Artículo

Se busca inversión

FOTO: DANIEL AUGUSTO/ CUARTOSCURO.COM

La inversión es el mejor indicador de confianza en una economía. No responde a encuestas de opinión ni únicamente a la coyuntura. Sí responde, en cambio, a condiciones estructurales y a expectativas de crecimiento. Que un individuo, una empresa o un gobierno incluso decida invertir en algún proyecto será función del rendimiento —que puede ser social— que espera obtener.

Sin inversión será difícil tener crecimiento en el mediano y largo plazo. Sin inversión no se puede construir capacidad que permita producir a la par que generar empleos. Sin inversión se corta la posibilidad de tener un país más desarrollado que otorgue mejor calidad de vida a quienes en él habiten.

Y hoy por hoy México busca inversión.

La semana pasada el Inegi di a conocer la inversión fija bruta. Los datos fueron preocupantes. En junio, el indicador correspondiente cayó 1.4% respecto a mayo. La caída anual —comparando con junio de 2024— fue 6.8%. Se han observado caídas anuales por diez meses consecutivos. Durante el primer semestre la caída fue de 6.9%. La presidenta Claudia Sheinbaum inició su mandato en octubre del año pasado. De ese momento al indicador de junio, la inversión ha caído 10.6%.

La inversión puede provenir del sector privado o del público, puede ser local o venir del extranjero, pero sin ella será imposible que cualquier país tenga buenas perspectivas de crecimiento en el mediano plazo. En los primeros seis meses del año la inversión pública cayó 22.8%. La privada 4.8%.

El 25 de agosto, Banco de México publicó la Balanza de Pagos correspondiente al segundo trimestre del año en la que podemos observar las cifras recientes de inversión extranjera directa, tanto las entradas al país, como las salidas, es decir, lo que los mexicanos invierten en el extranjero. La Balanza de Pagos muestra que durante los seis primeros meses del año entraron al país 34 mil 265 millones de dólares. 84% de ese monto fue reinversión de utilidades. En el mismo periodo de 2024 entraron al país 33 mil 519 millones de dólares. 94% se trató de reinversión. Las cifras de inversión extranjera directa suelen sufrir cambios en el tiempo porque hay un proceso de registro que en ocasiones tarda más de lo deseable, pero los datos más actuales son los aquí mostrados.

La inversión extranjera directa, que siempre cuenta con una importante cobertura mediática, dista de ser el componente más relevante de la inversión. Por mucho, el componente nacional de la inversión es mayor. En el caso particular del primer trimestre del año, y únicamente con fines comparativos, la inversión recibida del extranjero representó 6% del total.

El momento es sin duda de mucha incertidumbre, pero sería un error pensar que toda incertidumbre proviene del exterior. En México hemos hecho lo propio para agregar un componente local muy importante a lo incierto del momento. ¿Cómo se desempeñará un poder judicial que empezó bajo la sombra de acordeones y de nombramientos con pocos méritos? A la falta de certeza jurídica habrá que sumar la falta de infraestructura suficiente y la escasez de energía, entre otros.

El contexto global podría llevar a México a una posición competitiva para atraer recursos que se traduzcan en inversión, pero solo si resolvemos internamente lo que hay que solucionar. Si no trabajamos en ese sentido, podremos seguir buscando inversión, pero esta simplemente no llegará.

@ValeriaMoy

Publicado en El Universal

09-09-2025