CENTRO DE INVESTIGACIÓN
EN POLÍTICA PÚBLICA
  • Quiénes somos
  • Investigaciones
  • Índices
  • Monitores
  • EN 🇺🇸
  • Administración pública
  • Comercio
  • Economía
  • Educación
  • Energía y Medio ambiente
  • Finanzas públicas
  • Mercado laboral
  • Mujer en la economía
  • Quiénes somos
  • Investigaciones
  • Índices
  • Monitores
  • EN 🇺🇸
  • Áreas
  • Administración pública
  • Comercio
  • Economía
  • Educación
  • Energía y Medio ambiente
  • Finanzas públicas
  • Mercado laboral
  • Mujer en la economía
Inicio Busqueda
competitividad

Búsqueda avanzada

Borrar busqueda
Borrar parámetros de busqueda
Formato
Áreas
Orden
Autor
Año
competitividad
Artículo
28 Febrero, 2012

La Corte empodera a la Cofetel

Una de las explicaciones recurrentes a por qué no avanza el sector de las telecomunicaciones en México es la falta, por años y años, de acciones de política y regulación eficaz hacia los distintos operadores. A su vez, una de las explicaciones a esta falta es que las responsabilidades en materia de regulación entre la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) se encuentran duplicadas, provocando un esquema comúnmente denominado como la 'doble ventanilla’. ¿Qué tiene que ver una cosa con la otra? Según nuestra legislación en materia de telecomunicaciones, la Cofetel es responsable de aplicar los reglamentos y las normas técnicas, además de revisar que los operadores cumplan con los requisitos necesarios para recibir y mantener las concesiones de telecomunicaciones. La SCT, después de escuchar la opinión de la Cofetel, realiza su propio análisis del asunto en cuestión, y si no coincide con las recomendaciones de la Cofetel, puede revisar los fallos del órgano regulador. Es decir, la Cofetel es en un órgano opinador y subordinado a la SCT en materia de aplicación de regulación.
Autor:
Artículo
08 Febrero, 2012

Propuestas de la OCDE

Tantos jaloneos, desprestigios y golpeteos entre los actores de las telecomunicaciones dejan ver claramente que a México le urge una política seria y de largo plazo. Con este ánimo, la Cofetel y la SCT solicitaron a la OCDE pronunciarse y que emitiera recomendaciones al respecto. La idea original era que el estudio, al determinar que ni las tarifas, ni la calidad, la cobertura ni la penetración de estos servicios están cerca de los estándares internacionales sirviera de acicate para definir acciones coherentes para superar el rezago en el que nos encontramos.El estudio hace referencia a casi todos los asuntos controversiales del sector. Por ejemplo, menciona la posibilidad de que Telmex pueda ofrecer TV de paga, bajo ciertas condiciones. Aborda también la excesiva concentración de medios televisivos en Televisa y TV Azteca, y enumera las dificultades que tenemos como país para atraer a un operador internacional de telefonía móvil ante la dominancia no regulada de Telcel. Señala la necesidad de lineamientos más claros para el nombramiento de los comisionados de la Cofetel, pone el dedo en el renglón sobre el uso indiscriminado del amparo, además de mencionar que México es uno de los tres países miembros de la OCDE que impone barreras a la propiedad extranjera en el sector.
Autor:
Artículo
07 Febrero, 2012

El gobierno pone trabas a telefonía y TV

La convergencia de los mercados de radiodifusión y telecomunicaciones ha permitido que las empresas que tradicionalmente se dedicaban a la telefonía ahora ofrezcan servicios de video, y que las empresas de televisión incursionen en los mercados de voz y datos, lo que ha generado para los consumidores mexicanos precios más bajos, mejores servicios y mayor accesibilidad. Sin embargo, el reciente estudio de la OCDE da cuenta que estos avances no son suficientes. El organismo describe los rezagos existentes tanto en términos de cobertura como de alcance de las redes de telecomunicaciones, así como en la accesibilidad y uso de los servicios. Nos muestra que en todos los segmentos de mercado existe una empresa dominante, y advierte que el sector se está dividiendo en dos grandes grupos: América Móvil (Telmex y Telcel) -con un marcado liderazgo en los segmentos de telefonía fija y móvil-, y Grupo Televisa -líder de los servicios de televisión de paga y de los contenidos televisivos.
Autor:
Artículo
03 Febrero, 2012

LOS CAMPESINOS ABRUMADOS EN MÉXICO (traducción)

En algunas partes del norte de México no ha llovido desde hace más de un año y medio. Más de la mitad del territorio nacional sufre una sequía. Particularmente en Chihuahua, uno de los estados más afectados, se produjeron el año pasado 500 en vez de las usuales 150 000 toneladas de maíz; la cosecha de frijoles bajó de un promedio de 80 000 a 120 000 toneladas a sólo 20 000. Esto es fatal para los pueblos indígenas, quienes operan una economía de subsistencia en el desierto semiárido de Chihuahua. En 2011, de acuerdo con reportes de los medios de comunicación, sólo en este estado 28 personas murieron de desnutrición, y desde el inicio de este año otros 6. En todo el país 2.5 millones de personas no tienen acceso a agua potable. De acuerdo a diferentes declaraciones al menos 10 000 piezas de ganado agrícola han muerto de sed. No hay cifras oficiales.
Autor:
Artículo
28 Noviembre, 2011

El Moreira de Cuernavaca

En seis años, Humberto Moreira multiplicó por 100 la deuda del gobierno de Coahuila. Su táctica de hipotecar el futuro de su estado, a cambio de ganar la próxima elección, ha forjado una escuela de estrategia política. Manuel Martínez Garrigós, presidente municipal de Cuernavaca, es el alumno más avanzado de la Academia de Baile y Finanzas Públicas del Profesor Moreira. El discípulo, afiliado al mismo partido que su tutor, tomó posesión el 1o. de noviembre de 2009. En aquella fecha, Cuernavaca tenía una deuda de 70 millones de pesos. Un mes y nueve días después, la capital de Morelos ya debía 670 millones. A Luis Echeverría y José López Portillo, en mancuerna, les tomó casi una década multiplicar por 8 la deuda externa de México. Martínez Garrigós logró la hazaña en 40 días.El ayuntamiento aprobó el endeudamiento en una sesión extraordinaria que apenas se convocó con 24 horas de anticipación. El problema es que el crédito se contrató antes de que se licitaran las obras de infraestructura que se buscaba financiar. Por lo cual, el erario público de la eterna primavera empezó a pagar intereses sobre el préstamo, varios meses antes de entregar el primer cheque a los desarrolladores de infraestructura. El 11 de junio de 2010, el entonces contralor del ayuntamiento, José Luis Urióstegui Salgado, afirmó en una carta a la Tesorera Municipal: “No debió solicitarse un préstamo sino la obtención de una línea de crédito que permitiera al Ayuntamiento la libre disposición de los recursos en el momento que se requieran, sin necesidad de pagar intereses sobre el monto total”. Para concluir su misiva, Urióstegui Salgado recomendó restituir el dinero a la institución financiera y contratar una línea de crédito. Una semana después de firmar la carta, el contralor municipal presentó su renuncia al cargo. El Banco del Bajío, una de las instituciones financieras preferidas de Humberto Moreira, se encargó de otorgar el empréstito.
Autor:
Artículo
21 Noviembre, 2011

País en vías de subdesarrollo

En ocasiones infrecuentes, el periodismo se convierte en una forma de arte. El diseño de la portada de la revista británica The Economist de la semana del 18 de noviembre es una mezcla de humor, inteligencia y excelencia pictórica. La imagen central es una reproducción de la pintura Los romanos de la decadencia, de Thomas Couture, que retrata los avatares de una orgía en el ocaso de aquel imperio. Los personajes de la pintura están muy concentrados en su disipada devoción al vino y la lujuria. En medio de la pintura se insertó la foto de un hombre que se abrocha la corbata con la intención de abandonar la francachela. Por la sonrisa de medio lado, se puede deducir que el fulano disfrutó las plenitudes de la fiesta. Es Silvio Berlusconi, quien le deja un mensaje a la desfachatada concurrencia: “Hay que enviarle la cuenta a la Señora Merkel en Berlín”.
Autor:
Artículo
14 Noviembre, 2011

Televisión y Competencia

La televisión abierta se transmite por señales electromagnéticas que cruzan el cielo por vías invisibles. La avenida por la que viajan la voz y la imagen de tu programa favorito se le llama espectro radioeléctrico. Esta carretera está dividida en canales de frecuencias. Como los muros de contención que dividen los carriles de una autopista, los canales de televisión analógica también requieren de una frontera de protección para evitar que la señal de un partido de futbol se contamine con los sollozos de una telenovela. Por estas “vallas divisorias” no existen los canales 3, 6, 8, 10 y 12 en la tele mexicana. Gracias al cambio tecnológico, hoy es posible desaparecer esos muros de contención y multiplicar el aprovechamiento del espectro radioeléctrico. La transición a la televisión digital es como construir el segundo piso de una carretera: por el mismo espacio donde circulaba un solo canal podrían pasar cuatro.
Autor:
<3738394041>
REGRESAR
INSTITUTO MEXICANO PARA
LA COMPETITIVIDAD A.C.
Aviso de privacidad
Language: 
¿Quiénes somos?
  • Equipo
  • Nuestro trabajo
  • Transparencia institucional
Comunicados
Prensa
Trabaja con nosotros
Artículos
Índices IMCO
IMCO Recomienda
Monitor
Riesgos de corrupción
Contacto
  • Teléfono: +52 55 5985 1017
  • Mail: contacto@imco.org.mx
  • Oficinas: WeWork | Montes Urales 424 PBB 112, Lomas-Virreyes, Lomas de Chapultepec V sección, Miguel Hidalgo, Ciudad de México 11000, México.
Copyright © 2004-2022 IMCO A.C. Derechos Reservados.