Artículo

99 datos sobre México

FOTO: RICKY ESQUIVEL/PEXELS

El 20 de octubre se conmemoró el Día Mundial de la Estadística, una fecha que quinquenalmente invita a reconocer el poder de la información. A raíz de ese festejo, el Inegi produjo un libro pequeñito, con un tiraje todavía más pequeño, en el que presenta 99 datos que hay que saber sobre México. Evidentemente, para todo hay gustos y sobre todo intereses. En estas líneas me aboco a retomar algunos de esos 99 datos a los que agrego algo de opinión y de contexto.

Los electrodomésticos —que entre otras cosas permitieron la entrada masiva de mujeres al mercado laboral en la posguerra— son una de las mayores fuentes de “bienestar” de los hogares. El electrodoméstico más común en los hogares mexicanos es la licuadora: 91.8% de los hogares tiene una. Por cierto, el mayor productor de licuadoras a nivel global es China. 70% de las licuadoras del mundo provienen de ese país. ¿Qué pasará con los aranceles que posiblemente les impondremos? Es duda que se irá a precios.

En 2020, había un millón de personas —de cerca de 126 millones— mayores de 85 años. Mayores de 100 años, solo había 18,295. Definitivamente no somos una blue zone. Ni por consumir una dieta mayoritariamente natural, ni por tener actividad física cotidiana, mucho menos por los vínculos sociales sólidos, ni hablar del propósito de vida claro y menos aún por un bajo estrés o ritmo de vida tranquilo.

Siguiendo con el hilo de las dietas naturales, los establecimientos dedicados a la elaboración de tortillas y productos derivados del maíz sumaron 111,805. Los mexicanos consumen 77 kilogramos de tortilla al año. Será muy natural, pero engordadora también. Pero bueno, ya cuando vemos el consumo diario, ¿qué más dan 9 o 10 tortillas al día? Súmele los 166 litros de refresco al año y no habrá impuesto que nos haga saludables.

Este dato es escandaloso y mucho más preocupante que las tortillas y los refrescos. 70.1% de las mujeres ha experimentado al menos un incidente de violencia a lo largo de su vida. Al menos uno. Así que ese 70.1% son dentro del conjunto un subconjunto que tiene suerte porque solo ha experimentado un episodio violento. Piensen en sus dinámicas de pareja, en el trayecto que siguen en la calle, en el transporte público. No hablo del mansplaining, ni de la interrupción constante, ni del ninguneo habitual. Piensen en violencia y ahí también hay de todo. ¿En qué grupo porcentual se encuentran?

En 2022, los mexicanos leyeron en promedio cuatro libros. En 2024, el promedio bajó a tres. ¿Nos moveremos mejor a las stories, a los reels, a los tiktoks, o en el mejor escenario a los podcasts? No lo sé… Dudas mientras se aproxima la FIL.

Si viven en alguna metrópoli no les sorprenderá este dato. En 2024, había 61.3 millones de vehículos en circulación. Ese número fue 5.4% más que en 2023. Surgen varias dudas: ¿es resultado de malas políticas de transporte? ¿Es resultado de una pésima asignación de inversión pública? ¿Se trata acaso de una mala política de vivienda que planea hogares a horas de distancia de los centros de trabajo? Bueno… y de los baches ni hablamos porque ya son socavones.

Este dato tiene especial dedicatoria para todos aquellos que creen que la brecha salarial no existe o es un invento de un grupo de feministas alocadas. En 2024, el ingreso promedio mensual de las mujeres fue de 7,905 pesos; el de los hombres, de 12,106 pesos. La brecha, sin porcentaje para que la entiendan bien, fue de 4,111 pesos. Imagínense la misma situación, pero al revés. México es uno de los países más machistas que hay.

Este pequeño libro ilustra muy bien quiénes somos y por qué no podemos ser otra cosa. Si tienen curiosidad intelectual búsquenlo y si no lo encuentran, y el Inegi me lo autoriza, lo difundiré.

P.D. Gracias, Dra. Graciela Márquez. Lo aprecio enormemente.

@ValeriaMoy

Publicado en El Universal

11-11-2025