Navegando la desinformación

FOTO: IVÁN STEPHENS/CUARTOSCURO.COM

En la era digital es común encontrarnos atrapados entre la desinformación y la veracidad. Durante la época electoral este flujo constante de datos y discursos opuestos se intensifica. Las noticias, las redes sociales y los medios digitales nos bombardean con una avalancha de mensajes, propaganda y promesas. Pero, ¿cómo podemos discernir entre lo que es verdadero y lo que no? ¿Cómo tomar decisiones informadas en esta elección en medio de esta tormenta de realidades contradictorias?

Estar bien informado es crucial, pero también puede resultar abrumador. Antes, el control político ocasionaba una limitada disponibilidad de la información y facilitaba la formación de sesgos. Sin embargo, en la actualidad, estamos a solo unos clics de las respuestas. Ahora nos vemos inundados por una cantidad abrumadora de datos, opiniones y noticias. En muchos casos, el desafío ha pasado de buscar información, a saber cómo digerirla, filtrarla y convertirla en algo útil y confiable.

Hace poco, en una cena donde alternábamos conversaciones como en una partida de ping pong, una amiga comentó que le alegraba ver cómo, finalmente, las campañas están poniendo mayor énfasis en los problemas que enfrentan las mujeres y que las diferencias laborales por género se han reducido. Sin embargo, aunque todos podemos tener una imagen preconcebida de los retos y logros del gobierno, la percepción no siempre coincide con los hechos. Por ejemplo, aunque pensamos que las mujeres cada vez estamos más presentes en el mercado laboral, en promedio, solo representamos 40% de la población económicamente activa en los estados. Además, la brecha salarial (la diferencia entre lo que ganan hombres y mujeres) ha aumentado.

En este mar de información no siempre sabemos en quién confiar o qué creer. Las noticias falsas y los ataques maliciosos entre partidos y candidatos se propagan rápidamente. Esto nos afecta a todos, desde los chats familiares, hasta reconocidos y experimentados periodistas. La confusión es comprensible. Ante esta situación, es fundamental ejercitar habilidades como el pensamiento crítico y la verificación de datos. Afortunadamente, no estamos solas en esta tarea; existen herramientas diseñadas para contrarrestar los efectos negativos de la infodemia electoral.

Una fuente confiable para mantenerse informado es el Índice de Competitividad Estatal 2024 del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Este informe nos permite evaluar el desempeño de los estados, pero sobre todo de donde se eligió gubernaturas o jefatura de gobierno, así como sus capacidades para garantizar el bienestar de sus ciudadanos.

Por ejemplo, en la Ciudad de México destaca el ámbito educativo, siendo la entidad con la mayor cobertura educativa y el mayor grado promedio de escolaridad. Además, dispone de la mayor infraestructura en camas de hospital y la mayor tasa de personal médico y de enfermería en proporción a su población. No obstante, es una de las tres entidades con la mayor tasa de mortalidad infantil.

El estado de Chiapas presenta el mejor desempeño en morbilidad por enfermedades respiratorias y un bajo costo promedio de la deuda estatal. Sin embargo, es también la entidad con el menor ingreso promedio de trabajadores de tiempo completo. Guanajuato, por su parte, registra el mayor número de patentes y cuenta con una economía diversificada, complementada por su elevado desempeño en la complejidad económica, pero es el cuarto estado con la menor percepción de seguridad.

Si bien Jalisco sobresale en la diversificación de su economía y en un alto nivel de registro de patentes, es una de las diez entidades con el menor porcentaje de población que se siente segura. Otra entidad en elecciones y con problemas en seguridad pública es Morelos, al ubicarse como la segunda entidad con la mayor tasa de homicidios.

Puebla posee un nivel relativamente bajo de endeudamiento como porcentaje de sus ingresos y se encuentra entre los primeros puestos en la participación de las mujeres económicamente activas. No obstante, es la entidad con la mayor tasa de robo de vehículos. De manera similar, Tabascomuestra un nivel moderado de endeudamiento, además de presentar buenos niveles de participación ciudadana. A pesar de estos logros, es el cuarto estado con la menor tasa de inversión extranjera directa.

Veracruz, por su parte, es la cuarta entidad con la menor brecha de ingresos por género. Sin embargo, es la tercera entidad con la menor cobertura educativa. En contraste, Yucatán tiene un desempeño sobresaliente en seguridad, especialmente por la baja tasa de robo de vehículos y homicidios. No obstante, es la segunda entidad con la mayor tasa de heridos en accidentes de tránsito terrestre.

Estar informado es esencial, pero también lo es la capacidad de discernir. No te dejes arrastrar por la marea de datos; mantén un espíritu crítico e interés por la verdad. Tomemos decisiones informadas y trabajemos para que la jornada electoral esté respaldada en hechos, no en datos alternativos. Siempre es bueno discutir los asuntos públicos y tener una opinión, pero como dijo el senador estadounidense Patrick Moynihan: "todos tienen derecho a su propia opinión, pero no a sus propios hechos".

Publicado en Opinión 51

04-06-2024