Artículo

México da un pas(it)o hacia la igualdad

FOTO: GALO CAÑAS /CUARTOSCURO.COM

El reciente fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que declara inconstitucionales ciertas disposiciones relacionadas con los permisos de paternidad para los funcionarios públicos establecidas en la Ley de los Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado y Municipios de Baja California Sur, representan un avance hacia la igualdad de género en el ámbito laboral. Pero, ¿qué pasó?, ¿qué cambió?, ¿qué implicaciones tiene?, ¿a quién le aplica? Vamos por partes.

Al analizar el derecho a la igualdad de oportunidades laborales entre hombres y mujeres en relación con las responsabilidades de cuidado, el pasado 12 de mayo, el Pleno de la SCJN determinó principalmente tres puntos para Baja California Sur en favor de la igualdad: i) avanzar hacia las licencias de maternidad y paternidad equiparables, ii) extender las licencias en casos especiales para ambos padres, como nacimientos con cualquier tipo de discapacidad o que requieran atención médica hospitalaria, y iii) proteger el derecho a la lactancia. En este espacio abordaré los primeros dos. 

Actualmente, el estado de Baja California Sur otorga a sus trabajadores licencias de tres meses para las madres y solo diez días para los padres (a nivel federal son cinco días). Es decir, las mujeres reciben nueve veces más tiempo por motivo de un nacimiento que los padres o sus parejas. Esto posiciona a Baja California Sur en penúltimo lugar, junto con otras seis entidades como Guerrero y Puebla, con menos días de paternidad para los trabajadores del sector público, según el ranking Estados Con Lupa De Género del IMCO. Sorprendentemente —o no—, ningún estado otorga el mismo tiempo a sus trabajadores, aunque destacan Nuevo León y Quintana Roo por ofrecer 60 días con goce de sueldo a los padres. 

Por primera vez, La Corte reconoce que establecer plazos diferenciados entre las licencias de maternidad y paternidad refuerza los roles de género, y por lo tanto, es inconstitucional. Asignar la responsabilidad de cuidado principal a las madres —por medio de estas licencias—, limita su participación en el mercado laboral. Esta desigualdad se acentúa cuando el recién nacido requiere de atención especial, dado que en esos casos únicamente la madre puede acceder a una ampliación de tres meses adicionales. 

Frente a esta realidad, la Corte subraya la necesidad de emparejar progresivamente estos periodos de cuidado, por ello, en Baja California Sur las licencias de paternidad deberán extenderse al menos a dos meses, como explica la abogada Melissa Ayala. Además, los padres también podrán acceder a la extensión de licencia de tres meses cuando se presente un caso especial. 

Aunque esta decisión aplica únicamente a las y los funcionarios de Baja California Sur, sin duda sienta un precedente relevante para el país, tanto para otras entidades federativas como para las empresas. Además de corregir desigualdades de género plasmadas y reforzadas desde la ley, esta resolución envía un mensaje claro sobre la necesidad de contar con políticas laborales que promuevan la igualdad desde cualquier ámbito.

Sí, aún falta camino por recorrer. Sí, es necesario extender estos avances a todas las personas trabajadoras, sin importar su condición de formalidad. Pero no cabe duda que se trata de un paso importante hacia un entorno laboral más justo y equitativo para todas y todos, y por eso, vale la pena reconocerlo. ¡Bravo a la Corte por esta resolución!

Publicado en Animal Político

15-05-2025