
16.9 millones de mujeres están fuera del mercado laboral en las 15 entidades con bajo desempeño en Estados #ConLupaDeGénero 2025
- La Ciudad de México obtiene el mejor desempeño, mientras que Oaxaca presenta el más bajo.
- 10 millones de mujeres en el país no cuentan con autonomía económica.
- Apenas una de cada diez mujeres es dueña de su vivienda.
La participación económica de las mujeres es un motor para el crecimiento y la competitividad de México. La calidad del empleo, la disponibilidad de servicios de cuidados, los niveles de violencia, la brecha educativa y la desigualdad de género en el trabajo no remunerado frenan el potencial de 29 millones de mujeres que actualmente están fuera de la economía remunerada.
Para dimensionar estas diferencias a nivel estatal y fortalecer el diseño de políticas públicas locales, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) presenta la cuarta edición de Estados #ConLupaDeGénero, una herramienta que mide las 32 entidades a través de 16 indicadores agrupados en tres pilares: entrada, permanencia y autonomía económica.
¿Cómo se ven los Estados #ConLupaDeGénero?
La Ciudad de México encabeza la medición por su alto nivel educativo entre mujeres, menor incidencia de embarazo adolescente y mayor equidad en las labores de cuidado. En contraste, Oaxaca se posiciona en el último lugar, ya que presenta altas tasas de informalidad, pobreza laboral y bajos niveles de autonomía económica.
Ninguna entidad tiene condiciones óptimas para las mujeres a lo largo de su trayectoria profesional. Los estados que facilitan el acceso al empleo no necesariamente garantizan condiciones para permanecer o generan un entorno para impulsar la autonomía económica.
Resultados generales 2025

Resultados por pilar
Entrada: analiza las barreras que enfrentan las mujeres para incorporarse al mercado laboral.
- El nivel educativo impulsa la participación económica. Más de la mitad de las mujeres en la Ciudad de México, Baja California Sur y Sinaloa cuenta con al menos bachillerato, mientras que en Guerrero, Oaxaca y Chiapas la proporción está alrededor de 30%.
- Las mujeres siguen siendo las principales cuidadoras. Dedican casi 60% más tiempo que los hombres al trabajo no remunerado. La menor brecha se registra en Ciudad de México donde alcanza 48%.
- La inseguridad reduce las oportunidades económicas de las mujeres. En Colima y el Estado de México, más de un tercio de las mujeres dejó de usar transporte público por temor a un delito, lo que limita su movilidad y acceso al mercado laboral.
Permanencia: mide las condiciones que inciden en la permanencia de las mujeres en el empleo.
- La informalidad deteriora la calidad del empleo. En Oaxaca y Guerrero, más de 75% de las mujeres trabaja sin seguridad social, mientras que en Chihuahua y Baja California esta proporción es cercana a un tercio.
- Persisten las brechas salariales. A nivel nacional, las mujeres ganan en promedio 13% menos que los hombres. Las diferencias van desde 5% en Chiapas hasta 23% en Guerrero.
- La falta de servicios de cuidado reduce la permanencia laboral. En México, 38% de los niños de 0 a 5 años asiste a un centro de atención. Incluso en Colima, la entidad con mayor cobertura, no se atiende a la mitad de la población infantil.
Autonomía económica: dimensiona las condiciones para que las mujeres accedan y generen ingresos y recursos productivos.
- La falta de ingresos propios limita la autonomía. En Veracruz, 38% de las mujeres no percibe ingresos directos, frente a 17% en Baja California Sur.
- El emprendimiento ofrece flexibilidad, pero la formalidad es baja en el país. Querétaro (36%) y Aguascalientes (32%) presentan los niveles más altos de emprendimiento formal entre mujeres, mientras que Guerrero (7%) y Oaxaca (5%) registran los más bajos.
- La acumulación de activos continúa rezagada. En el Estado de México, 12% de las mujeres cuenta con propiedad o copropiedad de vivienda, frente a 23% en Campeche.
Puntaje en el pilar de Autonomía económica

¿Qué pasaría si México aumentara la participación económica de las mujeres?
El IMCO estima que, si México elevara la participación económica de las mujeres de 46% al promedio de la OCDE (67%), sería necesario incorporar a 18.6 millones de mujeres al mercado laboral, lo que podría aumentar el PIB nacional en 6.9 billones de pesos hacia 2035.
Los beneficios serían mayores en los estados con menor participación de mujeres. En Chiapas, por ejemplo, el PIB podría crecer hasta 21% si duplica su fuerza laboral de mujeres. En promedio, las entidades podrían incrementar su PIB en 4.9% al avanzar hacia una mayor igualdad laboral.

Para acelerar la participación económica de las mujeres desde el ámbito local, el IMCO Propone:
- Sistemas estatales de cuidados. Ampliar la cobertura y calidad de servicios de educación y cuidado infantil, así como fortalecer las estancias infantiles y extender las jornadas escolares.
- Permisos de paternidad ampliados. Extender estos permisos más allá de los cinco días establecidos en la ley federal para fomentar la corresponsabilidad de cuidados y promover entornos laborales más inclusivos.
- Programas para formalizar los negocios de las emprendedoras. En coordinación con cámaras empresariales, impulsar acceso a crédito y crecimiento de los negocios liderados por mujeres.