CENTRO DE INVESTIGACIÓN
EN POLÍTICA PÚBLICA
  • Quiénes somos
  • Investigaciones
  • Índices
  • Monitores
  • EN 🇺🇸
  • Administración pública
  • Comercio
  • Economía
  • Educación
  • Energía y Medio ambiente
  • Finanzas públicas
  • Mercado laboral
  • Mujer en la economía
  • Quiénes somos
  • Investigaciones
  • Índices
  • Monitores
  • EN 🇺🇸
  • Áreas
  • Administración pública
  • Comercio
  • Economía
  • Educación
  • Energía y Medio ambiente
  • Finanzas públicas
  • Mercado laboral
  • Mujer en la economía
Inicio Busqueda
competitividad

Búsqueda avanzada

Borrar busqueda
Borrar parámetros de busqueda
Formato
Áreas
Orden
Autor
Año
competitividad
Artículo
12 Septiembre, 2011

El pantano de la República

La Cámara de Diputados se ha convertido en un territorio anegado. Una zona fangosa donde las propuestas para transformar a México se pudren entre la humedad y el estancamiento. Es necesario marcar una distinción clara entre las dos asambleas que conforman el Poder Legislativo. Nuestros senadores podrán fallar a la hora de proyectar los costos de su edificio sede, pero en el último año sí han cumplido con su principal función constitucional: discutir y aprobar las leyes relevantes para la vida de México. La ausencia de un partido con mayoría en el Senado no ha sido impedimento para lograr consensos (el PAN tiene 39% de las posiciones senatoriales, el PRI 25% y el PRD 18%). El trabajo de los senadores demuestra que en una democracia sí se pueden tomar decisiones. La pluralidad no tiene por qué ser un sinónimo de parálisis.
Autor:
Artículo
31 Julio, 2011

¿Recaudar o crecer?

Caro, inaccesible y lento. Estos son adjetivos indispensables para describir el servicio de internet de banda ancha en México. El trío de calificativos no es gratuito. De acuerdo con un reporte de la OECD (2010), entre 33 países, los mexicanos pagamos el precio más alto por servicios con velocidad superior a 2.5 mbits por segundo. La Unión Internacional de Telecomunicaciones nos colocó en el lugar 72 de un total de 177 países, con ocho accesos de banda ancha por cada 100 habitantes (2009). Sobre la lentitud del servicio, cada lector tendrá sus anécdotas personales, pero la OECD tiene un dato: en Corea, los usuarios de banda ancha gozan de una velocidad 20 veces superior a la que tenemos en México. Hace unas semanas se anunció que para el año 2015, todos los estudiantes surcoreanos utilizarán tabletas digitales en lugar de libros de texto de papel. Si México tuviera el dinero para poder replicar la iniciativa coreana, el proyecto fracasaría por falta de infraestructura de banda ancha. Esta tecnología es un poderoso acicate de la competitividad y el crecimiento económico.
Autor:
Artículo
25 Julio, 2011

¿Dónde vivir?

Las tres preguntas más importantes en la vida de una persona son: ¿con quién voy a formar una pareja?, ¿a qué oficio me voy a dedicar?, y ¿dónde voy a vivir? Nuestros antepasados no tuvieron la oportunidad de plantearse semejantes dudas. El privilegio de decidir sobre estos dilemas es un atributo de la modernidad. Durante siglos, la decisión de formar un enlace conyugal era un acuerdo donde la voluntad de las partes, en especial de la mujer, no era un factor de consideración. El oficio y la profesión estaban dados por la herencia. El orfebre y el campesino eran descendientes de personas con la misma ocupación. La noción de viajar o migrar era tan infrecuente que se convertía en materia prima de epopeyas y episodios bíblicos.  Estas tres libertades aún están restringidas para millones de personas. En la India, los matrimonios arreglados todavía son parte de las costumbres sociales. En China, el gobierno concede licencias de migración para mudarse del campo a la ciudad. En Cuba, la burocracia tiene autoridad para determinar las actividades profesionales de las personas. En México, la decisión de formar una pareja es, en general, una soberanía del fuero íntimo. La elección del oficio está parcialmente limitada por la disponibilidad de lugares en las universidades. Sobre la decisión de dónde vivir, las cosas han cambiado mucho en años recientes.
Autor:
Artículo
22 Julio, 2011

IMCO aclara postura ante plan de vivienda

El artículo titulado “Repudia el IMCO plan de gobierno en vivienda” da una idea errónea y no refleja la posición del IMCO sobre la política de vivienda a nivel federal. Durante la publicación de Índice de Competitividad Municipal en materia de Vivienda, el IMCO reconoció que a pesar de que existen retos para que las ciudades puedan oferecer una buena calidad de vida a sus habitantes, las buenas políticas de financiamiento al sector han permitido atacar el enomre déficit de vivienda que existía hasta hace una década, con lo cual millones de familias que antes viviían hacinadas pudieron comprar una casa.
Autor:
Artículo
18 Julio, 2011

¿Quién es un ciudadano?

En la Inglaterra del siglo XVII, sólo los propietarios de tierra, del sexo masculino, de piel blanca se podían plantar frente a la urna y emitir su voto para elegir a un miembro del parlamento. Al paso de las generaciones y los siglos, la noción de igualdad republicana empezó a democratizar el paquete de utensilios jurídicos que define a la ciudadanía. En la norma, los varones sin tierra ganaron derechos equivalentes a sus pares latifundistas. La religión, la pigmentación de la piel, el analfabetismo o el sexo dejaron de ser una barrera para determinar la respuesta de quién es un ciudadano. Es curioso que los mexicanos utilizamos con frecuencia la frase “no estamos en Suiza” para ilustrar que nuestro país tiene mucho camino por recorrer para acceder a niveles superiores de modernidad y civilización. Las mujeres mexicanas obtuvieron el derecho al voto en 1947, mientras que las suizas no pudieron sufragar en elecciones federales hasta 1971.
Autor:
Artículo
04 Junio, 2011

Duyuspik {English, Español, ?}

Si la competitividad es la capacidad de los países para atraer inversión y talento como aseguramos en @imcomx, las regiones hispanoparlantes del mundo no hemos sido muy buenas en atraer talento, a juzgar por el número de gente interesada en comunicarse con nosotros en nuestra lengua. Quien decide hablar un idioma extranjero es normalmente una persona inteligente que buscó vínculos con otra cultura por razones de migración, negocios o expansión de sus horizontes de vida. Hay más gente interesada en aprender inglés, hindi o chino que español, porque las regiones que hablan esos idiomas son en donde está ocurriendo el progreso mundial. Incluso es posible pensar que haya más norteamericanos interesados en aprender árabe hoy en día, que español. En palabras de Moisés Naím, brillante internacionalista venezolano: Latinoamérica no es competitiva ni como amenaza.
Autor:
Artículo
30 Mayo, 2011

Goles y Capital Humano

El banco HSBC tiene un cartel de publicidad donde afirma que los equipos profesionales de futbol brasileño han exportado jugadores por más de mil millones de dólares. Cada año, las ligas europeas gastan entre uno y dos mil millones de dólares en transferencias de jugadores. En 2009, el Real Madrid pagó 130 millones de dólares por la transferencia del divo-delantero portugués Cristiano Ronaldo. El futbol es un deporte, un negocio y una poderosa herramienta de marketing. Hoy el mexicano más famoso del mundo porta la playera con el número 14 del equipo de los Diablos Rojos de Manchester. A pesar de la derrota de ayer, la euforia goleadora del Chicharito ha hecho más por la imagen de nuestro país que todas las campañas promocionales del gobierno mexicano.La competitividad es la capacidad de un país, una ciudad o una escuadra de futbol para atraer y retener inversiones y talento. Hay equipos que se dedican a forjar las destrezas de sus fuerzas básicas y otros que tienen que sacar la chequera para intentar formar una onceava decente. El Real Madrid basa buena parte de su éxito en hacer contrataciones de jugadores que destacan tanto por su toque de balón, como por su facha de galán de telenovela. Su archirrival, el Barcelona, equilibra sus fichajes externos con una inversión constante en jugadores de fuerzas básicas que sí ganan campeonatos, pero no tendrían mucho futuro en una pasarela de moda.
Autor:
<3839404142>
REGRESAR
INSTITUTO MEXICANO PARA
LA COMPETITIVIDAD A.C.
Aviso de privacidad
Language: 
¿Quiénes somos?
  • Equipo
  • Nuestro trabajo
  • Transparencia institucional
Comunicados
Prensa
Trabaja con nosotros
Artículos
Índices IMCO
IMCO Recomienda
Monitor
Riesgos de corrupción
Contacto
  • Teléfono: +52 55 5985 1017
  • Mail: contacto@imco.org.mx
  • Oficinas: WeWork | Montes Urales 424 PBB 112, Lomas-Virreyes, Lomas de Chapultepec V sección, Miguel Hidalgo, Ciudad de México 11000, México.
Copyright © 2004-2022 IMCO A.C. Derechos Reservados.