CENTRO DE INVESTIGACIÓN
EN POLÍTICA PÚBLICA
  • Quiénes somos
  • Investigaciones
  • Índices
  • Monitor🔋
  • EN 🇺🇸
  • Administración pública
  • Comercio
  • Economía
  • Educación
  • Energía y Medio ambiente
  • Finanzas públicas
  • Mercado laboral
  • Mujer en la economía
  • Quiénes somos
  • Investigaciones
  • Índices
  • Monitor🔋
  • EN 🇺🇸
  • Áreas
  • Administración pública
  • Comercio
  • Economía
  • Educación
  • Energía y Medio ambiente
  • Finanzas públicas
  • Mercado laboral
  • Mujer en la economía
Inicio Busqueda

Búsqueda avanzada

Borrar busqueda
Borrar parámetros de busqueda
Formato
Áreas
Orden
Autor
Año
Artículo
15 Octubre, 2012

Libertades amenazadas

La foto muestra a Miguel Ángel Miramontes, un estudiante de secundaria que busca la mirada de Rubén Moreira, pero el gobernador de Coahuila prefiere voltear hacia el piso. El niño-adolescente todavía no tiene edad suficiente para votar, pero ya ejerce su derecho de exigirle cuentas a la autoridad. De acuerdo con el escueto testimonio encontrado en internet, este ciudadano del futuro le preguntó al mandatario norteño por el destino de los 36 mil millones de pesos que su hermano y antecesor contrató como deuda pública. El episodio ocurrió pocos días antes del asesinato del sobrino del gobernador. El dolor indecible y la tragedia que vive la familia Moreira no la eximen de la responsabilidad de responder a la pregunta de este precoz héroe cívico.Al fondo de la imagen, detrás del chico que exige una explicación y del gobernador que no puede darla, aparecen varias cámaras y algunas grabadoras. Sin embargo, el hecho tuvo poco eco en los medios de comunicación. Apenas hay un puñado de notas sobre el incidente. En estados de la República, donde el gobernador mantiene un ferro control político y económico sobre la prensa local, las preguntas incómodas no las hacen los periodistas sino un niño con agallas. La libertad de expresión no es sólo un bastión de nuestra democracia, sino también un foco de alerta sobre la situación financiera de los tesoros públicos.
Autor:
Artículo
08 Octubre, 2012

EL naufragio de Pemex

“No tenemos por qué maximizar un evento que no lo merece”. Mientras Carlos Romero Deschamps daba este tranquilizador diagnóstico sobre la explosión de una refinería en Tamaulipas, la semana pasada, 30 familias de trabajadores y contratistas de Pemex estaban cubiertas de luto. En una tragedia de esta magnitud, lo natural sería que el líder sindical asistiera a los funerales de sus colegas, exigiera una investigación sobre la tragedia y demandara mejores condiciones de seguridad. Sin embargo, en Pemex las cosas funcionan al revés. Es difícil no maximizar la brutal insensibilidad de este senador del PRI, que encabeza el sindicato petrolero desde 1995.Pemex es una de las empresas de hidrocarburos más peligrosas del mundo. Antes de la explosión en Reynosa, el índice de incidentes graves era 22% superior al estándar internacional de la Oil & Gas Producers (Reporte de resultados de Pemex, junio 2012).
Autor:
Artículo
02 Octubre, 2012

¿Ayudaría una nueva Secretaría de Pesca?

En los últimos días se ha considerado la posibilidad de que la nueva administración federal cree una nueva Secretaría de Pesca.Independientemente de si ésta es una solución apropiada para los problemas del sector, al menos denota cierto interés por una actividad que sin duda lo amerita.México es el país de América Latina con mayor extensión litoral; sin embargo, somos el lugar 28 a nivel internacional respecto de las exportaciones de capturas marinas por kilómetro de costa. Con ello, nos situamos muy por debajo de Perú y Chile, que ocupan el tercer y quinto lugar respectivamente, pese a que Perú tiene cuatro veces menos costa que México y el litoral chileno es 60% el mexicano.
Autor:
Artículo
01 Octubre, 2012

Suave patria, ¿Cómo vamos?

En su famoso poema La Suave Patria, Ramón López Velarde incluye una frase que me genera vértigo y urticaria: “Patria, te doy de tu dicha la clave: sé siempre igual, fiel a tu espejo diario”. La cita es un bálsamo poético para los espíritus conservadores, una lectura de la tradición como el único cemento legítimo para edificar el futuro. Provoca un profundo desasosiego pensar que los vicios del México violento y miserable serán los continuos de un destino terco. Esa patria áspera no tiene por qué repetir la cotidianeidad de sus vicios y angustias. Alejandro González, director de Gesoc, afirma que para poder transformar una sociedad se debe conjurar el maleficio de “las tres Íes: la inercia, la ideología y la ignorancia”. Estas tres palabras son las mejores aliadas de esa patria empeñada en no cambiar.El crecimiento económico es la fuerza más revolucionaria que puede experimentar una sociedad moderna. Para dejar de ser lo que somos, tenemos que estar obsesionados con la capacidad nacional para generar riqueza y oportunidades. Es una tarea monumental, donde el liderazgo político es relevante pero insuficiente. Los mexicanos padecemos de un caso crónico de presidencialismo subconsciente. En esta ficción política asumimos que el titular del Ejecutivo es un caudillo puedelotodo. La realidad es distinta. El empeño por lograr un crecimiento incluyente y sostenido no debe ser una preocupación exclusiva del gobierno, sino un afán de la iniciativa privada y el resto de la sociedad.
Autor:
Artículo
24 Septiembre, 2012

La frontera del empleo

Toda ley que regula el trabajo dibuja una línea que parte a la sociedad en dos grupos: quienes tienen empleo formal y quienes carecen de él. Del lado privilegiado de esa frontera están los trabajadores que gozan de los derechos que otorga la ley. Al otro flanco de esa zanja están las personas en edad de trabajar, pero que las circunstancias las han condenado al desempleo, la informalidad o la migración. Ese límite fronterizo divide a dos países muy distintos, pero que comparten territorio, forma de gobierno, bandera e Himno Nacional. Ambos países se llaman México, pero de un lado los habitantes tienen un ingreso garantizado, acceso a servicios de salud de mejor calidad, más posibilidades de obtener un crédito y un sistema de jubilación. Del otro lado de la zanja, el ingreso es incierto, el acceso a la salud es desigual, el crédito es improbable y no hay pensión para la vejez.
Autor:
Artículo
18 Septiembre, 2012

Albedrío libre

Hace seis años, me compré mi primera bicicleta de adulto para transportarme en la ciudad de México. Me gustó tanto que muy pronto empecé a rodar por las calles para ir al trabajo y a todos lados. Al inicio fue difícil. De a tiro por viaje los automovilistas me echaban lámina, me insultaban y me tocaban el claxon para que me quitara. Los más civilizados y preocupados bajaban la ventanilla para gritarme golpeándose la frente con los dedos: ¡Súbete a la banqueta! ¡Ya cómprate tu coche, güero!Muchas veces tuve horrendas discusiones con los guardias de estacionamientos de centros comerciales, oficinas, restaurantes y hoteles que nomás no te dejaban entrar si traías bici. ¡Está prohibido entrar con bici, déjela en la calle, joven! ¿Trae mensajería?En aquél entonces, el único espacio reservado para la bicicleta era la inútil ciclopista con empinadísimos puentes que te llevan a ningún lado.
Autor:
Artículo
17 Septiembre, 2012

El impuesto Gordillo

De acuerdo con la norma, todos los impuestos federales que pagamos los contribuyentes mexicanos deben estar incluidos en la Ley de Ingresos que, anualmente, aprueba el Congreso. Sin embargo hay un tributo que pagas tú, paga tu familia y pago yo, que no aparece en ningún renglón de dicha ley. Es el Igor o Impuesto Gordillo, que equivale a mil 700 millones de pesos al año. Los recursos derivados de este gravamen se utilizan para pagar los salarios, prestaciones y aguinaldos de cerca de 22 mil 353 comisionados al servicio de la criatura más poderosa del sistema político mexicano.La autoridad de un diputado dura los tres años de su legislatura. El poder de un senador, un gobernador o del presidente de la República se extiende a lo largo de un sexenio. El imperio de Elba Esther Gordillo no conoce límites ni en el tiempo, ni en la Constitución. Sus dominios se extienden sobre los territorios del Presupuesto Federal y también sobre tu patrimonio familiar. Más o menos, los mexicanos pagamos por Impuesto al Valor Agregado 63 millones de pesos durante cada una de las horas del día, a lo largo de los 365 días del año. El pago del Impuesto Gordillo es equivalente a más de un día entero de recaudación del IVA. Hoy si vas al súper y compras alimentos procesados, si pagas la cuenta en un restaurante, si vas al cine o si adquieres ropa y calzado para tus hijos, estarás contribuyendo a tu pago correspondiente del IGOR.
Autor:
<339340341342343>
REGRESAR
INSTITUTO MEXICANO PARA
LA COMPETITIVIDAD A.C.
Aviso de privacidad
Language: 
¿Quiénes somos?
  • Equipo
  • Nuestro trabajo
  • Transparencia institucional
Comunicados
Prensa
Trabaja con nosotros
Artículos
Índices IMCO
IMCO Recomienda
Monitor 🔋
Riesgos de corrupción
Contacto
  • Teléfono: +52 55 5985 1017
  • Mail: contacto@imco.org.mx
  • Oficinas: WeWork | Montes Urales 424 PBB 112, Lomas-Virreyes, Lomas de Chapultepec V sección, Miguel Hidalgo, Ciudad de México 11000, México.
Copyright © 2004-2022 IMCO A.C. Derechos Reservados.