CENTRO DE INVESTIGACIÓN
EN POLÍTICA PÚBLICA
  • Quiénes somos
  • Investigaciones
  • Índices
  • Monitores
  • EN 🇺🇸
  • Administración pública
  • Comercio
  • Economía
  • Educación
  • Energía y Medio ambiente
  • Finanzas públicas
  • Mercado laboral
  • Mujer en la economía
  • Quiénes somos
  • Investigaciones
  • Índices
  • Monitores
  • EN 🇺🇸
  • Áreas
  • Administración pública
  • Comercio
  • Economía
  • Educación
  • Energía y Medio ambiente
  • Finanzas públicas
  • Mercado laboral
  • Mujer en la economía
Inicio Busqueda
competitividad

Búsqueda avanzada

Borrar busqueda
Borrar parámetros de busqueda
Formato
Áreas
Orden
Autor
Año
competitividad
Artículo
18 Febrero, 2013

El mito del turismo mexicano

México es reconocido como el décimo destino turístico a nivel mundial. Esto quiere decir que somos el décimo país que más visitantes extranjeros atrae; sin embargo, si no consideramos los visitantes que cruzan la frontera por una noche, México pasaría del décimo lugar al decimoséptimo. Además, el sector turístico es la tercera fuente de divisas del país, al generar cerca de 10% del Producto Interno Bruto. Aunque, al analizar la producción del sector en términos reales, así como su valor agregado, encontramos que el primero se ha estancado durante la última década, y el segundo cae año con año. En otras palabras, por cada dólar que produce el sector hay que invertir cada día más.
Autor:
Artículo
26 Noviembre, 2012

¿Dónde quedó la bolita?

Algo debe saber Felipe Calderón sobre los problemas que enfrenta nuestro país. El inminente ex mandatario mexicano sostuvo en una entrevista publicada esta semana en la revista The Economist: “Si tienes un problema serio en tu estado, el gobierno federal va a venir al rescate… Una de mis conclusiones como Presidente es que nuestro sistema federal no tiene los incentivos alineados correctamente”. Uno de los mayores retos que encontrará el presidente Peña Nieto será darle gobernabilidad y eficacia a nuestro régimen federal. Los desafíos más apremiantes de México están vinculados a nuestra disfuncionalidad federalista: la crisis de seguridad pública, la calidad de la educación y la urgencia de acelerar el crecimiento económico son problemas que no se pueden resolver sin la activa concurrencia de la autoridad federal, los estados y los ayuntamientos.
Autor:
Artículo
12 Noviembre, 2012

Quince años tarde

Había una vez un país próspero y prometedor. Sus finanzas públicas eran sanas. Su endeudamiento era manejable. La deuda total de los gobiernos subnacionales rondaba por el 5% del PIB. Ese país era España en el año 2007. En un lustro cambió todo. Este país, cercano en la historia y el afecto de los mexicanos, enfrenta hoy una crisis económica que ha desgarrado el tejido social y cimbrado el orden político. Para fines de 2012, la deuda pública superará el 90% del PIB. En 2013, los créditos por cobrar de las comunidades autónomas se habrán multiplicado por tres con respecto a 2007.En materia de deuda pública, hoy México se parece a la España venturosa y estable de antaño. Nuestro país tiene pasivos cercanos al 33% del PIB. Hay estados y municipios que se han endeudado hasta la camiseta, pero en general la perspectiva de las entidades mexicanas no presenta focos rojos. Incluso hay varios estados que tienen cómodos márgenes para contratar nuevos créditos, siempre y cuando se respete a la letra el criterio contenido por el artículo 73 de la Constitución: “Ningún empréstito podrá celebrarse sino para la ejecución de obras que directamente produzcan un incremento en los ingresos públicos…”.
Autor:
Artículo
05 Noviembre, 2012

Soberanias y gasolineras

El próximo 1o. de diciembre, Enrique Peña Nieto se convertirá en el jefe de un Estado débil. Los síntomas de anemia en las autoridades mexicanas se expresan de muchas formas en los distintos niveles de gobierno. En Michoacán, ante las protestas de estudiantes normalistas, el gobierno estatal frenó un cambio en el plan de estudios que estaba inspirado por la brújula del sentido común. A nivel federal, no queda muy claro quién lleva el timón de la educación en nuestro país, ¿la SEP o el SNTE? Ante la inerme autonomía de la autoridad para tomar decisiones, una amplia constelación de grupos particulares impone su voluntad sobre el interés colectivo. El tema de las gasolineras es uno de los ejemplos más elocuentes para demostrar la fragilidad del Estado mexicano. Por años, los dispensarios de combustible han operado en México como repúblicas independientes y soberanas. La Norma Oficial Mexicana (NOM) sobre gasolineras, que rigió desde 2005 hasta la semana pasada, parece que fue redactada por los mismos señores que te venden Magna o Premium. La captura regulatoria ocurre cuando los payasos y los leones se encargan de dictar las normas con las que funciona el circo.
Autor:
Artículo
01 Octubre, 2012

Suave patria, ¿Cómo vamos?

En su famoso poema La Suave Patria, Ramón López Velarde incluye una frase que me genera vértigo y urticaria: “Patria, te doy de tu dicha la clave: sé siempre igual, fiel a tu espejo diario”. La cita es un bálsamo poético para los espíritus conservadores, una lectura de la tradición como el único cemento legítimo para edificar el futuro. Provoca un profundo desasosiego pensar que los vicios del México violento y miserable serán los continuos de un destino terco. Esa patria áspera no tiene por qué repetir la cotidianeidad de sus vicios y angustias. Alejandro González, director de Gesoc, afirma que para poder transformar una sociedad se debe conjurar el maleficio de “las tres Íes: la inercia, la ideología y la ignorancia”. Estas tres palabras son las mejores aliadas de esa patria empeñada en no cambiar.El crecimiento económico es la fuerza más revolucionaria que puede experimentar una sociedad moderna. Para dejar de ser lo que somos, tenemos que estar obsesionados con la capacidad nacional para generar riqueza y oportunidades. Es una tarea monumental, donde el liderazgo político es relevante pero insuficiente. Los mexicanos padecemos de un caso crónico de presidencialismo subconsciente. En esta ficción política asumimos que el titular del Ejecutivo es un caudillo puedelotodo. La realidad es distinta. El empeño por lograr un crecimiento incluyente y sostenido no debe ser una preocupación exclusiva del gobierno, sino un afán de la iniciativa privada y el resto de la sociedad.
Autor:
Artículo
03 Septiembre, 2012

El municipio y la urbe

¿Qué es lo que hace que algunas ciudades sean exitosas y que otras fracasen? No todas las ciudades han sabido aprovechar el enorme potencial que les brinda la concentración de un gran número de personas. A pesar de que no existe una fórmula única para el éxito, todas tienen en común la habilidad para atraer a personas talentosas y permitirles generar sinergias entre ellas, ya sea a través de la creación de empresas, en los centros de investigación o en los espacios de convivencia. Ciudades como Nueva York y Londres han sabido aprovechar el talento que reside en su territorio para reinventarse una y otra vez a pesar de que han atravesado por varias crisis. En contraste, ciudades como Detroit enfrentan un declive sin precedentes a raíz de la crisis mundial, la pérdida de talento y capital humano y por apostar su futuro a una sola industria.México también tiene historias de contrastes: mientras que la Ciudad de México, Guadalajara y Querétaro han sabido atraer industrias diversas de alto valor agregado gracias al acervo de talento con que cuentan, Ciudad Juárez enfrenta un dramático declive que fue detonado por la inseguridad y por una pésima política urbana. Esto lo constata el hecho de que la mancha urbana de Ciudad Juárez creció más de 10 veces en relación a su población de 2005 a 2010, convirtiéndola en la ciudad del país que más expandió su territorio. ¿Cuántos policías más se necesitan ahora para vigilar a toda esa ciudad? Con una expansión así, no hay presupuesto que alcance ni para dar seguridad ni para ofrecer servicios públicos de calidad.
Autor:
Artículo
06 Agosto, 2012

ACTA y competitividad

Nadie pondría en duda que el respeto a la propiedad es uno de los grandes bastiones para la competitividad. Sólo basta ver la historia de Corea del Sur, la transformación de Singapur o lo que está sucediendo en Venezuela para corroborarlo. Dicha protección generalmente va de la mano con mayor libertad de expresión, que también es indispensable para construir sociedades prósperas y competitivas.Un nuevo acuerdo conocido como ACTA (Anti Counterfeiting Trade Agreement) parece ponernos a escoger entre la libertad de expresión y la protección a la propiedad intelectual, al menos en eso se ha centrado gran parte del debate.Dicho acuerdo que firmó México el 12 de julio pasado, pero que rechazó el Senado, tiene como fin disminuir el comercio ilícito de productos piratas y/o falsificados, incluyendo su distribución masiva vía Internet. Esta última frase es lo que ha generado una abierta oposición entre la comunidad cibernauta y la confrontación entre el Poder Legislativo y el Ejecutivo, así como en la Unión Europea.
Autor:
<3637383940>
REGRESAR
INSTITUTO MEXICANO PARA
LA COMPETITIVIDAD A.C.
Aviso de privacidad
Language: 
¿Quiénes somos?
  • Equipo
  • Nuestro trabajo
  • Transparencia institucional
Comunicados
Prensa
Trabaja con nosotros
Artículos
Índices IMCO
IMCO Recomienda
Monitor
Riesgos de corrupción
Contacto
  • Teléfono: +52 55 5985 1017
  • Mail: contacto@imco.org.mx
  • Oficinas: WeWork | Montes Urales 424 PBB 112, Lomas-Virreyes, Lomas de Chapultepec V sección, Miguel Hidalgo, Ciudad de México 11000, México.
Copyright © 2004-2022 IMCO A.C. Derechos Reservados.