Artículo

¿Y la educación en las campañas?

FOTO: MIREYA NOVO/CUARTOSCURO.COM

Por: Martha Castro, investigadora de Educación, y Fernanda García, Directora de Sociedad Incluyente.

Estamos en la cuenta regresiva: faltan 25 días para que México se reconfigure políticamente a través de las urnas y la educación ha pasado prácticamente de noche en esta jornada electoral. Durante el primer debate presidencial se destinaron apenas 11 minutos a dialogar sobre las propuestas educativas, según el recuento de Mexicanos Primero. Las plataformas electorales de las candidaturas presidenciales abordan las propuestas educativas de manera superficial dedicando apenas algunas líneas a explicar cómo atenderán este desafío.

Es preocupante que ante la grave situación que atraviesa el país en materia educativa, el tema no atraiga los suficientes reflectores en el ámbito electoral. Dos temas importantes: la escolarización en Educación Básica (de preescolar a secundaria) es la más baja desde 2006 y la precarización del conocimiento, ya que al menos la mitad de los estudiantes de 15 años no cuentan con las habilidades mínimas en matemáticas, lectura o ciencia.

No, no son dificultades nuevas, pero la pandemia sí profundizó los problemas educativos que México ha arrastrado durante décadas y los programas del gobierno actual no dan señales de que la tendencia se revierta. La crisis está ahí y para exigir posturas más contundentes la sociedad civil convocó a las candidaturas al Foro 10 por la Educación. ¿Qué proponen para atender los principales retos educativos?

La propuesta educativa por excelencia son las becas, aunque cada quien con sus propios tintes y matices; las dos candidatas y el candidato apuestan por dedicar recursos a becas para aumentar la matrícula educativa. Esta solución parece quedarse corta cuando se analizan las causas del abandono escolar, porque los obstáculos en las trayectorias escolares son tan variados como las circunstancias que enfrentan las comunidades educativas. Según el INEGI, aunque una de cada cuatro personas que dejaron la escuela en el ciclo 2020-2021 lo hicieron por causas económicas, existen otros factores como obtener malos resultados académicos, temas de salud, embarazo, trabajo, la falta de aptitud o interés.

Ahora bien, con respecto a la calidad del aprendizaje, las propuestas son menos aterrizadas. Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez quieren impulsar habilidades técnicas y vinculadas con la ciencia y la tecnología dentro de las aulas. Por su parte, Claudia Sheinbaum sin más detalle propone otorgar más apoyo a la ciencia. Estas propuestas cobran relevancia ante un nuevo plan de estudios que le resta importancia a las matemáticas y a la ciencia.

Aunque es fundamental que el nuevo plan de estudios contemple la enseñanza de habilidades clave, el primer paso para recuperar los aprendizajes de los estudiantes es medir sus conocimientos, por ello la relevancia de las pruebas estandarizadas. Tras la desaparición de las pruebas nacionales de Planea, las pruebas PISA son el último vestigio de información sobre el pulso de la educación en México. Solo Máynez contempla la recuperación de este tipo de evaluaciones a nivel nacional.

Los retos educativos son profundos y requieren de acciones contundentes por parte de quienes buscan ocupar la presidencia de la República. Desde la sociedad civil nuestra tarea es exigir que la educación sea un tema prioritario en la agenda pública y que se planteen soluciones basadas en evidencia. Sin una educación de calidad que esté al alcance de todas las personas, será muy complicado que México cuente con un mercado laboral competitivo que beneficie al país en su conjunto.

Publicado en Animal Político

09-05-2024