CENTRO DE INVESTIGACIÓN
EN POLÍTICA PÚBLICA
  • Quiénes somos
  • Investigaciones
  • Índices
  • Monitor🔋
  • EN 🇺🇸
  • Administración pública
  • Comercio
  • Economía
  • Educación
  • Energía y Medio ambiente
  • Finanzas públicas
  • Mercado laboral
  • Mujer en la economía
  • Quiénes somos
  • Investigaciones
  • Índices
  • Monitor🔋
  • EN 🇺🇸
  • Áreas
  • Administración pública
  • Comercio
  • Economía
  • Educación
  • Energía y Medio ambiente
  • Finanzas públicas
  • Mercado laboral
  • Mujer en la economía
Inicio Busqueda

Búsqueda avanzada

Borrar busqueda
Borrar parámetros de busqueda
Formato
Áreas
Orden
Autor
Año
Artículo
13 Enero, 2011

Eficiencia y Cambio Climático (parte 1)

El hablar de cambio climático es hablar de riesgo. Riesgos transversales demasiado amplios como para ser predecibles, de efectos tan diversos que sus consecuencias no pueden ser resumidas.El cambio climático tiene consecuencias redistributivas, existen zonas que se volverán más ricas. Una buena parte de Estados Unidos puede beneficiarse de una mayor extensión de la franja del maíz, en Europa habrá un aumento en áreas cultivables. Las mayores temperaturas aunadas al aumento del dióxido de carbono atmosférico, que tiene un efecto fertilizante, beneficiará a algunos.
Autor:
Artículo
11 Enero, 2011

Fuego de titanes

Muchas de las organizaciones filantrópicas requieren donaciones y, sobre todo, requieren esfuerzos de voluntarios de gente
Autor:
Artículo
06 Enero, 2011

Cobertura Universal, es ser liberal

El sistema de salud en México está enfermo; discrimina entre ciudadanos y segmenta al mercado laboral, es costoso, de poco beneficio y endeble en su financiamiento. Lo primero, porque el acceso a servicios médicos adecuados está en función del ingreso y de la situación laboral; divide a los trabajadores en formales, aquellos que pagan impuestos y cumplen con la regulación de la seguridad social (32.8% de la PEA, ENOE II_2010, INEGI), y en consecuencia tienen acceso a las instituciones de salud pública (IMSS, principalmente) y en informales, quienes representan a la mayor parte de la población, no pagan impuestos y potencialmente son acreedores al Seguro Popular, generalmente sin pago alguno.
Autor:
Artículo
03 Enero, 2011

Atole (amarillo) con el dedo

Sin mediciones de qué tanto nos beneficiamos por peso gastado en cada programa de gobierno nos tenemos que conformar con cuentos
Autor:
Artículo
23 Diciembre, 2010

Transparencia 2.0

Transparencia 2.0 es un instrumento para que los gobiernos conozcan mejor su propio funcionamiento y sepan cómo mejorarlo
Autor:
Artículo
14 Diciembre, 2010

Hayek vs. Keynes: las buenas ideas económicas son políticamente incorrectas

El Estado por lo general hace malas inversiones, y ello restringe la capacidad de las economías para crecer hacia futuro. Los monetaristas (de manera destacada Milton Friedman), a mitad del siglo XX, argumentaron que el gasto público tiene que financiarse por emisión de billetes (lo cual implica inflación), o por nuevos impuestos presentes y/o futuros, lo cual tiende a profundizar y no a suavizar el ciclo económico. Sin embargo, los monetaristas también guardaron distancia de la perspectiva austríaca, considerándola primitiva e intelectualmente limitada.
Autor:
Artículo
13 Diciembre, 2010

Prepa obligatoria

Los jóvenes que logran terminar la preparatoria tienen un horizonte de ingresos 30% mayor en promedio comparado con aquellos que sólo terminan la secundaria.
Autor:
<361362363364365>
REGRESAR
INSTITUTO MEXICANO PARA
LA COMPETITIVIDAD A.C.
Aviso de privacidad
Language: 
¿Quiénes somos?
  • Equipo
  • Nuestro trabajo
  • Transparencia institucional
Comunicados
Prensa
Trabaja con nosotros
Artículos
Índices IMCO
IMCO Recomienda
Monitor 🔋
Riesgos de corrupción
Contacto
  • Teléfono: +52 55 5985 1017
  • Mail: contacto@imco.org.mx
  • Oficinas: WeWork | Montes Urales 424 PBB 112, Lomas-Virreyes, Lomas de Chapultepec V sección, Miguel Hidalgo, Ciudad de México 11000, México.
Copyright © 2004-2022 IMCO A.C. Derechos Reservados.