
México necesita elevar los niveles de inversión para alcanzar sus metas de crecimiento y desarrollo. Sin embargo, en ocasiones la regulación en diversos sectores no reduce la incertidumbre ni genera incentivos para atraer inversión de forma eficiente e innovadora. Tal es el caso de las regulaciones proteccionistas, que limitan la competencia externa, afectando los incentivos a innovar y generando mercados menos dinámicos. En este contexto, es importante analizar el trabajo de los ganadores del Premio Nobel de Economía 2025 -Mokyr, Aghion & Howitt- por sus aportes a la teoría del crecimiento y al papel de la innovación como motor del progreso. Se trata de una oportunidad para reflexionar sobre cómo las políticas y las instituciones impulsan, o limitan, el potencial de la economía mexicana.
El premio Nobel reconoció en la tradición del crecimiento endógeno —que argumenta que el progreso económico surge de dinámicas internas y no de factores externos— un aporte clave para explicar el crecimiento económico sostenido observado en el mundo durante los últimos dos siglos.
Es relevante entender la dinámica de la innovación como motor del progreso para mantener la tendencia de crecimiento sostenido. La destrucción creativa es el proceso en que las empresas generan mejores procesos de producción y productos de mejor calidad que superan a la competencia, obligándolos a innovar y, en caso de no hacerlo, a dejar el mercado. Sin embargo, no basta la inversión en investigación y desarrollo (I+D) para incentivar este proceso; se necesita un entorno institucional que lo impulse y lo sostenga, ya que, por su naturaleza, la destrucción creativa genera conflictos que deben gestionarse eficientemente. El crecimiento de la economía no puede darse por sentado, se requiere un impulso global constante.
Las investigaciones de los Nobel son un apoyo potencial para los funcionarios encargados de la política pública de fomento a la inversión y de desarrollo económico. En este sentido, Aghion estudia el impacto de la regulación en el ritmo de la innovación. Observa que hay ciertos tipos de regulación que podrían suprimirla y restringir el crecimiento, con efectos negativos importantes en el largo plazo. Entre ellas, las barreras comerciales y la desglobalización hacen que los mercados se fragmenten y reducen las oportunidades de intercambiar ideas.
¿Qué puede decirse de la economía mexicana a partir del enfoque teórico de Aghion? En los últimos años, México ha registrado crecimiento económico, aunque ha sido moderado y fluctuante. La meta sexenal es elevar el ritmo de crecimiento y posicionar al país entre las diez economías del mundo y el Plan México lidera los esfuerzos para conseguirlo. Para ello se deben impulsar condiciones de mercado que promuevan la innovación y la competencia. Sin embargo, el gasto en I+D se ha mantenido por debajo del promedio mundial desde 2008. Entre los proyectos que direccionan la toma de decisiones de inversión vale la pena detenernos en el sector eléctrico, un precursor indispensable para toda actividad industrial.
En el marco de la reforma energética 2025, se publicaron los reglamentos que definen las reglas del juego para particulares y privados interesados en participar en el mercado eléctrico. El Estado deberá controlar al menos 54 % de la energía generada al año y hacer la planeación del sector que definirá las necesidades de inversión para desarrollarlo. Esto hace que la inversión privada pase de ser un motor de desarrollo a un complemento estatal con participación limitada en el mercado.
El trabajo de Aghion nos indica que la nueva regulación podría arriesgar las condiciones de competencia del mercado, penalizando el incentivo a la inversión y provocando una asignación ineficiente de recursos con efectos de largo plazo en el desarrollo. La planeación vinculante funciona como un impuesto a la oportunidad, donde cualquier innovación o proyecto fuera del plan estatal no se considerará de la misma forma, generando incertidumbre sobre cómo se protegerán dichos proyectos y su potencial innovador.
El mercado eléctrico debe ser regulado de forma en que el equilibrio y las condiciones de competencia generen el mejor escenario para la investigación y desarrollo. Para potenciar el desarrollo nacional, México necesita regulaciones que fomenten la expansión tecnológica y premien la innovación. Solo así se podrá aspirar a que el país se convierta en una de las diez economías más grandes del mundo.
Emiliano Tello
Publicado en Animal Político
23-10-2025