Hacienda en la Mira al cierre de 2024
- La medida más amplia del déficit –los Requerimientos Financieros del Sector Público– registró el nivel más alto desde, al menos, 2008. Estos ascendieron a 1.94 billones de pesos en 2024 (5.7% del PIB), monto 35.3% mayor, en términos reales, al reportado en 2023 (1.37 billones de pesos).
- El saldo de la deuda bruta del sector público se incrementó en 3.03 billones de pesos en un año, al pasar de 15.09 billones de pesos al cierre de 2023 a 18.12 billones a finales de 2024. Este crecimiento real de 15.2% es el más alto registrado para un periodo similar en los últimos 15 años.
- Los ingresos petroleros del Gobierno Federal (no incluyen los ingresos propios de Pemex) tuvieron una caída de (-)43.1% en términos reales, al pasar de 342.4 mmdp en 2023 a 203.9 mmdp en 2024 como consecuencia de los estímulos fiscales a la empresa petrolera.
Como parte del proyecto #EnLaMira, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) analiza, trimestre a trimestre, la situación de las finanzas públicas a nivel federal con el propósito de identificar sus principales avances y retrocesos.
En este reporte, el IMCO examina el comportamiento de más de 50 indicadores de ingresos, gasto y deuda del sector público federal entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de los últimos 19 años (2006-2024) a partir de los informes que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) remite trimestralmente al Congreso. En esta ocasión se analizan los datos correspondientes al cuarto trimestre de 2024, publicados el 30 de enero de este año.
Aunque los ingresos del sector público se incrementaron en 454.4 mil millones de pesos (mmdp) durante 2024 –impulsados por la expansión de la recaudación de impuestos–, este crecimiento no fue suficiente para cubrir el gasto observado ese año, que aumentó en 1.04 billones de pesos. Este desequilibrio entre ingresos y gastos se reflejó en un deterioro significativo de los principales indicadores de la postura fiscal del sector público federal. También se tradujo en un crecimiento importante del saldo de la deuda y en un incremento de su costo financiero.
¿Cuál fue el comportamiento de los ingresos, gasto y deuda del sector público federal durante 2024?
Ingresos
- El sector público federal obtuvo ingresos presupuestarios por 7.49 billones de pesos. Este monto, que está 2.2% por encima de lo que se había estimado para el año 2024 conforme a la Ley de Ingresos de la Federación, es 1.7% (454.4 mmdp) mayor, en términos reales, al observado en 2023 (7.04 billones de pesos).
- La recaudación de impuestos tuvo su segundo mayor crecimiento anual en los últimos ocho años. Aumentó 4.7% en términos reales, al pasar de 4.52 billones de pesos en 2023 a 4.95 billones en 2024. Este incremento obedece, principalmente, al aumento del IEPS a combustibles automotrices (67.5%), impuestos a la importación (30.7%) e impuesto sobre la renta (2.2%).
- Los ingresos petroleros del Gobierno Federal (no incluyen los ingresos propios de Pemex) se redujeron prácticamente a la mitad en comparación con los obtenidos en 2023. Tuvieron una caída de (-)43.1% en términos reales al pasar de 342.4 a 203.9 mmdp. Esta reducción se explica por una menor tasa del Derecho por la Utilidad Compartida (DUC) y otros estímulos fiscales a la petrolera.
Gastos
- En 2024, el sector público reportó un gasto neto pagado (no incluye adeudos de ejercicios fiscales anteriores) de 9.16 billones de pesos: monto 7.7% (1.04 billones de pesos) mayor, en términos reales, al reportado en 2023 (8.12 billones de pesos). Este nivel de gasto fue 1.5% mayor al programado originalmente en el Presupuesto de Egresos de la Federación (9.02 billones de pesos).
- El gasto en infraestructura tuvo un incremento real de 11.4%: pasó de 887.1 mmdp en 2023 a 1.03 billones de pesos en 2024. Este crecimiento se concentró en sectores distintos al de hidrocarburos, pues su gasto en inversión física aumentó 18.8% (de 571.5 a 710.8 mmdp).
- Los 26 ramos administrativos que agrupan a distintas dependencias y entidades de la Administración Pública Federal ejercieron un total de 2.39 billones de pesos: monto 8.6% mayor al aprobado para estos entes públicos (2.20 billones de pesos). En total, 17 ramos gastaron más de lo aprobado, mientras que 9 ejercieron menos recursos de los autorizados en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2024. El ramo "Seguridad y Protección Ciudadana" gastó 33.6 mmdp menos de lo aprobado.
Balance fiscal y deuda
- Al igual que en los últimos 16 años (2008-2023), el balance presupuestario en 2024 fue deficitario, al tener gastos mayores a sus ingresos. El déficit de 1.66 billones de pesos registrado es 46.7% mayor, en términos reales, al observado en 2023, cuando fue de 1.08 billones. Además, es equivalente al 4.9% del PIB, el nivel más alto registrado desde –al menos– 1990.
- Al 31 de diciembre de 2024, el saldo de la deuda bruta del sector público federal (incluye al Gobierno Federal, Pemex, CFE y la banca de desarrollo), fue de 18.12 billones de pesos. Este saldo es 3.03 billones de pesos o 15.2% mayor, en términos reales, al observado al cierre de 2023, cuando fue de 15.09 billones. Se trata del mayor incremento real para un periodo similar en los últimos 15 años (2010-2024).
- El Gobierno Federal, Pemex y la CFE pagaron en conjunto 1.15 billones de pesos por concepto de intereses, comisiones y otros gastos relacionados con sus obligaciones financieras: cifra 5.1% mayor, en términos reales, a la observada en 2023 (1.05 billones de pesos) y 27.7% superior a la registrada en 2022 (815.2 mmdp).
Otros indicadores
- Al cierre de 2024, México mantuvo el grado de inversión según cuatro agencias calificadoras: Fitch Ratings, HR Ratings, Moody’s y Standard and Poor´s. Sin embargo, Moody's y HR Ratings modificaron en noviembre de 2024 su perspectiva de estable a negativa, lo que indica el riesgo de un eventual ajuste a la baja de sus calificaciones.
- El Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) cerró 2024 con un saldo de 97.2 mmdp, un aumento real de 130.2% respecto a los 40.5 mmdp registrados al cierre de 2023. Aunque este incremento se debe principalmente a una aportación del Gobierno Federal de 45.0 mmdp, el saldo del fondo sigue siendo (-)74.1% menor que el de finales de 2018 (279.8 mmdp).
El presupuesto de 9.30 billones de pesos aprobado para 2025 debe administrarse bajo políticas que prioricen la efectividad, la transparencia y la responsabilidad en el manejo de los recursos públicos, maximizando así su impacto en la calidad de vida de la población. Por ello, el IMCO Propone:
- Vincular la asignación de recursos públicos con los resultados de los programas presupuestarios. Es necesario vincular las asignaciones presupuestarias con los resultados cuantitativos y cualitativos del desempeño de los programas del sector público. Esta medida evitaría incrementos injustificables de presupuesto a programas cuyas evaluaciones de diseño, consistencia, resultados e impacto no demuestren técnicamente un impacto positivo en la población beneficiaria que justifique su costo.
- Incrementar la proporción de los ingresos petroleros que se destina a los fondos de estabilización. Para dotar a los fondos de estabilización de un mecanismo relativamente estable de financiamiento, se recomienda aumentar el porcentaje de los ingresos petroleros que se les destina vía el Fondo Mexicano del Petróleo, ya que actualmente solo el 2.2% de los ingresos petroleros estimados cada año se asigna al Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios y el 0.64% al Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas.
- Complementar los apoyos que el Gobierno Federal otorga a Petróleos Mexicanos (Pemex) con requerimientos de mejora operativa y financiera. Las ayudas que recibe Pemex en forma de aportaciones de capital y estímulos fiscales reducen los ingresos petroleros del Gobierno y tienen un elevado costo de oportunidad, por lo que deben ir acompañadas de ajustes estructurales en su modelo de negocio.
Al tener #EnLaMira la situación de las finanzas públicas del país es posible conocer sus principales avances y retrocesos, así como proponer políticas públicas que contribuyan a su fortalecimiento en beneficio de la población mexicana.
Consulta el reporte completo aquí | Si quieres recibir el reporte completo de forma trimestral vía correo electrónico da clic aquí.