Investigación

Análisis del Paquete Económico 2026

El Paquete Económico 2026, presentado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ante el Congreso Federal el 8 de septiembre de 2025, llega en un momento marcado por una desaceleración económica, incertidumbre en el comercio internacional y cambios estructurales como la eliminación de los órganos autónomos y la reforma del Poder Judicial. 

Además, es el primer Paquete Económico elaborado en su totalidad por la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum. En este sentido, no solo es una herramienta fiscal, sino también una guía política que marca la dirección en la que el actual gobierno buscará mantener la estabilidad macroeconómica, generar confianza entre los inversionistas y responder a las necesidades sociales del país. 

El Paquete Económico define cómo se obtendrán y utilizarán los recursos públicos del país. Por la relevancia que tiene para atraer y retener talento e inversión en el país, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) analiza sus tres componentes principales:

  • Criterios Generales de Política Económica: Plantean el escenario macroeconómico y las condiciones económicas previstas que permiten sustentar dichas proyecciones de ingresos y egresos.
  • Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación: Define las fuentes de financiamiento del Estado y los mecanismos de recaudación previstos para el 2026.
  • Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación: Establece la forma en que se proyecta distribuir y ejercer el gasto público. 

De cara al segundo año de gobierno de la administración en turno, este conjunto de documentos concentran las proyecciones macroeconómicas, las directrices de política fiscal y las prioridades de gasto público. Con un uso eficiente y estratégico de los recursos públicos, el Gobierno Federal puede fortalecer sus fundamentos macroeconómicos, impulsar la innovación e impulsar proyectos de infraestructura estratégicos que faciliten inversiones y generen empleos de calidad.

A través de este documento, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) aporta un primer análisis del Paquete Económico 2026, considerando su viabilidad y su capacidad de responder a las necesidades del país para detonar mayor crecimiento, así como propuestas que contribuyan a que este presupuesto se traduzca en un México más competitivo.

Descarga el documento aquí

10 Datos del Paquete económico 2026

  1. Los 16 programas sociales prioritarios concentrarán 987 mmdp en 2025, casi 10% del gasto total, con un aumento real de 14.1% respecto al año anterior, destacando el incremento presupuestal de la Pensión Mujeres del Bienestar (267%), Salud Casa por Casa (93.2%) y Beca Rita Cetina (58.6%). 
  2. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) calcula que la economía crecerá entre 1.8% y 2.8% en 2026. El crecimiento es optimista con respecto al consenso: Fondo Monetario Internacional (1.4%), Banco Mundial (1.1%), Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (1.1%), Encuesta Banxico (1.4%) y Encuesta Citi de Expectativas (1.4%). 
  3. La Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación proyecta ingresos públicos por 10.20 billones de pesos (bdp) (22.5% del PIB), un aumento real de 5.9% frente a 2025, impulsados principalmente por una mayor recaudación tributaria (57.3% del total), al mismo tiempo que se aumentan los impuestos para bebidas azucaradas, tabaco, apuestas y videojuegos violentos. 
  4. 14.4% del ingreso (1.47 bdp) provendrá de endeudamiento público y el restante (28.3%) provendrá principalmente de ingresos petroleros (1.2 bdp) y organismos y empresas (1.3 bdp).
  5. Se proponen ajustes a la Ley Aduanera y al Impuesto General de Importación para imponer aranceles de entre 10% y 50% para países con los que México no tiene tratados comerciales a un universo de 1,400 fracciones arancelarias que abarcan industrias químicas, plásticos, vidrio, marroquinería, papel y cartón, motocicletas, textil, vestido, calzado, muebles, juguetes, aluminio, siderurgia, electrodomésticos y automotriz.
  6. El gasto público alcanzará los 10.1 bdp con un incremento real de 5.9% en comparación con 2025.
  7. Se plantea que los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) –expresión más amplia del déficit– alcance 4.1% del PIB en 2026. Con ello, se abandona la idea de una consolidación fiscal más abrupta. 
  8. Se proyecta un promedio de producción de hidrocarburos líquidos (incluyendo condensados) de 1.794 millones de barriles diarios (MMbd) para 2026, lo que representa un incremento de 4.7% respecto a la estimación de 2025 (1.714 MMbd). En vista del declive de la plataforma de producción, esta proyección es optimista. En julio de 2025 Petróleos Mexicanos (Pemex) produjo 1.648 MMbd.
  9. El gasto en infraestructura física asciende 960.1 mil millones de pesos (mmdp). De este monto, 536.8 mmdp (5.3% del gasto total) se destinará a proyectos prioritarios, con énfasis en el desarrollo de nuevos trenes de pasajeros (104.6 mmdp para proyectos como México-Querétaro, AIFA-Pachuca e Irapuato-Guadalajara) y energía (327.6 mmdp).
  10. Se proyecta una asignación de 995 mmdp para el sector salud, 2.6% del PIB. México necesitaría aumentar 2.3 veces más la inversión en salud para cumplir el estándar internacional (6% del PIB).

Paquete Económico 2026_IMCO (1)

Descarga el documento aquí