CENTRO DE INVESTIGACIÓN
EN POLÍTICA PÚBLICA
  • Quiénes somos
  • Investigaciones
  • Índices
  • Monitor🔋
  • EN 🇺🇸
  • Administración pública
  • Comercio
  • Economía
  • Educación
  • Energía y Medio ambiente
  • Finanzas públicas
  • Mercado laboral
  • Mujer en la economía
  • Quiénes somos
  • Investigaciones
  • Índices
  • Monitor🔋
  • EN 🇺🇸
  • Áreas
  • Administración pública
  • Comercio
  • Economía
  • Educación
  • Energía y Medio ambiente
  • Finanzas públicas
  • Mercado laboral
  • Mujer en la economía
Inicio Busqueda

Búsqueda avanzada

Borrar busqueda
Borrar parámetros de busqueda
Formato
Áreas
Orden
Autor
Año
Artículo
03 Abril, 2012

Denuncia Sanitaria

Hace poco, afuera del aeropuerto esperando en la apretada fila para los taxis, un tipo muy elegante encendió su cigarrito con el viento justo en dirección de la fila. Cuando los que estábamos formados detrás le reclamamos, contestó indignado que afuera se puede fumar. Ante el abucheo no le quedó más que apagarlo. Según datos de la Encuesta Nacional de Adicciones 2008, el porcentaje de fumadores activos en las ciudades es alrededor de 20 por ciento. Aunque lo anterior significa que sólo una de cada cinco personas que habitan las urbes fuma, esa minoría somete a 80% de los citadinos que no fuma a una molestia francamente comparable a la de dejar escapar gases corporales en público.
Autor:
Colaboración
27 Marzo, 2012

Desplegado: Preguntas cuyas respuestas podrían transformar a México

Ante el próximo proceso electoral, coincidimos en la necesidad de que quienes aspiran a la Presidencia de la República definan frente al electorado su posición respecto a preguntas centrales para el futuro de México. Aclaramos que estas preguntas no son exhaustivas ni vinculantes, y que entre nosotros existen distintas respuestas, incluso contradictorias, a las mismas. Sin embargo, el avance democrático del país exige debates más específicos, y no sólo propuestas ambiguas o genéricas. Exige también que sepamos qué esfuerzos piensan pedirnos quienes quieren gobernarnos para solucionar los problemas del país, y qué nos ofrecen a cambio.Seguridad, ejército, policía y Ministerio Público¿Estaría de acuerdo en mantener al ejército haciendo tareas de seguridad pública mientras no haya policías capaces de cumplir adecuadamente esta función, y en crear una policía nacional que sustituya gradualmente a las policías estatales y a las municipales? ¿Qué en concreto haría realmente distinto de lo que se hace hoy? ¿Estaría de acuerdo en crear una secretaría de las fuerzas armadas bajo un mando civil, y una secretaría de Estado que se ocupe de todas las fuerzas civiles y tareas de seguridad sin funciones políticas? ¿Estaría de acuerdo en consolidar la autonomía de la PGR, nombrando a su titular por un plazo fijo y cediendo la potestad presidencial para removerlo libremente, así como establecer la autonomía de gestión del Ministerio Público en todos sus niveles?Transparencia y corrupción ¿Estaría de acuerdo en simplificar la presentación de la información pública bajo los lineamientos dictados por un grupo de expertos independientes?¿En publicar en internet todo pago que se realice y toda factura que se reciba en las dependencias del gobierno a su cargo, y a promover esa misma transparencia en todos los demás órdenes del gobierno?Rendición de cuentas¿Estaría de acuerdo en dar a la Auditoría Superior de la Federación, y en su caso a la Secretaría de Hacienda, las facultades y/o capacidades reales necesarias para auditar y fiscalizar los fondos federales, incluyendo el Ramo33, que se transfieren a los estados, y en volver fiscalizables y transpa-rentes también todos los recursos entregados a terceros, en particular a sindicatos públicos, partidos políticos, organismos autónomos y los otros Poderes de la Unión?EducaciónPara el aumento del logro educativo estaría de acuerdo en: ¿Ampliar la jornada escolar a 6.5-8 horas diarias? ¿Proveer a cada niño con una computadora asegurando la conectividad de banda ancha en cada escuela? ¿Someter todas las plazas nuevas y liberadas de docentes, directores y supervisores a concurso y aprobar que la evaluación docente sea universal, obligatoria y periódica y que sólo los maestros certificados den clase? ¿Entregar un Padrón Nacional Único de Maestros, eliminar todas las comisiones no educativas y resolver que no exista retención automática de cuotas sindicales?Inversión y crecimientoMéxico necesita invertir, según los expertos, unos 80 mil millones de dólares más de lo que hoy invierte cada año para crecer al 6% anual. ¿Qué acción concreta propone como mecanismo para generar y atraer ese volumen de inversión pública, privada y extranjera, incluyendo los sectores actualmente reservados de manera exclusiva o mayoritaria a mexicanos? ¿Considera usted que se debe impulsar la inversión privada a través de estímulos fis-cales a las empresas? ¿Debería el gobierno tener una participación más activa en la inversión en infraestructura haciendo uso de la recientemente aprobada Ley de Asociaciones Público Privadas? Si está de acuerdo, ¿con qué recursos y a cambio de qué otro gasto?EmpleoPara crear el millón de empleos anuales que México necesita, ¿cuál de las propuestas de reforma laboral que están hoy en el Congreso rescataría? Sino está de acuerdo con ninguna de ellas, ¿cómo impulsaría la generación de empleo en el país?Impuestos, subsidios y exenciones¿Estaría de acuerdo en fortalecer la hacienda pública mediante la reducción de exenciones tributarias, subsidios a la electricidad y a la gasolina, así como mediante el aumento de impuestos? ¿Considera necesario evitar que los ingresos públicos excedentes que de tiempo en tiempo se obtienen por, entre otros, altos precios del petróleo se utilicen para financiar el gasto corriente? ¿Considera usted que deberían ampliar-se los fondos de reserva para mantener los niveles de gasto ante una reducción en dichos precios? Impuestos y seguridad social¿Estaría de acuerdo en recurrir al fondo fiscal central para transformar el sistema de seguridad social actual basado en el empleo formal en uno de protección social para todos los mexicanos, aunque implique aumentar los impuestos?Monopolios públicos¿Estaría de acuerdo en promover la reforma constitucional necesaria que permita la inversión privada minoritaria en Pemex y CFE, garantice su rentabilidad como empresas y transparente su desempeño mediante la cotización en las Bolsas de Valores de México y Nueva York? Si no, ¿qué acción concreta propone para subsanar las ineficiencias operativas de estas empresas?Sindicatos públicos¿Estaría de acuerdo en suprimir la separación del apartado A y B del Artículo 123 constitucional, la cláusula de exclusión sindical, la oma de nota, los sindicatos únicos en el sector público y la retención automática de cuotas sindicales de sus trabajadores por Hacienda?Prácticas monopólicas privadasLas concesiones públicas sólo son justificables cuando maximizan el beneficio de los servicios y activos públicos concesionados, sin atentar contra la rentabilidad económica. ¿Qué nuevas reglas establecería para el ejercicio de las mismas, en particular en los servicios de telefonía, banda ancha y televisión? ¿Estaría de acuerdo en dar autonomía y poder suficientes a los órganos reguladores de la competencia para sancionar prácticas monopólicas y crear un tribunal de última instancia que arbitre con prontitud y eficacia las controversias?México y el mundo¿Estaría de acuerdo en acelerar la inserción de México en la economía global mediante una ampliación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, y la apertura a tratados semejantes con el resto del mundo, en particular la inclusión de México en el Acuerdo de Asociación Transpacifico, un tratado de libre comercio con China y otro con Brasil? Y en el orden político, ¿estaría de acuerdo que México participe en operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU?Valores contemporáneos y equidad de género¿Está de acuerdo con la interrupción voluntaria del embarazo? ¿Con la píldora del día siguiente? ¿Con los matrimonios del mismo sexo? ¿Con darle apoyo fiscal a las diversas iglesias? ¿Con la despenalización de las drogas? ¿Con políticas pro-activas vigorosas, de acción afirmativa, que aceleren, faciliten y mejoren las condiciones de la incorporación de las mujeres a la fuerza de trabajo?Poder a los votantes¿Estaría de acuerdo en ampliar el poder de decisión de los ciudadanos con reformas políticas como: la reelección consecutiva de alcaldes y legisladores, las figuras de referéndum y plebiscito, las candidaturas independientes, la iniciativa popular, y la segunda vuelta presidencial? Para favorecer el consenso, ¿qué parte del programa de sus adversarios apoyaría usted en el caso de perder?Invitamos a los candidatos a contestar estas preguntas por escrito, en la extensión que quieran, y a reunirse con nosotros después para exponer y debatir sus respuestas en un foro público, de preferencia universitario, durante una sola jornada, acudiendo al ejercicio juntos o cada uno por separado, con reglas pactadas previamente. Claudio X. González Guajardo
Autor:
Artículo
26 Marzo, 2012

Improbable mundo nuevo

Quien crea que ya entendió cómo funcionan la política y la economía, le sugiero recetarse una dosis de asombro y una terapia de humildad. En México y el mundo, la brújula para explicar la realidad tiene un norte incierto. Para entender nuestro tiempo hay que cultivar el escepticismo. El domingo pasado, Christine Lagarde dio un discurso en Beijing. En su mensaje, la directora del Fondo Monetario Internacional le pidió al gobierno chino que promoviera políticas públicas para enfrentar la desigualdad social. ¿El FMI le pide a los herederos de Mao Tse Tung que mejoren las condiciones de vida de sus ciudadanos más desaventajados? ¿El Fondo le sugiere a los comunistas chinos que atiendan las tensiones provocadas por los beneficios asimétricos del crecimiento económico? Bienvenidos a una realidad que hasta hace poco tenía la pinta de imposible.
Autor:
Artículo
19 Marzo, 2012

Imaginar la prosperidad

Uno de los principales problemas de la economía mexicana es un severo déficit de imaginación. La incapacidad de atisbar un futuro distinto al presente es un obstáculo político para transformar a nuestro país. El empeño por cambiar a México implica vender una serie de reformas legales y estrategias de política pública. El esfuerzo de venta necesita construir un escenario creíble sobre el bienestar colectivo que detonaría los cambios.Un arquitecto sin imaginación es un hombre sin profesión ni oficio. La edificación de una casa o un museo es la visión de un espacio que hoy no existe. El terreno donde se lleva a cabo la obra es transformado para ajustarse al dibujo en un plano. Ese conjunto de trazos y ángulos sobre el papel es una ventana para mirar el futuro. Donde en el pasado había espacios vacíos, mañana habrá muros, pisos y techos.
Autor:
Artículo
19 Marzo, 2012

El agua en las plataformas políticas

La semana pasada, los candidatos a la Presidencia presentaron sus plataformas de gobierno. Por ello, en esta ocasión quiero contrastar las coincidencias y diferencias en uno de los principales retos que enfrentará el próximo Presidente: el manejo del agua.A pesar de que los mexicanos nacimos sin agua, (la ONU nos considera un país semi-desértico) hemos sido pésimos cuidándola. Según la Conagua, más de 25% de nuestros mantos acuíferos está sobreexplotado y la disponibilidad de agua ha caído cerca de 75% en los últimos 60 años. Hoy, la cantidad de agua que nos tocaría a cada mexicano si la repartiéramos toda sería de cerca de la mitad de la que le tocaría a cualquier europeo.
Autor:
Artículo
12 Marzo, 2012

El propósito de las cosas

La raíz de las palabras revela los propósitos ocultos de las cosas. El economista Jorge Chávez Presa tuvo la curiosidad semántica de averiguar el origen del vocablo “hacienda” en el contexto específico de las finanzas públicas. La sonoridad de la palabra da una buena pista sobre el significado fundacional del concepto. En un diccionario del siglo XIX, Chávez Presa encontró que la palabra hacienda implica la capacidad de “hacer”. Los impuestos no son un fin en sí mismo, sino un insumo financiero para hacer y lograr.México lleva más de una década atrapado en una discusión sobre cómo fortalecer al erario. Las propuestas de reforma fiscal que han naufragado en el Congreso asumieron el aumento en la recaudación tributaria no como una herramienta, sino como el fin de engordar las arcas del gobierno. Con estas iniciativas, la autoridad buscaba extraerle más recursos a la sociedad sin explicar a detalle qué quiere hacer con los tributos adicionales.
Autor:
Artículo
06 Marzo, 2012

Cruda realidad

Cuando bebemos en exceso, aunque sabemos que más tarde habrá consecuencias horrendas, nos dejamos llevar por el calor del momento en el que esas consecuencias parecen lejanas y evitables. Algo similar pasa con los políticos y el endeudamiento.Si hoy pueden acumularse deudas a largo plazo para financiar generosos programas que traerán muchos simpatizantes, ningún político puede resistir la tentación. Cuando finalmente llegue la cuenta y no haya con qué pagar, seguramente serán otros políticos los que tengan que darle al público la mala noticia de que hay que pagar la cuenta de los excesos del pasado. A muchos países de Europa finalmente les está llegando la factura del costo acumulado de las generosas prestaciones sociales de las que gozaron por mucho tiempo.
Autor:
<346347348349350>
REGRESAR
INSTITUTO MEXICANO PARA
LA COMPETITIVIDAD A.C.
Aviso de privacidad
Language: 
¿Quiénes somos?
  • Equipo
  • Nuestro trabajo
  • Transparencia institucional
Comunicados
Prensa
Trabaja con nosotros
Artículos
Índices IMCO
IMCO Recomienda
Monitor 🔋
Riesgos de corrupción
Contacto
  • Teléfono: +52 55 5985 1017
  • Mail: contacto@imco.org.mx
  • Oficinas: WeWork | Montes Urales 424 PBB 112, Lomas-Virreyes, Lomas de Chapultepec V sección, Miguel Hidalgo, Ciudad de México 11000, México.
Copyright © 2004-2022 IMCO A.C. Derechos Reservados.