CENTRO DE INVESTIGACIÓN
EN POLÍTICA PÚBLICA
  • Quiénes somos
  • Investigaciones
  • Índices
  • Monitor🔋
  • EN 🇺🇸
  • Administración pública
  • Comercio
  • Economía
  • Educación
  • Energía y Medio ambiente
  • Finanzas públicas
  • Mercado laboral
  • Mujer en la economía
  • Quiénes somos
  • Investigaciones
  • Índices
  • Monitor🔋
  • EN 🇺🇸
  • Áreas
  • Administración pública
  • Comercio
  • Economía
  • Educación
  • Energía y Medio ambiente
  • Finanzas públicas
  • Mercado laboral
  • Mujer en la economía
Inicio Busqueda

Búsqueda avanzada

Borrar busqueda
Borrar parámetros de busqueda
Formato
Áreas
Orden
Autor
Año
Artículo
30 Julio, 2013

¿La #ReformaEnergética puede someterse a referendo?

En principio sí puede someterse a referendo conforme al artículo 35 constitucional, pero deben de observarse las reglas establecidas en la propia Constitución. Para el caso particular, el momento para realizar la consulta popular ya concluyó. Es decir, si la iniciativa se quiere discutir el próximo periodo ordinario de sesiones, los tiempos para realizar la consulta popular no coinciden, ya que la próxima jornada electoral federal se llevará a cabo en 2015. Esta regla de tiempo tiene su origen en cuestiones operativas, dado que el IFE es quien debe llevar a cabo este ejercicio, pero a la vez, al limitar la temporalidad de su ejecución, vuelve inoperante la consulta popular.
Autor:
Artículo
18 Julio, 2013

Preguntas frecuentes sobre la propuesta del IMCO para la reforma al sector de hidrocarburos

En el IMCO decidimos elaborar y publicar un informe sobre el sector mexicano de hidrocarburos porque entendemos que en 2013 existe una valiosa ventana de oportunidad para reformar este sector y con ello impulsar el desarrollo de México. El informe ofrece datos y argumentos para propiciar una discusión basada en evidencia sobre los cambios que requiere el sector. Además de elaborar un diagnóstico detallado sobre el estado del sector, analizamos las experiencias de países que ofrecen lecciones para México. También presentamos una propuesta ambiciosa de reforma al sector orientada a la consecución de cuatro objetivos puntuales: maximizar la renta petrolera, garantizar la seguridad energética y fortalecer la competitividad nacional, impulsar el desarrollo industrial y tecnológico de México, e invertir la renta petrolera en el bienestar de largo plazo de los mexicanos. Nuestra ambición es que nuestro informe se convierta en una referencia valiosa para discutir el futuro del sector de hidrocarburos y su papel en el desarrollo de México.
Autor:
Artículo
16 Julio, 2013

Postura IMCO ante la posible #ReformaEnergética

En el IMCO decimos no a la privatización. En el IMCO decimos que el petróleo le pertenece a los mexicanos, no a PEMEX. Por lo tanto, en el IMCO estamos convencidos que el Estado Mexicano debe dotar de la mejor legislación y de los mejores socios a PEMEX, para que sea un verdadero motor del desarrollo
Autor:
Artículo
16 Julio, 2013

Mapa Mendaz por Denise Dresser / Reforma

He allí lo que se hace con los recursos de Pemex. El chofer de Carlos Romero Deschamps apostando miles de pesos en el Hipódromo de las Américas. Sacando fajos de 500 y mil pesos para jugar cada vez que quiere. He allí el despilfarro. He allí el desvío de dinero. He allí la mendacidad de una narrativa en la cual a los mexicanos se les hace creer que el petróleo es suyo cuando queda en manos del sindicato. De los burócratas. De los gobernadores. De un gobierno despilfarrador. Y por eso la necesidad de una buena sacudida. Y por eso la importancia de un cambio profundo en nuestra forma de pensar sobre Pemex, como el que ofrece el estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad: "Nos cambiaron el mapa: México ante la revolución energética del siglo XXI".
Autor:
Investigación
08 Mayo, 2013

Auditorías Superiores Locales: Evaluación de su normatividad, prácticas y transparencia

Presenta qué es lo que no funciona en la fiscalización superior a nivel local en México y por qué.
Autor:
Artículo
06 Mayo, 2013

Ingenieros del futuro

Si queremos mejorar la competitividad global de la economía mexicana, tal vez el primer paso debería ser modificar la letra del Himno Nacional: Piensa, ¡oh patria querida!, que el cielo. Un ingeniero en cada hijo te dio. Para modificar el poema bélico de Francisco González Bocanegra hay que cambiar la Ley sobre el Escudo la Bandera y el Himno Nacional. En su artículo 57, esta norma incluye las estrofas del Himno y en el 58 viene un pentagrama completo con la inspiración musical del compositor catalán Jaime Nunó. Si modificar el Himno puede suscitar controversias monumentales, tal vez se pueda lograr el mismo objetivo por otros caminos: México necesita transformarse en un país de ingenieros.De poco serviría una ambiciosa reforma energética si no tenemos el capital humano suficiente para maximizar la riqueza generada en nuestro subsuelo. Edgar Rangel Germán, comisionado de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, ha advertido sobre los riesgos del reemplazo generacional de los ingenieros de Pemex que se encuentran cerca del retiro. En la próxima década se jubilarán 50 mil técnicos que dan vida a la industria petrolera nacional y no existen las condiciones para cubrir esas vacantes.
Autor:
Artículo
29 Abril, 2013

El último tren a Norteamérica

La política energética de México confundió a nuestro petróleo con la última coca-cola en el desierto. Por si osare un extraño capitalista, profanar con sus inversiones nuestro subsuelo, construimos prohibiciones constitucionales para impedir que se atrajeran recursos y nuevas tecnologías al sector energético.  Pasamos demasiados años explorando los yacimientos de nuestro ombligo. Este ejercicio de auscultación introspectiva, estuvo basado en una premisa equivocada: El futuro es un lugar muy parecido al presente. Un brusco movimiento de las placas tectónicas ha cimbrado el mercado global de hidrocarburos. El terremoto no dejó ladrillo sobre ladrillo y transformó para siempre el orden energético internacional. Antes nos preocupaba el agotamiento del petróleo, ahora con los cambios tecnológicos en la industria energética, nos deben ocupar las consecuencias de su sobreabundancia. Entre 1980 y 2011, las reservas probadas de petróleo en el mundo aumentaron 142%, mientras que la demanda sólo creció 44%.
Autor:
<344345346347348>
REGRESAR
INSTITUTO MEXICANO PARA
LA COMPETITIVIDAD A.C.
Aviso de privacidad
Language: 
¿Quiénes somos?
  • Equipo
  • Nuestro trabajo
  • Transparencia institucional
Comunicados
Prensa
Trabaja con nosotros
Artículos
Índices IMCO
IMCO Recomienda
Monitor 🔋
Riesgos de corrupción
Contacto
  • Teléfono: +52 55 5985 1017
  • Mail: contacto@imco.org.mx
  • Oficinas: WeWork | Montes Urales 424 PBB 112, Lomas-Virreyes, Lomas de Chapultepec V sección, Miguel Hidalgo, Ciudad de México 11000, México.
Copyright © 2004-2022 IMCO A.C. Derechos Reservados.