Artículo

Propósitos del 2023: los riesgos a enfrentar

FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

Llega un nuevo año y, con él, la oportunidad para establecer nuestros propósitos y hacer planes para lograrlos. Al igual que las personas, las sociedades necesitan metas y, con base en ellas, buscar mejoras duraderas que habiliten un desarrollo sostenible. Pero, ¿qué debemos tener en cuenta para hacer un plan? En primer lugar, hay que conocer y entender los riesgos que enfrenta y enfrentará el mundo.

Los riesgos tienden a estar conectados entre sí y, aunque en ocasiones parecen inevitables o impredecibles, pueden ser gestionados mediante acciones correctivas -para reducir los ya existentes- o compensatorias -para reducir sus impactos potenciales. Además, debido a que los retos de hoy no serán necesariamente los mismos de mañana, es indispensable identificar tanto los riesgos actuales como los potenciales para una mejor planificación e implementación de las acciones. 

En el Reporte Global de Riesgos 2023, el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) identificó aquellos riesgos que dada su severidad, sus consecuencias y su actual gestación presentan mayor gravedad y relevancia. Asimismo, en este se resaltan múltiples áreas -sociales, ambientales, geopolíticas, tecnológicas y económicas- en las que las naciones y el mundo están en un punto crítico.

En el reporte se  identificaron mediante las perspectivas de expertos los posibles panoramas a corto y largo plazo de estos riesgos. Según el WEF, en los próximos dos años predominarán en el mundo los riesgos sociales y ambientales como un aumento en el costo de vida, continuas crisis de recursos naturales y un incremento de fenómenos meteorológicos extremos. Dado el dinamismo de los riesgos, dentro de una década prevalecerán los ambientales, que reflejan la gestión deficiente de los objetivos climáticos mundiales y de la carencia de avances en este ámbito.

Sin embargo, aunque compartimos retos mundiales, los riesgos entre las naciones pueden diferir. En el reporte los expertos identificaron que en el corto plazo los cinco riesgos más graves a los que se enfrentará México son: la inflación rápida y sostenida, el estancamiento económico prolongado, el aumento de actividades económicas ilícitas, el desgaste de la cohesión social y el colapso del Estado. Aunque estos riesgos sean económicos, geopolíticos y sociales, para el WEF están conectados entre sí ya que pueden estar siendo detonados por la disminución de la estabilidad social y del Estado y el retroceso económico. Estos factores aumentan la desconfianza en las instituciones y falta de compromiso político y ciudadano.

¿Cómo podemos gestionar estos riesgos? Cada uno de ellos requiere una estrategia particular y, para poder tomar una ruta de acción, se necesitan herramientas que permitan realizar un plan enfocado en un desarrollo sostenible a largo plazo. Además, es necesario que contribuyan a comprender los puntos críticos en distintos ámbitos para prevenir nuevos riesgos; un ejemplo de ellas son los Índices de Competitividad del IMCO

Es fundamental alinear nuestros propósitos para este año nuevo con la gestión de los riesgos. Se puede hacer mediante la toma de decisiones y una planeación de acciones correctivas que tengan como fin el desarrollo sostenible a corto y largo plazo. De lo contrario, podríamos no estar preparados para dar respuesta a los nuevos riesgos que el mundo deberá enfrentar.

Publicado en Animal Político

19-01-2023