edición pasada del índice. Además, al observar el comportamiento promedio de todas las ciudades evaluadas en cada indicador, destaca un retroceso generalizado respecto al ICU 2020 en cinco de los ocho indicadores que componen el subíndice, entre los que se encuentran el porcentaje de ingresos propios de las ciudades y el crecimiento de la mancha urbana. Por otro lado, destaca el mejoramiento del indicador de hogares que tienen agua surtida por pipas.

• Únicamente 3 ciudades (Monclova-Frontera, Piedras Negras y Saltillo) obtuvieron 100 puntos en el Barómetro de Información Presupuestal Municipal.

• En promedio, solo 26% de los ingresos de las ciudades provino de fuentes propias. Sin embargo, es posible observar grandes diferencias entre las ciudades, como Los Cabos, cuya cifra ascendió a 55.8%, y Nuevo Laredo que se ubicó en 6.3%.

Resultados del subíndice Gobiernos por tamaño de ciudad y grupo de competitividad

Elaborado por el IMCO

Mejores ciudades en el subíndice Gobiernos por indicador y categoría de población

Elaborado por el IMCO

IMCO Propone

  • Equilibrar las finanzas públicas municipales para optimizar la calidad de los servicios públicos que proveen. Es necesario recaudar a través de cuotas a los usuarios de servicios como la provisión de agua, la recolección de residuos, el uso de ciertos puentes y vialidades, etc. Al mismo tiempo, se deben utilizar los impuestos generales para financiar los servicios que no se puedan cobrar bajo este esquema. Para ello, resulta fundamental realizar acuerdos intermunicipales.

Impulsar la transparencia presupuestal a través de la creación de un mecanismo de control es necesario para que el gasto se ejerza de forma más eficiente. La armonización contable debe ser un requisito para la obtención de financiamiento, en donde se regule la descripción completa de la deuda pública y las condiciones de su adquisición, así como los tabuladores de sueldos de los funcionarios públicos municipales.

  • Profesionalizar la gestión municipal. Contar con funcionarios profesionales y expertos es vital para el buen desempeño de los gobiernos. Los municipios deben contar con mecanismos para fomentar la preservación de las capacidades técnicas y del conocimiento acumulado por un equipo de trabajo especializado. Se requiere establecer el servicio civil de carrera para la retención y profesionalización de los funcionarios públicos municipales y darle continuidad a programas y metas definidas. Esto se puede complementar con la implementación de indicadores de gestión, tanto de proceso como de resultados, que puedan ser auditables por los órganos de fiscalización. La figura del Administrador Urbano o equivalente es clave para una gestión municipal técnica y separada de los ciclos políticos, que tiene mayor jerarquía que secretarios o directores municipales y puede coordinar todos los servicios públicos.

VI. MERCADO DE FACTORES EFICIENTE

¿QUÉ MIDE?

El subíndice de Mercado de factores mide la eficiencia de los mercados de factores de producción, principalmente el laboral y de energía. Incluye indicadores que evalúan y comparan los costos y la productividad del trabajo, así como los costos de producción de la energía eléctrica. Aquellas ciudades donde los trabajadores son más productivos, lo que se traduce en salarios más altos y donde los costos de energía son menores, son más atractivas para el talento y la inversión.

¿QUÉ SE ENCONTRÓ?

Todos los grupos de ciudades de acuerdo al número de habitantes empeoraron en su puntaje promedio final en el subíndice de Mercado de factores respecto a la edición pasada del índice. Hubo un grupo particular que experimentó una mayor caída: el de las ciudades con menos de 250 mil habitantes. No obstante, al observar el comportamiento promedio de todas las ciudades evaluadas en cada indicador, se aprecian mejoras en seis de diez indicadores respecto al ICU 2020, y si se comparan estas cifras con el ICU 2018, se aprecian mejoras en todos los indicadores del subíndice. Destacan, con respeto a la edición anterior, el aumento de la población ocupada sin ingresos, la disminución de jornadas laborales muy largas, la disminución en el costo de la electricidad y la disminución de los demandantes de conflicto laboral.

• Ciudad del Carmen (0.53), Los Cabos (0.50) y Xalapa (0.49) fueron las tres ciudades que presentaron el coeficiente de desigualdad salarial más alto.

• El salario promedio de los trabajadores de tiempo completo fue de 8,116 pesos mensuales; sin embargo, los trabajadores de Los Cabos ganaron más del doble que los trabajadores de Cuautla.

Resultados del subíndice Mercado de factores por tamaño de ciudad y grupo de competitividad

Elaborado por el IMCO

Mejores ciudades en el subíndice Mercado de factores por indicador y categoría de población

Elaborado por el IMCO

IMCO Propone

  • Proveer servicios de transporte público e infraestructura adecuada para el transporte peatonal y automovilístico de manera que los trabajadores dediquen menos tiempo al traslado hogar – empleo y puedan incrementar su productividad.
  • Impulsar la creación y mejora de centros públicos (bibliotecas, centros comunitarios) donde trabajadores remotos o independientes tengan acceso a servicios conducidos a la productividad como conexión a Internet y tecnologías de comunicación, a fin de facilitar el trabajo en el contexto de un esquema laboral más flexible.
  • Integrar y difundir un directorio municipal que reconozca a los centros de trabajo que cuentan con prácticas que permitan a los colaboradores compaginar su vida personal con la profesional, así como de igualdad laboral entre hombres y mujeres. Las prácticas de integración vida-trabajo son trajes a la medida que tienen el potencial de abrir oportunidades de empleo formal para las mujeres, en quienes recae la mayoría de los cuidados y por lo tanto, requieren de cierta flexibilidad.[1] Existe una amplia gama de prácticas que van desde días personales con goce de sueldo hasta teletrabajo.

Actualmente hay más de 400 centros de trabajo en todo el país que se han certificado con la Norma 025 en Igualdad Laboral y No Discriminación. Esta reconoce las prácticas a favor de la igualdad entre hombres y mujeres en los procesos de reclutamiento, ascenso y capacitación, así como la garantía de igualdad salarial en los centros de trabajo y permiten balancear la vida laboral y personal[7].

Para incentivar estas prácticas, los gobiernos podrían integrar directorios voluntarios en los que los centros de trabajo, además de reportar sus prácticas, especifiquen cómo buscan elevar el bienestar de sus colaboradores y alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres. Este esfuerzo se debe complementar con difusión del directorio para incrementar el valor social de estar registrado, además de servir como un referente para otros centros de trabajo que deseen generar acciones similares.

[1] IMCO, “Trabajar sin dejar de vivir, mejores prácticas de integración vida trabajo en México”, 2019. https://imco.org.mx/practicas-vida-y-trabajo/ (Consultado el 17/09/2021).

[2] Instituto Nacional de las Mujeres, “Norma Mexicana NMX R 025 SCFI 2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación” (Consultado el 17/09/2021) https://www.gob.mx/inmujeres/acciones-y-programas/norma-mexicana-nmx-r-025-scfi-2015-en-igualdad-laboral-y-no-discriminacion

VII. ECONOMÍA ESTABLE

¿QUÉ MIDE?

El subíndice de Economía mide las principales características de las economías urbanas, así como la situación del crédito para empresas y familias. Dentro del subíndice se incluyen indicadores que describen la distribución del PIB, el dinamismo de la economía (tanto local como estatal), el nivel de deuda y el tamaño del mercado hipotecario. Las ciudades que presentan una economía estable así como mercados crediticios e hipotecarios grandes, atraen más talento e inversión y son, por lo tanto, propensas a una mayor generación de empleo y riqueza.

¿QUÉ SE ENCONTRÓ?

Todos los grupos de ciudades de acuerdo al número de habitantes mejoraron en su puntaje promedio final en el subíndice de Economía respecto a la edición pasada del índice. Sin embargo, 68% de las ciudades evaluadas tiene una competitividad media alta o media baja en el subíndice y 15% tiene una competitividad baja o muy baja. Al observar el promedio de las ciudades evaluadas por indicador, destacan la tendencia de aumento en los créditos a las empresas desde 2018, el aumento de los sectores que han presentado alto crecimiento, la caída del PIB estatal desde 2018 y la caída de diversificación económica en comparación con el ICU 2020.

• En promedio, las ciudades generaron 25% de su PIB en sectores de alto crecimiento.

• La ciudad con más sectores presentes en su economía fue el Valle de México (954), mientras que Rioverde presentó el menor número (404).

Resultados del subíndice Economía por tamaño de ciudad y grupo de competitividad

Elaborado por el IMCO

Mejores ciudades en el subíndice Economía por indicador y categoría de población

Elaborado por el IMCO

IMCO Propone

  • Atraer población dispersa para generar nuevos sectores urbanos. Gran parte de la desigualdad de ingresos y oportunidades en México está relacionada con la fuerte dependencia a los activos rurales de la población y la carencia de servicios en estas localidades. Un esquema público que intercambie activos de los márgenes exteriores de las ciudades por activos en las zonas centrales y que cree cinturones de contención del crecimiento de la marcha urbana son indispensables para este fin. Deben crearse opciones para vivienda centralizada en compra y en renta para las personas que viven en estas zonas.
  • Transparentar el uso de suelo. Los cambios sorpresivos en el uso de suelo se usan con fines políticos y además incentivan la corrupción. El uso de suelo de todos los predios urbanos debe poder consultarse en plataformas de tecnología de información. El procedimiento para el cambio de uso de suelo debe ser transparente y accesible, con tarifas de predial de acuerdo al potencial de desarrollo de un predio. El predial no debe estar en función del uso que se le da a la tierra urbana hoy, sino del uso que puede tener en el futuro. El principal incentivo para que haya un mercado dinámico de tierra es un impuesto predial que incentive a los dueños a encontrar el capital para desarrollar sus predios o para vender el negocio.

VIII. SECTORES PRECURSORES DE CLASE MUNDIAL

¿QUÉ MIDE?

El subíndice de Precursores mide a los sectores financiero, de telecomunicaciones y de transporte. Estos sectores son de gran importancia, pues por su magnitud e incidencia, se consideran necesarios para impulsar el crecimiento económico, la inversión y la generación de empleo en las ciudades. Este subíndice considera indicadores relacionados con el acceso a tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las vías aéreas o terrestres de comunicación, así como el uso y acceso a los servicios financieros.

¿QUÉ SE ENCONTRÓ?

Todos los grupos de ciudades de acuerdo al número de habitantes empeoraron en su puntaje promedio final promedio en el subíndice de Precursores respecto a la edición pasada del índice. 12 de las ciudades evaluadas mantienen una competitividad baja en este subíndice, mientras que en el ICU 2020, eran ocho dentro de esta clasificación. Además, al observar los promedios por indicador de todas las ciudades evaluadas, se aprecian avances en cuatro de ocho indicadores que componen el subíndice. Destacan el aumento de hogares con computadora e internet y de hogares con líneas telefónicas móviles, así como la disminución de inversión en transporte público y del presupuesto destinado a transporte no motorizado.

• En promedio, las ciudades contaron con 1.9 tarjetas débito y crédito por cada adulto.

• Sobre el porcentaje de los fondos federales para movilidad, solo el Valle de México (34.8%), Puebla-Tlaxcala (13.6%) y Guadalajara (12.9%) ejercieron más de 10% en dicho fondo para transporte público.

Resultados del subíndice Precursores por tamaño de ciudad y grupo de competitividad

Elaborado por el IMCO

Mejores ciudades en el subíndice Precursores por indicador y categoría de población

Elaborado por el IMCO

IMCO Propone

Asignar presupuesto para inversión en infraestructura aprovechando el empaquetamiento o bundling de infraestructuras diversas a fin de abarcar varios servicios públicos a la vez (drenaje, colectores de agua pluvial, conexiones de fibra óptica, antenas de telefonía celular y hasta redes de distribución eléctrica). Las zonas urbanas concentran una gran cantidad de bienes públicos en un solo lugar y hay oportunidades de diversificación económica (economías de aglomeración) que se pueden aprovechar y resultar en costos menores.

Generar capacitaciones remotas en materia de comercio digital para adaptarse a las nuevas condiciones. La pandemia de covid-19 ha acelerado la transición al uso de nuevas tecnologías y el comercio en línea, lo cual abre posibilidades para generar competencias a nivel local y global. Las pymes que no cuentan con infraestructura para realizar este tipo de ventas deberán adaptarse para mantenerse relevantes en el mercado.

IX. APROVECHAMIENTO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

¿QUÉ MIDE?

El subíndice de Relaciones internacionales mide el grado en el cual las ciudades capitalizan sus lazos con el exterior para elevar su competitividad. Considera indicadores relacionados con el flujo internacional de personas y capitales, la calidad de la oferta para el turismo y las ventajas competitivas en términos comerciales y logísticos, tales como la ubicación en una zona fronteriza o el acceso a un puerto marítimo.

¿QUÉ SE ENCONTRÓ?

Todos los grupos de ciudades de acuerdo al número de habitantes empeoraron en su puntaje promedio final en el subíndice Relaciones internacionales respecto a la edición pasada del índice. Más de la mitad de las ciudades evaluadas tiene una competitividad media alta o media baja en el subíndice, mientras que 25% de la muestra tiene una competitividad baja. Se observa un retroceso generalizado en los promedios de todas las ciudades evaluadas por indicador y destacan la caída de inversión extranjera directa y de ocupación hotelera.

•En promedio, las ciudades fronterizas recibieron 50% menos inversión extranjera directa neta en comparación con el resto de ciudades.

• En Los Cabos, Puerto Vallarta y Cancún, más de la mitad de los pasajeros vuelan o vienen del extranjero.

Resultados del subíndice Relaciones internacionales por tamaño de ciudad y grupo de competitividad

Elaborado por el IMCO

Mejores ciudades en el subíndice Relaciones internacionales por indicador y categoría de población

Elaborado por el IMCO

IMCO Propone

  • Invertir en la marca ciudad. El sector turismo, que representa aproximadamente el 10% del PIB nacional, debe ser un eje fundamental de políticas de desarrollo en el país. Los ingresos provenientes de este no solo se deben utilizar para pagar los proyectos de infraestructura, sino contribuir también a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

Casi la mitad de los 1.4 millones de turistas internacionales visitan ciudades cada año. Las marcas-ciudad se desarrollan con el fin de posicionarlas en el mundo. Fungen como logos estratégicos en el mercado y representan la identidad de cada ciudad. Sin embargo, los cambios realizados por cada administración impiden su consolidación. Por ello, se propone inversión en la marca ciudad a largo plazo. La continuidad es clave, ya que contribuye a la construcción de un imaginario en torno a los servicios y productos ofrecidos por el sector turístico[1].

  • Promover la inversión extranjera directa. La inversión extranjera directa no solo es una entrada fundamental de recursos, sino un mecanismo de adquisición de conocimientos, habilidades y tecnología. Constituye, además, una fuente de desarrollo económico por la vía de creación de nuevos empleos y oportunidades. Para las empresas que no pueden tener presencia en un país debido a los impuestos, la inversión extranjera directa garantiza que se cumplan las ventajas y objetivos. Dicho esto, se propone fomentar la entrada de inversión extranjera, establecer una agencia de promoción de inversiones, definir los sectores que se quieren promover y fortalecer los vínculos entre las empresas extranjeras y nacionales[2].

[1] «Gestión de la marca Ciudad de México (CDMX) y su impacto económico» https://search.proquest.com/openview/b24a8527e49b4ae9a24d4ecf6828c03c/1?pq-origsite=gscholar&cbl=4385536 (Última consulta el 13/09/2021)

[2] «Atraer inversión extranjera directa de calidad en países en desarrollo». https://www.theigc.org/blog/attracting-quality-foreign-direct-investment-developing-countries/ (Última consulta el 13/09/2021)