CENTRO DE INVESTIGACIÓN
EN POLÍTICA PÚBLICA
  • Quiénes somos
  • Investigaciones
  • Índices
  • Monitores
  • EN 🇺🇸
  • Administración pública
  • Comercio
  • Economía
  • Educación
  • Energía y Medio ambiente
  • Finanzas públicas
  • Mercado laboral
  • Mujer en la economía
  • Quiénes somos
  • Investigaciones
  • Índices
  • Monitores
  • EN 🇺🇸
  • Áreas
  • Administración pública
  • Comercio
  • Economía
  • Educación
  • Energía y Medio ambiente
  • Finanzas públicas
  • Mercado laboral
  • Mujer en la economía
Inicio Busqueda

Búsqueda avanzada

Borrar busqueda
Borrar parámetros de busqueda
Formato
Áreas
Orden
Autor
Año
Artículo
06 Marzo, 2012

Cruda realidad

Cuando bebemos en exceso, aunque sabemos que más tarde habrá consecuencias horrendas, nos dejamos llevar por el calor del momento en el que esas consecuencias parecen lejanas y evitables. Algo similar pasa con los políticos y el endeudamiento.Si hoy pueden acumularse deudas a largo plazo para financiar generosos programas que traerán muchos simpatizantes, ningún político puede resistir la tentación. Cuando finalmente llegue la cuenta y no haya con qué pagar, seguramente serán otros políticos los que tengan que darle al público la mala noticia de que hay que pagar la cuenta de los excesos del pasado. A muchos países de Europa finalmente les está llegando la factura del costo acumulado de las generosas prestaciones sociales de las que gozaron por mucho tiempo.
Autor:
Artículo
05 Marzo, 2012

El chef, Bichir y el ajolote

Un renacuajo sonriente me dio la bienvenida a Londres. En el otoño de 2011 al aterrizar en Heathrow, el aeropuerto de la capital británica, me encontré ante una costosa y omnipresente campaña de publicidad protagonizada por un simpático ajolote. ¿Qué vendía esa larva de anfibio? El renacuajo cumplía con la función de ser embajador turístico de México ¿Quién pagó los anuncios con el incipiente batracio? Todos esos comerciales los pagaste tú con tus impuestos. Junto a la foto del bichito subacuático se leía, en inglés y con letras chiquitas, que México es unos de los 5 países con mayor biodiversidad en el planeta.Me imaginé al tipo de turista que le dice a su esposa: “¡Mi amor, qué crees, en México hay ajolotes! Voy a pedir vacaciones. Tenemos que apartar nuestro vuelo desde hoy”. Después mi imaginación trató de recrear la sala de juntas de la agencia de publicidad, donde un grupo de “creativos” escogió la foto del renacuajo como el mejor anzuelo para pescar viajeros: “Tenemos que pensar fuera de la caja. México es más que pirámides, playas y mariachis. La imagen que se debe proyectar al mundo es la de un carismático gusarapo”.
Autor:
Artículo
28 Febrero, 2012

La Corte empodera a la Cofetel

Una de las explicaciones recurrentes a por qué no avanza el sector de las telecomunicaciones en México es la falta, por años y años, de acciones de política y regulación eficaz hacia los distintos operadores. A su vez, una de las explicaciones a esta falta es que las responsabilidades en materia de regulación entre la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) se encuentran duplicadas, provocando un esquema comúnmente denominado como la 'doble ventanilla’. ¿Qué tiene que ver una cosa con la otra? Según nuestra legislación en materia de telecomunicaciones, la Cofetel es responsable de aplicar los reglamentos y las normas técnicas, además de revisar que los operadores cumplan con los requisitos necesarios para recibir y mantener las concesiones de telecomunicaciones. La SCT, después de escuchar la opinión de la Cofetel, realiza su propio análisis del asunto en cuestión, y si no coincide con las recomendaciones de la Cofetel, puede revisar los fallos del órgano regulador. Es decir, la Cofetel es en un órgano opinador y subordinado a la SCT en materia de aplicación de regulación.
Autor:
Artículo
27 Febrero, 2012

País de Panzazo

Las historias personales comunican mejor que las estadísticas. Un niño se despierta en la madrugada, plancha su camisa, se prepara solo el desayuno y viaja un largo recorrido en transporte público para poder llegar a su escuela. Al final de la travesía, el centro educativo está cerrado, el maestro llega tarde o se encuentra ausente por una comisión del sindicato. El 40 por ciento de los niños mexicanos no tiene habilidades suficientes de compresión de lectura. ¿Si terminas de leer este artículo, qué recordarás mejor al llegar al último párrafo, la cifra del renglón de arriba o la imagen de una escuela donde no llegaron los maestros.Las emociones catalizan más cambios que las ideas. La película De panzazo logra entrelazar la compleja trenza de los sentimientos con los argumentos. El talento cinematográfico de Juan Carlos Rulfo convierte la vida cotidiana de una persona en una conmovedora epopeya de dignidad y esfuerzo. El oficio de Carlos Loret de Mola le agrega la perspectiva de una brillante crónica periodística. La organización Mexicanos Primero aportó la información y la brújula para garantizar que la película llegue a buen puerto. De panzazo hace por el sistema educativo lo que Presunto culpable logró con la estructura del Poder Judicial: narrar el naufragio institucional a través de historias de personales. De panzazo muestra con datos y biografías cómo el derecho a la educación es, en la mayoría de los casos, una ficción constitucional.
Autor:
Artículo
21 Febrero, 2012

Cambiar cuesta, pero no hacerlo también

El decreto de la ley general de cambio climático, actualmente en discusión en la Cámara de Diputados, ha levantado un debate entre sectores productivos, organizaciones ambientalistas y legisladores. En esta discusión, el Imco desarrolló un análisis costo-beneficio de los artículos contenidos en la ley, cambiar a una economía más limpia (como sugiere la ley) implica costos para algunos sectores y beneficios para otros, pero este enfoque brilla por su ausencia.Una de las principales resistencias a la ley proviene del sector minero, en especial de la explotación de carbón de Coahuila. La razón es que la ley, en su artículo 37, contempla una compensación de aquellas nuevas plantas de generación eléctrica que emitan más dióxido de carbono que una planta de ciclo combinado. Lo anterior afectaría a una carboeléctrica en construcción en el estado. Aunque no se especifica la forma de compensar dichas emisiones, Imco hizo una simulación para entender su impacto; así, estimamos el diferencial de emisiones de la carboeléctrica contra la de una planta de la misma capacidad de ciclo combinado, el diferencial se multiplicó por el precio de mercado de 1 tonelada de dióxido de carbono (aproximadamente 9 dólares), lo que arrojó una compensación máxima de 208 millones de pesos al año.
Autor:
Artículo
19 Febrero, 2012

La Fauna de la Prohibición

La literatura y el cine son una maravillosa fábrica de personajes que retratan con perfección los vicios humanos. Cuando Shakespeare quiso escribir sobre la pasión insana de los celos concibió a un moro en Venecia, a quien bautizó como Otelo. Dickens le puso nombre a la amargura que provoca la felicidad ajena con Scrooge, el avaro protagonista en Cuento de Navidad.Así como los celos, la avaricia o la maldad tienen sus representaciones ideales, yo no conocía al personaje perfecto para pintar el retrato de la corrupción. Hasta que encontré a Enoch Nucky Thompson, el protagonista de la serie de televisión Boardwalk Empire. Nucky no es producto de la imaginación, sino la versión telenovelada de un personaje de carne y hueso: Enoch L. Johnson, jefe político de Atlantic City en los años de la prohibición del alcohol.Entre 1919 y 1933, en Estados Unidos, se aplicó una prohibición constitucional a la fabricación, transporte y venta de “licores intoxicantes”. Cuando le ofrecieron a Nucky competir por un escaño en el Senado, rechazó la propuesta por considerar que las lides electorales eran indignas de un jefe político de su rango e influencia. Desde la tesorería del municipio de Atlantic City, Nucky controlaba la vida política del estado de Nueva Jersey. Su poder emanaba de la administración discrecional del incumplimiento de la ley. Su falta de escrúpulos se puede destilar con algunas frases dignas de almanaque: “Nunca dejes que la verdad le estorbe el camino de una buena historia”, esa fue la respuesta de Nucky cuando alguien le reclamó el aderezo de mentiras con que condimentó un discurso. Al escuchar que resultaba demasiado cara la operación electoral para asegurar un triunfo en las urnas, él simplemente reviró “me sale más caro perder”.
Autor:
Artículo
13 Febrero, 2012

Las petacas de Duarte

El dinero en efectivo tiene una mala reputación. En la realidad y en el cine, las pacas de billetes remiten al botín de una banda de secuestradores o a los ahorros de una rama de la mafia. Hace unas semanas, un par de funcionarios del gobierno de Veracruz fueron descubiertos con dos maletas que contenían 25 millones de pesos. Una de las últimas veces en que el dinero en efectivo fue noticia de primera plana ocurrió en el decomiso monumental a Zhenli Ye Gon. El vínculo entre el cash y el negocio criminal es tan cercano, que las iniciativas para frenar el lavado de dinero son en esencia diques al uso de efectivo.El gobierno de Veracruz justificó que el traslado de esos montos en efectivo era para hacer más sencillo el pago de servicios por la organización de fiestas y carnavales. Esto equivale a decir que es más fácil y eficiente enviar una carta por correo postal que por vía electrónica. El pretexto jarocho es un crimen contra la lógica. El problema es que en el código penal no hay sanción para los atentados al sentido común y los insultos contra la inteligencia del prójimo. Sin embargo, en la Ley de Adquisiciones y Arrendamientos del Estado de Veracruz-Llave, sí hay ciertos criterios que, muy probablemente, fueron violados en el caso de las famosas petacas.
Autor:
<360361362363364>
REGRESAR
INSTITUTO MEXICANO PARA
LA COMPETITIVIDAD A.C.
Aviso de privacidad
Language: 
¿Quiénes somos?
  • Equipo
  • Nuestro trabajo
  • Transparencia institucional
Comunicados
Prensa
Trabaja con nosotros
Investigaciones
Indices
Monitores
Monitor de competitividad
Conferencistas IMCO
Contacto
  • Teléfono: +52 55 5985 1017
  • Mail: contacto@imco.org.mx
  • Oficinas: WeWork | Montes Urales 424 PBB 112, Lomas-Virreyes, Lomas de Chapultepec V sección, Miguel Hidalgo, Ciudad de México 11000, México.
Copyright © 2004-2022 IMCO A.C. Derechos Reservados.