CENTRO DE INVESTIGACIÓN
EN POLÍTICA PÚBLICA
  • Quiénes somos
  • Investigaciones
  • Índices
  • Monitor🔋
  • EN 🇺🇸
  • Administración pública
  • Comercio
  • Economía
  • Educación
  • Energía y Medio ambiente
  • Finanzas públicas
  • Mercado laboral
  • Mujer en la economía
  • Quiénes somos
  • Investigaciones
  • Índices
  • Monitor🔋
  • EN 🇺🇸
  • Áreas
  • Administración pública
  • Comercio
  • Economía
  • Educación
  • Energía y Medio ambiente
  • Finanzas públicas
  • Mercado laboral
  • Mujer en la economía
Inicio Busqueda

Búsqueda avanzada

Borrar busqueda
Borrar parámetros de busqueda
Formato
Áreas
Orden
Autor
Año
Artículo
30 Abril, 2012

Explotación Infantil

En el marco del Día del Niño, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha insistido en su campaña para erradicar el trabajo infantil. Habría que estar mal de la cabeza para no reconocer la importancia de que se preserven los derechos de los niños en el país, pero hay que ser cuidadosos al distinguir entre explotación infantil y trabajo infantil. Son dos cosas muy distintas. No distinguirlas adecuadamente puede llevarnos a intentar reparar cosas que no están descompuestas.La Convención sobre los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) no habla de erradicar el trabajo infantil sino de proteger a los niños de la explotación económica y de hacer trabajos que interfieran con su educación o que pongan en peligro su desarrollo.Al hacer la distinción, la referida Convención reconoce implícitamente que hay trabajos que sí son adecuados y que no constituyen explotación infantil.
Autor:
Artículo
23 Abril, 2012

La pulsera mágica

El jurista José Roldán Xopa define los cambios a la Constitución mexicana como una especie de pulserita mágica. Esos brazaletes, además de vestir la muñeca, te prometen la cura del cáncer, el remedio a la fatiga crónica y el mal de ojo. Los cambios en el marco legal son, en muchas ocasiones, un placebo anestésico para disimular los dolores que aquejan a nuestra República. Yo mismo he probado en carne propia el adormecimiento y euforia que puede provocar una reforma constitucional.En 2008, el Congreso aprobó una importante innovación en el texto de la Carta Maga. Los legisladores federales se otorgaron la facultad de expedir leyes para armonizar la contabilidad financiera de los tres niveles de gobierno. El cambio constitucional me hizo suponer que, de forma súbita, iniciaba una nueva etapa en la rendición de cuentas en estados y municipios. Cuatro años después, en entidades como Coahuila y Michoacán, todavía es posible esconder las deudas del gobierno. Sobre la armonización contable de los municipios, hay muy poca información para saber si se ha cumplido en los hechos el espíritu de la ley.
Autor:
Artículo
17 Abril, 2012

Nuestra veda electoral:ícono de torpeza democrática

En varios países existe un periodo de veda electoral, que limita la propaganda política en periodos de elecciones para: a) generar un espacio de reflexión (en teoría) para los ciudadanos previo a las elecciones y proteger así a los electores de propagandas políticas. Por ello, en algunos países se conoce este periodo como espacio de reflexión, donde no se permite la publicación de encuestas y la realización de eventos masivos, entre otros; b) evitar incidentes entre simpatizantes de diferentes partidos políticos, y c) limitar la manipulación de los partidos sobre los electores, distrayéndolos con espectáculos para que no vayan a votar. Ésta es la razón por la cual durante las vedas es común que se prohíba la venta de alcohol o la realización de espectáculos públicos.En México, la veda electoral sirve para limitar el uso de recursos públicos de los gobiernos en turno para las campañas políticas de sus partidos. Dicha veda se aplica durante los meses en los que las entidades se encuentran inmersas en los procesos electorales.
Autor:
Artículo
16 Abril, 2012

El precio de gobernar sin olas

La publicidad de una tarjeta de crédito nos dice que hay cosas que no tienen precio. Los anuncios de MasterCard tienen mucha razón en cuanto a los sentimientos de las personas, pero su hipótesis no se cumple para la vida de las naciones. ¿Cuánto vale la paz social? ¿Qué presupuesto alcanza para garantizar la estabilidad política?En Bolivia, por ejemplo, la anestesia contra revueltas populares cuesta 38 dólares por habitante al año. En Nigeria, la factura es equivalente a 41 dólares per cápita. En México, por el mismo servicio pagamos el equivalente a 120 dólares por cada compatriota. Esa es la factura que estos países han pagado en años recientes para sufragar los subsidios a la gasolina.A fines de 2010, el presidente boliviano Evo Morales decidió dejar de disfrazar los precios del combustible con el dinero de su magro erario. La medida implicó un aumentó del 73% en las bombas de gasolina. En respuesta, Evo recibió una sobredosis de un propio chocolate. Huelgas, protestas masivas y bloqueos carreteros obligaron ha echar reversa al incremento de precios. A principios de 2012, en Nigeria, el gobierno intentó la misma estrategia de política pública, pero con resultados mixtos. La gente ventiló su disgusto con disturbios y manifestaciones callejeras. Sin embargo, al final del episodio el subsidio a la gasolina se logró reducir en un 30%, con un ahorro anual cercano a los 2 mil millones de dólares.
Autor:
Artículo
09 Abril, 2012

El manual del dictador

Este no es un libro para personas que quieran refrendar sus esperanzas sobre la nobleza del espíritu humano. El manual del dictador es una vacuna contra la ingenuidad, un compendio de las reglas e incentivos que determinan el comportamiento de los políticos profesionales. Los autores, Bruce Bueno de Mesquita y Alastair Smith, dedican el libro a sus dictadores preferidos.La verdad más incómoda del texto es que las reglas que contiene son igualmente útiles para el tirano que para el demócrata. El autócrata genocida y el estadista visionario pueden leer del mismo párrafo y encontrar reflexiones útiles y relevantes para su respectiva circunstancia. Bajo una cruda radiografía, el empeño de la política se sintetiza en dos ambiciones elementales: la conquista y preservación del poder. El bien común, si se llegará a dar, es sólo un efecto secundario de esa ansia por imponer la voluntad propia sobre las personas y las cosas. Esto no es una manifestación de egoísmo o maldad, sino un rasgo inherente de la naturaleza humana. La gran mayoría de los oficios y profesiones no están basados en un afán altruista. En principio, el ingeniero, la contadora o el mecánico no escogieron sus biografías profesionales con el propósito de avanzar los intereses del prójimo, probablemente los políticos no son muy distintos. La búsqueda de la prosperidad colectiva, sincera o fingida, es una narrativa útil para alcanzar el fin último de afanarse al poder.
Autor:
Artículo
03 Abril, 2012

La luz de las dudas

Con su muerte Jorge Carpizo no se ha ido, eso sólo ocurrirá cuando nos toque morir a quienes nos influyó con su vida y obra.Su partida tampoco ocurrirá entonces porque, además de mentor, también fue un arquitecto de instituciones.El 1o. de diciembre del año 2000, un grupo de diputados del PRI interrumpió el discurso de toma de posesión de Vicente Fox con el grito de: ¡Juárez, Juárez! Once años después, el legislador del tricolor José Ricardo López Pescador propuso una reforma constitucional que abría la puerta a la educación religiosa en las escuelas públicas. Tenemos un PRI juarista y un PRI que anhela tirar por la borda las leyes de Reforma.
Autor:
Artículo
03 Abril, 2012

Denuncia Sanitaria

Hace poco, afuera del aeropuerto esperando en la apretada fila para los taxis, un tipo muy elegante encendió su cigarrito con el viento justo en dirección de la fila. Cuando los que estábamos formados detrás le reclamamos, contestó indignado que afuera se puede fumar. Ante el abucheo no le quedó más que apagarlo. Según datos de la Encuesta Nacional de Adicciones 2008, el porcentaje de fumadores activos en las ciudades es alrededor de 20 por ciento. Aunque lo anterior significa que sólo una de cada cinco personas que habitan las urbes fuma, esa minoría somete a 80% de los citadinos que no fuma a una molestia francamente comparable a la de dejar escapar gases corporales en público.
Autor:
<345346347348349>
REGRESAR
INSTITUTO MEXICANO PARA
LA COMPETITIVIDAD A.C.
Aviso de privacidad
Language: 
¿Quiénes somos?
  • Equipo
  • Nuestro trabajo
  • Transparencia institucional
Comunicados
Prensa
Trabaja con nosotros
Artículos
Índices IMCO
IMCO Recomienda
Monitor 🔋
Riesgos de corrupción
Contacto
  • Teléfono: +52 55 5985 1017
  • Mail: contacto@imco.org.mx
  • Oficinas: WeWork | Montes Urales 424 PBB 112, Lomas-Virreyes, Lomas de Chapultepec V sección, Miguel Hidalgo, Ciudad de México 11000, México.
Copyright © 2004-2022 IMCO A.C. Derechos Reservados.