CENTRO DE INVESTIGACIÓN
EN POLÍTICA PÚBLICA
  • Quiénes somos
  • Investigaciones
  • Índices
  • Monitores
  • EN 🇺🇸
  • Administración pública
  • Comercio
  • Economía
  • Educación
  • Energía y Medio ambiente
  • Finanzas públicas
  • Mercado laboral
  • Mujer en la economía
  • Quiénes somos
  • Investigaciones
  • Índices
  • Monitores
  • EN 🇺🇸
  • Áreas
  • Administración pública
  • Comercio
  • Economía
  • Educación
  • Energía y Medio ambiente
  • Finanzas públicas
  • Mercado laboral
  • Mujer en la economía
Inicio Busqueda

Búsqueda avanzada

Borrar busqueda
Borrar parámetros de busqueda
Formato
Áreas
Orden
Autor
Año
Artículo
21 Febrero, 2011

El mito del maíz transgénico

El primer mito acerca del maíz transgénico es que es un riesgo para la salud humana, aunque este mito está prácticamente extinto, aún se escucha a quien ignora que la propia Organización Mundial de la Salud y la British Medical Association sostienen públicamente, desde el 2004, que los transgénicos no representan ningún riesgo para la salud humana. Es hora de dejarle a los productores la decisión de su futuro y garantizar nuestro abasto de maíz, permitiendo la siembra comercial de mgm. La discusión debería centrarse en cómo transferir la tecnología en nuestro beneficio, tal como lo hizo la empresa argentina Don Mario, la principal fuente de semilla de soya transgénica en Argentina.
Autor:
Artículo
21 Febrero, 2011

Pa´que te eduques

Hoy quisiera explorar una política pública alternativa, que francamente es vista como un anatema en México por temas más políticos e ideológicos que técnicos. La idea fue concebida por el economista liberal Milton Friedman en 1955, y consiste en limitar el rol del Estado en la provisión de educación, permitiéndole ser solamente un agente facilitador y financiador del proceso educativo. La idea es simple: imagínate que a tu casa te llega un cheque (un voucher, para ser consistente con la terminología original) que tu puedes cambiar por servicios educativos de tus hijos en la escuela que te de la gana, pública o privada. ¿Qué pasaría? Las escuelas chafas se vaciarían y las buenas tendrían exceso de demanda, pero ese exceso de demanda vendría acompañado de los recursos necesarios para aumentar su tamaño. Alberto Arenas hizo un buen artículo sobre la experiencia en Colombia y Chile en el uso de estos vouchers.
Autor:
Artículo
20 Febrero, 2011

La justicia más allá de las fronteras (y de Cassez)

Hoy muchísimos tenemos lazos legales, emocionales y económicos con gente en otros países. Nuestras leyes deben adaptarse. Los legisladores de todos los países tienen mucha tarea por delante.
Autor:
Artículo
15 Febrero, 2011

Les Miserables siglo XXI y Región IV: castigo sin crimen, crimen sin castigo

Probablemente ya los lectores de este blog han leído (u oído o sabido) de la película Presunto Culpable, de los abogados Roberto Hernández, Geoffrey Smith y Layda Negrete. Ayer Juan Ciudadano en su espacio en el Periódico Reforma hace un comentario sobre esta película.Al joven mexicano protagonista de Presunto Culpable le achacaron un crimen que nunca cometió; un homicidio que ocurrió a varios kilómetros del puesto del tianguis que atendía. Lo agarraron cruzando un eje vial, sin deberla ni temerla. Resolvió su situación gracias a la ayuda de los abogados y al hecho de que el sistema permitió que se filmara el proceso.
Autor:
Artículo
13 Febrero, 2011

Educación Cinematográfica

La competencia sindical podría ser la semilla de una revolución, donde los sindicatos magisteriales se transformen en organizaciones dedicadas a defender los derechos laborales de los maestros.
Autor:
Investigación
07 Febrero, 2011

Proteccionismo Arancelario, Un Freno a la Competitividad del Sector Manufacturero

El estudio muestra que una política arancelaria aperturista tiene un impacto positivo en la competitividad de los sectores manufactureros en México.
Autor:
Artículo
07 Febrero, 2011

El costo de las oportunidades

Para millones de hogares mexicanos el principal sacrificio que hay que hacer para mandar a los hijos a la prepa o la universidad es el de renunciar a la contribución de los jóvenes al gasto familiar.
Autor:
<372373374375376>
REGRESAR
INSTITUTO MEXICANO PARA
LA COMPETITIVIDAD A.C.
Aviso de privacidad
Language: 
¿Quiénes somos?
  • Equipo
  • Nuestro trabajo
  • Transparencia institucional
Comunicados
Prensa
Trabaja con nosotros
Investigaciones
Indices
Monitores
Monitor de competitividad
Conferencistas IMCO
Contacto
  • Teléfono: +52 55 5985 1017
  • Mail: contacto@imco.org.mx
  • Oficinas: WeWork | Montes Urales 424 PBB 112, Lomas-Virreyes, Lomas de Chapultepec V sección, Miguel Hidalgo, Ciudad de México 11000, México.
Copyright © 2004-2022 IMCO A.C. Derechos Reservados.