El Sistema de Indicadores para Monitorear los Avances de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes (ENPCSOD) surge como una iniciativa público-privada que busca aportar información para apoyar los objetivos de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes (ENPCSOD).
Dicho sistema se convertirá en una de las herramientas de análisis del Observatorio Mexicano de Enfermedades no Transmisibles (OMENT) para monitorear los avances o rezagos de la instrumentación de la ENPCSOD.
La creación del Sistema de Indicadores es un esfuerzo en el que se ha involucrado a la mayoría de los sectores interesados, que van desde el sector salud hasta la academia, empresas del sector alimentario, farmacéutico, aseguradoras, y organizaciones de la sociedad civil. El diseño de la metodología estuvo a cargo del Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO), con apoyo del Aspen Institute México y de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
Esta herramienta se construyó a partir de 59 indicadores, concentrados en 10 componentes, los cuales a su vez se agrupan en tres pilares explicativos y un bloque de Indicadores de Referencia.
¿Qué permite hacer el sistema de indicadores?
- Comparar transversalmente a las 32 entidades federativas en torno a los 59 indicadores que están agrupados en los tres pilares de la Estrategia Nacional (Salud Pública, Atención Médica y Regulación), así como en los seis Indicadores de Referencia (que ayudan a dimensionar el tamaño del problema)
- Establecer correlaciones y hacer conjeturas razonables para detonar conversaciones de política pública mejor informadas con respecto a la epidemia de sobrepeso y obesidad
¿Cuáles son los objetivos de esta herramienta?
- Concentrar en una sola herramienta factores medibles que están relacionados con el sobrepeso y la obesidad (SPyO), los cuales incluyen pero no están limitados al sector salud
- Representar de manera sencilla y objetiva un fenómeno complejo como es la obesidad
- Analizar si la política pública muestra avances tangibles, así como identificar áreas de mejora
- Facilitar la comunicación de los resultados en distintos niveles de profundidad: desde el público en general hasta especialistas y tomadores de decisiones
Algunas de las tendencias y datos relevantes son los siguientes:
- Chiapas registró las menores prevalencias de obesidad (16% de la población) y diabetes diagnosticada (4% de la población –reconociendo el posible sesgo en esta medición).
- Quintana Roo destaca por sus bajas prevalencias de hipertensión arterial (11% de la población) y diabetes diagnosticada (5% de la población).
- Jalisco tiene una prevalencias de obesidad infantil mayor al promedio nacional (16% de niños de cinco a 11 años del estado tienen obesidad, contra 15% a nivel nacional) pero la infraestructura escolar del estado es una de las más deficientes en cuanto a instalaciones deportivas (sólo 38% de las escuelas censadas tienen instalaciones deportivas en uso, contra 48% a nivel nacional).
- Zacatecas y Oaxaca son las entidades con los mayores puntajes en el pilar de Salud Pública, debido a los componentes de Alimentación y Activación física. Para ambos estados destacan las altas tasas de lactancia materna, la cual se asocia con una reducción en el riesgo de padecer sobrepeso y obesidad a futuro.
- Sinaloa y el Distrito Federal son las entidades con los puntajes más altos en el pilar de Atención Médica, debido principalmente al mayor seguimiento que se hace a los pacientes detectados con obesidad o diabetes y a los porcentajes de inicio de tratamiento.
- Guerrero es la entidad con la mejor calificación en el componente de Activación Física, principalmente por ser la que registró una menor proporción de ocupaciones sedentarias (7% de la población ocupada).
- Nuevo León es la entidad con la mejor calificación en el componente de Contexto Familiar y Socioeconómico, principalmente por haber tenido en 2010 el menor grado de rezago social. Además, fue el segundo estado con el mayor grado de escolaridad (nueve años) y el segundo con el menor porcentaje de hogares uniparentales (14% de los hogares).
Este reporte describe los resultados de la primera versión de esta herramienta, y aunque es un ejercicio útil porque define y recaba un gran número de indicadores con la anuencia de la mayor parte de los expertos en distintas materias, deberá enriquecerse en la medida en que mejoren las fuentes de información que permitan una medición más precisa de estos temas.
DESCARGAS:
Base de datos
Boletín de prensa
Fichas por estado
Ficha nacional
Reporte completo
Presentación