Investigación

Beneficios de sumar a más mujeres en las TIC

Aumentar la participación de mujeres en las TIC tendría un impacto económico de 53 mil millones de pesos para México

  • Las mujeres en las TIC cuentan con empleos de mayor calidad, en la formalidad, con prestaciones laborales y mejores ingresos.
  • El ingreso promedio de las mujeres del sector TIC es 56% mayor al de las mujeres en el mercado laboral en general.
  • Si se acelera la inclusión, 359 mil mujeres podrían incorporarse al sector TIC hacia 2030, incrementando su representación de 15% a 40%.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son un pilar clave para la economía global, ya que están estrechamente vinculadas con la transformación digital a través del desarrollo de  software, la inteligencia artificial y otras innovaciones tecnológicas. Entre 2013 y 2023, esta industria creció a un ritmo tres veces mayor al promedio de las economías de la OCDE. En México, la demanda de talento en este campo es cada vez mayor, pero su expansión está marcada por una persistente brecha de género. 

Frente a este panorama, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en alianza con International Youth Foundation (IYF) a través de su programa Conectadas, analizó la situación laboral de las mujeres en las TIC y midió los beneficios económicos de aumentar su participación en este sector clave. Esta investigación responde al compromiso de Conectadas por impulsar la inclusión de más mujeres en el ecosistema digital, y comprender mejor la demanda, los intereses de la población y las dinámicas del mercado laboral.

Mujeres en las TIC en México

Actualmente, en México hay poco más de 900 mil personas empleadas en ocupaciones relacionadas con las TIC, cifra que creció 33% entre 2012 y 2023. No obstante, la participación de las mujeres ha cambiado poco y se mantiene por debajo de 20% en este periodo. 

Las brechas de género en el mercado laboral comienzan en la elección de carrera entre los y las jóvenes. Aunque entre 2012 y 2023, el total de mujeres egresadas de alguna de estas carreras aumentó 18% en promedio anual, por cada mujer egresada hay casi dos hombres egresados. Pero esta desigualdad se profundiza en el mercado laboral, ya que por cada mujer empleada en ocupaciones relacionadas con las TIC, hay casi seis hombres. 

¿Por qué integrar a más mujeres a las TIC?

Las mujeres que trabajan en el sector de las TIC cuentan con mejores condiciones laborales que el promedio de las mujeres en el mercado laboral mexicano. Esto representa una oportunidad para atender la alta demanda de talento tecnológico, al mismo tiempo que se impulsa la inclusión laboral de mujeres en empleos más competitivos.

  • Más empleos formales: 44% de las mujeres en el mercado laboral tienen un trabajo en la formalidad, la proporción aumenta a 71% para aquellas mujeres en las TIC.
  • Mayores ingresos: El ingreso promedio de las mujeres en las TIC es 56% mayor que el de las mujeres en el mercado laboral. 
  • Empleos de mayor calidad: 65% de las mujeres en las TIC accede a servicios de salud y otras prestaciones laborales, como vacaciones con goce de sueldo o aguinaldo, frente a 38% de las mujeres en otros sectores económicos.

Aumentar la participación de mujeres en las TIC tendría un impacto económico para México. Para estimarlo, el IMCO proyectó tres escenarios para 2030 con distintas tasas de crecimiento en la incorporación de mujeres en este ámbito, manteniendo constante la tasa de crecimiento anual de los hombres (ver anexo metodológico):

  • Escenario 1 (crecimiento igual al de los hombres): la tasa de crecimiento media anual de las mujeres crece a 3.1%. 
  • Escenario 2 (aceleración intermedia): la tasa de crecimiento media anual de las mujeres aumenta a 10%.
  • Escenario 3 (aceleración alta): la tasa de crecimiento media anual de las mujeres alcanza 20%.

Bajo el escenario de alta aceleración, impulsado por políticas públicas y acciones coordinadas entre los sectores público y privado que promuevan la capacitación, el acceso y la permanencia de más mujeres, se incorporarían 359 mil mujeres a la economía adicionalmente en el campo de las TIC. Con ello, la representación de mujeres en el sector podría alcanzar 40%. Además, este crecimiento generaría un impacto de 53 mil millones de pesos para 2030, lo que implicaría un beneficio económico 26% mayor en el sector en comparación con el  escenario base (tendencia actual).

Recomendaciones para cerrar la brecha

El crecimiento del sector tecnológico no solo impulsa la demanda de nuevas habilidades, sino que también representa una oportunidad clave para aumentar la participación de las mujeres en la economía y mejorar sus condiciones laborales. En este contexto, México tiene la oportunidad de fomentar un crecimiento económico más sostenible e inclusivo. Promover la incorporación de más mujeres en ocupaciones relacionadas con las TIC requiere la colaboración activa de diversos actores, para alcanzar este objetivo, el IMCO Propone:

  • Institucionalizar las microcredenciales o insignias digitales obtenidas a través de cursos en línea, aplicaciones o sitios web. Integrar estas formas de aprendizaje al sistema educativo y laboral para validar su calidad y acelerar su reconocimiento por parte de las empresas. Para ello, es clave actualizar periódicamente el Registro Nacional de Estándares de Competencia del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales de la SEP para incluir más habilidades TIC. Estas credenciales suelen ser más accesibles y flexibles por lo que facilitan a las mujeres adquirir estas habilidades técnicas.
  • Incentivar la elección de carreras TIC entre las estudiantes desde la educación básica, priorizando contenido centrado en la resolución de problemas y la aplicación práctica del conocimiento. Esto requiere fortalecer la presencia de estas disciplinas en la trayectoria educativa, más allá del enfoque por proyectos propuesto por la Nueva Escuela Mexicana.
  • Aprovechar la infraestructura  a nivel estatal para brindar capacitaciones a mujeres en habilidades tecnológicas como automatización, análisis de datos, ciberseguridad y sistemas inteligentes atendiendo las necesidades regionales y sectoriales. Por ejemplo, mediante iniciativas gubernamentales existentes que otorgan acceso gratuito a servicios educativos y de desarrollo comunitario, especialmente en zonas de alta marginación, como es el caso de los centros PILARES en la Ciudad de México o DIF Pilares en Jalisco.
  • Medir el nivel de aprendizaje del inglés y priorizar su enseñanza en el currículo escolar, dado que es una habilidad clave para participar en el sector TIC. Es necesario desarrollar una medición periódica de competencias a nivel nacional que permita conocer el porcentaje de la población que habla inglés y su dominio del idioma. Se puede utilizar el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas para complementar el Programa Nacional de Inglés.