Artículo

Camino a la igualdad de género

FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM

Por: Martha Castro, investigadora de Educación, y Paola Vázquez, investigadora de Mujer en la Economía.

En todo el mundo el camino hacia la igualdad avanza, pero de manera muy lenta. Hace unos días se presentó el Índice Global de Brecha de Género 2024 del WEF (por sus siglas en inglés). De acuerdo con el reporte, entre 2006 y 2024 las brechas de género en el mundo apenas se cerraron 4.2 puntos porcentuales. De continuar a este ritmo, tomará 134 años alcanzar la igualdad de género a nivel global, lo que quiere decir que ni nuestros bisnietos vivirán en plena igualdad.

La buena noticia a rescatar es que México parece avanzar más rápido. En gran medida, el cierre de la brecha está impulsado por el pilar de empoderamiento político, en el que México subió 31 lugares desde 2006.

Gráfica con el Índice Global de Brecha de Género 2024 del WEF.El éxito de México en el subíndice de empoderamiento político de las mujeres se debe mayormente a la implementación de cuotas de género, políticas diseñadas originalmente para garantizar la representación paritaria en el ámbito legislativo. Antes de la legislación de las cuotas de género en 1996, las mujeres representaban apenas 4.2 % de los diputados. 28 años más tarde, las mujeres ocupan la mitad de los puestos tanto en el senado como en la cámara de diputados.

Tras la reforma de 2018 denominada “Paridad en todo”, las cuotas migraron a otros niveles y órdenes de gobierno. Esto impulsó en gran medida los resultados de la última elección: un total de 13 gobernadoras y la primera presidenta de México, además de un poder legislativo paritario y la presencia de mujeres en altos cargos como es la presidenta de la Suprema Corte de Justicia.

A pesar de ello, México está avanzando a un ritmo mucho más pausado que el resto de los países cuando se trata de las oportunidades y la participación económica de las mujeres. En este subíndice del reporte, el país pasó de la posición 97 a la 109 entre 2006 y 2024.

Para que México acelere su camino hacia la igualdad es necesario avanzar también en la inclusión y la permanencia de las mujeres en el mercado laboral. Así como el avance en el ámbito público se logró con compromiso y acciones concretas, las oportunidades y la participación económica de las mujeres no puede dejarse a la suerte, sino que deben articularse con políticas inclusivas que en conjunto promuevan la participación equitativa de las mujeres en el ámbito económico.

Algunos ejemplos de estas políticas son la ampliación de los permisos parentales y la configuración de un Sistema Nacional de Cuidados, propuestas que continúan en pausa desde la legislatura pasada en las cámaras. Este tipo de políticas, de acuerdo con organismos como el Banco Mundial y el WEF, están correlacionadas con una mayor participación económica de las mujeres. Quizá sea un buen lugar para empezar.

En el trayecto hacia un sexenio que promete ser el más igualitario en términos de representación política en la historia de México, resulta fundamental que la igualdad de género ocupe un lugar central en la agenda pública y en la agenda de los empresarios del país. Ojalá que este compromiso no se quede únicamente en el discurso, sino que se materialice en cambios tangibles y compromisos que promuevan activamente la inclusión de las mujeres en el mercado laboral. Este tipo de mediciones permiten compararnos con y aprender de otros países en términos de igualdad. Ojalá que los nuevos gobiernos prioricen sus compromisos para eliminar barreras y ofrecer oportunidades equitativas para todas. Solo así podremos mejorar en la igualdad e impactar la vida de millones

Publicado en Animal Político

13-06-2024