CENTRO DE INVESTIGACIÓN
EN POLÍTICA PÚBLICA
  • Quiénes somos
  • Investigaciones
  • Índices
  • Monitor🔋
  • EN 🇺🇸
  • Administración pública
  • Comercio
  • Economía
  • Educación
  • Energía y Medio ambiente
  • Finanzas públicas
  • Mercado laboral
  • Mujer en la economía
  • Quiénes somos
  • Investigaciones
  • Índices
  • Monitor🔋
  • EN 🇺🇸
  • Áreas
  • Administración pública
  • Comercio
  • Economía
  • Educación
  • Energía y Medio ambiente
  • Finanzas públicas
  • Mercado laboral
  • Mujer en la economía
Inicio Busqueda

Búsqueda avanzada

Borrar busqueda
Borrar parámetros de busqueda
Formato
Áreas
Orden
Autor
Año
Artículo
27 Mayo, 2012

Cómo cambiar historias

El placer es una experiencia neuronal. Las relaciones sexuales, una copa de vino o una comida sabrosa desencadenan una serie de procesos químicos en el cerebro, que detonan sentimientos muy parecidos a la felicidad. En su libro La brújula del placer, el neurólogo David Linden hace un análisis de los variados detonadores de la satisfacción y el gozo. Los placeres más primitivos son sujetos de reproche bíblico. Varios de los pecados capitales son prohibiciones expresas sobre los excesos del placer como la gula o la lujuria. Las cárceles se encuentran llenas de de personas que trataron de lucrar con la búsqueda del placer por medio de substancias prohibidas por el Estado.David Linden presenta también actividades legales y bíblicamente correctas que no generan atentados a la moral religiosa, pero que de igual forma producen un enorme placer. Las personas aficionadas al ejercicio conocen a la perfección la sensación de euforia que produce una buena carrera o una demandante travesía en bicicleta. De acuerdo con investigaciones de la Universidad de Oregón, el altruismo -la voluntad de ayudar al prójimo sin esperar nada a cambio- también activa procesos en el cerebro similares a los que detona un orgasmo o una droga. La neurobiología ha comenzado a explorar la generosidad humana como uno de los catalizadores del placer.
Autor:
Artículo
20 Mayo, 2012

Votar por la maestra

Un amigo de profundas convicciones liberales me cantó su voto para presidente de la República: “¡Mi gallo es Gabriel Quadri!”. Su asertiva confidencia me generó una ominosa premonición: algunos mexicanos inteligentes y de buena fe piensan sufragar por el candidato de la Maestra. Quadri está en un mal lugar y en una pésima compañía para ostentar sus credenciales liberales.La esencia del pensamiento liberal se basa en el principio de que existen ciertos derechos individuales que están por encima de los asuntos del Estado y los intereses de grupo. Un verdadero liberal le daría prioridad al derecho a la educación de cada niño mexicano sobre el catálogo de privilegios que defiende el gremio de los maestros. Como un individuo de raza negra que busca afiliarse al Ku Klux Klan, Quadri está rodeado por personas que en los hechos desprecian las ideas que él defiende. Visto con afecto, un candidato liberal postulado por un partido corporativo es una contradicción. Mirado con dos gotas de malicia es una farsa que busca engañar a un número suficiente de ciudadanos para preservar el registro de Nueva Alianza.
Autor:
Artículo
15 Mayo, 2012

Las ausentes de las campañas

Las ciudades mexicanas son las grandes ausentes de la política nacional actual. A pesar de que casi 78% de los mexicanos somos urbanos y cerca de 75% del PIB se genera en nuestras urbes (por arriba del promedio mundial, donde 51% de la población es urbana y donde 60% del PIB mundial se genera en éstas), los candidatos prácticamente no tienen propuestas para transformar nuestras ciudades en urbes sustentables y atractivas para la inversión y el talento.Salvo por algunas buenas ideas de un candidato, prácticamente no existen ideas de política urbana dentro de las campañas. Aunque desconozco la razón, imagino que probablemente los otros candidatos creen que los presidentes municipales tienen la responsabilidad de atender y resolver los problemas de nuestras urbes.
Autor:
Artículo
14 Mayo, 2012

EL dinero de los otros

El pintor Eugenio Delacroix utilizó a una mujer con los pechos descubiertos para retratar la libertad, en una de las imágenes clásicas de la Revolución Francesa. Con ese antecedente iconográfico, el IFE escogió a una exconejita de Playboy como representación femenina de la democracia mexicana. La dama del vestido blanco ha sido motivo de controversias y parodias, pero también es síntoma de uno de los desafíos más importantes que tiene nuestro país: el manejo de los recursos públicos. Cuando se administra el dinero ajeno, siempre existe el riesgo de relajar los controles de costo. Si los fondos no salen del bolsillo propio, es más fuerte la tentación de tirar la casa por la ventana. El gobierno, los poderes del Estado y los organismos autónomos son instituciones que precisamente sobreviven gracias a la subvención colectiva. El debate presidencial fue un programa de televisión en estudio, de dos horas de duración, con un costo de producción superior a los 4 millones de pesos. La única manera de explicar el tamaño de la factura es una displicencia estructural en la contratación de los distintos servicios que conforman la producción. El maquillaje costó 50 mil pesos y una modelo de Playboy cumplió con la responsabilidad de pasar cuatro papelitos a los candidatos. El costo del debate puede ser trivial si se consideran las cifras monumentales que manejan los presupuestos oficiales. El problema es que esta forma de usar el dinero público es un uso y costumbre del servicio público en los tres niveles de gobierno.
Autor:
Artículo
07 Mayo, 2012

La fórmula de cochupo

Afines de abril, el Congreso aprobó la Ley Federal Anticorrupción. Esta nueva norma reconoce que para realizar un soborno se requiere al menos de dos participantes: un funcionario y un particular. La nueva ley asume que la corrupción no es un problema exclusivo de la autoridad, sino una patología compartida por los ciudadanos.Discrecionalidad + opacidad = Corrupción. Esta definición aritmética establece que, además de dos participantes, un acto de cochupo también requiere de un contexto de turbia arbitrariedad. El funcionario público tiene margen de maniobra para administrar los tiempos y costos que tiene un particular en una transacción con el gobierno. El ciudadano hace un análisis sobre las ventajas y riesgos que conlleva el acto indebido. Esta mezcla de factores se deja a cocinar en un ámbito con bajo nivel de visibilidad y se completa la fórmula con que inició este párrafo.
Autor:
Artículo
30 Abril, 2012

Cosas de niños

Pablo: el trabajo infantil es un fenómeno económico complejo que ha sido satanizado. A muchos nos parte el corazón pensar en pequeñines que en lugar de estudiar o de jugar tienen que ponerse a trabajar. Sin embargo, el que no nos parezca apropiado que los niños trabajen no significa que lo mejor sea prohibir el trabajo infantil. El trabajo infantil no necesariamente es terrible. Los niños que trabajan lo hacen para ayudar a sus padres. En muchos casos eso niños carecen de oportunidades reales para estudiar. No tienen una escuela cerca o no tienen quién los cuide después de la escuela. Y sólo una minoría está en condiciones de explotación. Los padres que ponen a sus hijos a ayudarles no son unos descorazonados. Lo hacen por necesidad. Lo más probable es que la gran mayoría de ellos también quisiera que no tuvieran que trabajar, que estuvieran en la escuela y que tuvieran una niñez sin carencias. Pero esa no es la realidad. En el pasado, el trabajo infantil era lo más común. De la generación de nuestros abuelos (o bisabuelos, en el caso de nuestros lectores jóvenes) más de la mitad no tenía estudios. Apenas una tercera parte tenía algunos años de primaria. ¿Dónde estaban esos niños si no estaban en la escuela? Ayudando a sus papás. Por un lado de mi familia mis abuelos no llegaron a secundaria. ¿Qué se pusieron a hacer? Ayudar a su familia en lo que pudieron. Desde labores domésticas (cuando las familias eran grandes eso era fundamental) hasta en el trabajo (como chalanes de los padres, tíos y otros parientes). Pocas personas de esas generaciones dirían que fueron explotados. Lo más seguro es que digan (como mis abuelos) que “era lo que tenían que hacer para sobrevivir. No había de otra”. Armando: yo no podría estar más de acuerdo con el propósito de erradicar la explotación infantil, pero que un niño dedique parte de su tiempo a trabajar no quiere decir que está siendo explotado. Quizá el problema no es del tamaño que piensa la CNDH. Las declaraciones y las estadísticas que presenta sugieren cosas que no pueden ser ciertas al mismo tiempo. Si es verdad que esos 3 millones de menores trabajan para cubrir sus necesidades básicas, no puede ser cierto al mismo tiempo que la mitad de ellos trabaje y no les paguen. Si no les pagan, entonces no puede ser cierto que trabajen para cubrir sus necesidades. Una opción sería que los estuvieran forzando a trabajar. Pero esa es una razón distinta. A mí se me hace que están confundiendo la magnesia con la gimnasia.
Autor:
Artículo
30 Abril, 2012

La bomba discreta

Tic, tac, tic, tac. Este es el sonido de un paquete de bienvenida que recibirá el o la próxim@ president@ de México. Es la bomba del sistema de pensiones, o mejor dicho, el arsenal de artefactos explosivos que conforman los más de 100 planes de pensiones financiados con dinero público. Esta vasta constelación de programas de jubilación se compone de los sistemas de retiro de trabajadores de las dependencias federales, Pemex, CFE, los gobiernos estatales, las universidades públicas y otros organismos del Estado mexicano.De acuerdo con una investigación de Pedro Vázquez Colmenares, el tamaño de los pasivos por las pensiones públicas de México rebasa el tamaño del PIB. Si además se suman otros compromisos de pago como la deuda pública, los futuros agobios fiscales de México adquieren proporciones mediterráneas. La jubilación de un policía estatal, un médico del IMSS o una recepcionista en la Secretaría de la Reforma Agraria no representan, hoy, una carga directa sobre el presupuesto. Sin embargo, el día de mañana, cuando les llegue la edad del retiro habrá que cumplir con los derechos adquiridos en su vida laboral.
Autor:
<344345346347348>
REGRESAR
INSTITUTO MEXICANO PARA
LA COMPETITIVIDAD A.C.
Aviso de privacidad
Language: 
¿Quiénes somos?
  • Equipo
  • Nuestro trabajo
  • Transparencia institucional
Comunicados
Prensa
Trabaja con nosotros
Artículos
Índices IMCO
IMCO Recomienda
Monitor 🔋
Riesgos de corrupción
Contacto
  • Teléfono: +52 55 5985 1017
  • Mail: contacto@imco.org.mx
  • Oficinas: WeWork | Montes Urales 424 PBB 112, Lomas-Virreyes, Lomas de Chapultepec V sección, Miguel Hidalgo, Ciudad de México 11000, México.
Copyright © 2004-2022 IMCO A.C. Derechos Reservados.