CENTRO DE INVESTIGACIÓN
EN POLÍTICA PÚBLICA
  • Quiénes somos
  • Investigaciones
  • Índices
  • Monitores
  • EN 🇺🇸
  • Administración pública
  • Comercio
  • Economía
  • Educación
  • Energía y Medio ambiente
  • Finanzas públicas
  • Mercado laboral
  • Mujer en la economía
  • Quiénes somos
  • Investigaciones
  • Índices
  • Monitores
  • EN 🇺🇸
  • Áreas
  • Administración pública
  • Comercio
  • Economía
  • Educación
  • Energía y Medio ambiente
  • Finanzas públicas
  • Mercado laboral
  • Mujer en la economía
Inicio Busqueda

Búsqueda avanzada

Borrar busqueda
Borrar parámetros de busqueda
Formato
Áreas
Orden
Autor
Año
Artículo
23 Julio, 2012

Entre dos reinos

El Rey ha muerto, viva el Rey. En esta frase de siete palabras se comprime el ágil proceso de sucesión en un régimen monárquico. El cuerpo del difunto soberano aún yace tibio, cuando ya se festeja el comienzo de un nuevo reinado. La velocidad en el cambio de la corona es un mecanismo para garantizar la estabilidad política. En un parpadeo, el nuevo Rey asume las riendas del poder antes que se despierten las tentaciones de otros personajes de la nobleza que también ambicionan a ocupar el trono. En las democracias, los procesos de sucesión son un poco más complicados ya que no es el capricho de la divinidad sino la voluntad de los ciudadanos quien elige al nuevo gobernante.En México tenemos uno de los procesos de sucesión más lentos del mundo. En Gran Bretaña, si hay cambio de gobierno, el camión de mudanzas pasa a recoger las chivas del primer ministro saliente un par de días después de las elecciones. El nuevo ocupante del número 10 de la calle Downing ingresa a la residencia del jefe de Gobierno británico pocas horas más tarde. En Estados Unidos, las elecciones son en noviembre y la toma de posesión ocurre en enero, dos y medio meses después. En nuestro país hay cinco meses entre el día de la elección y el instante en que el presidente entrante se tercia la banda en el pecho. En el interregno del año 2000, Vicente Fox perdió una oportunidad histórica entre el desconcierto y la frivolidad. Seis años después, Felipe Calderón invirtió todo su esfuerzo y capital político en asumir el cargo y preservar la gobernabilidad del país.
Autor:
Artículo
23 Julio, 2012

La más remota idea

Si una empresa no genera ingresos suficientes, no puede pagar salarios ni generar utilidades y desaparece. Si la supervivencia de las empresas depende de su rentabilidad, muchos nos preguntamos: ¿por qué los programas en los que el gobierno gasta nuestros impuestos nunca se mueren?A nivel conceptual, le entregamos al gobierno parte de los ingresos generados con el sudor de nuestra frente en el entendido de que los invertirá en actividades que tengan una rentabilidad social que, por lo menos, compense el daño que causan los impuestos a la actividad económica.En la práctica, no tenemos ni la más remota idea de si los programas en los que el gobierno se gasta nuestro dinero valen la pena o no.Según el Inventario de Programas y Acciones Federales de Desarrollo Social del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, existen unos 274 Programas y Acciones por Derechos Sociales y Bienestar Económico"."
Autor:
Artículo
19 Julio, 2012

Un gabinete de clase mundial

Cada 6 años, el Presidente electo tiene que armar el equipo con el cual gobernará al País. Como los resultados de los últimos tres sexenios muestran, la tarea no siempre sale bien. El Presidente electo tiene que ponderar qué prioridad dar a una serie de atributos personales de los candidatos, como son: su experiencia y pericias técnicas y políticas; su disposición a trabajar en equipo; sus valores y conducta personal; su capacidad de trabajo; su salud física y mental; su confiabilidad, etc. Pero el Presidente electo también debe satisfacer las expectativas de grupos de interés domésticos e internacionales, lo cual significa que sus grados de libertad son limitados. Si estos juzgan que los nombramientos son buenos, el Mandatario habrá iniciado con el pie derecho, pero si los nombramientos no caen bien, la reacción de los interesados será negativa y bastante visible. Veamos un ejemplo: los inversionistas en mercados de capitales internacionales y los inversionistas están ávidos de saber si el nuevo Gobierno mantendrá la disciplina fiscal. Si el mercado juzga que los nombramientos son adecuados, probablemente no pase nada, pero si no, la reacción se notará en el valor de los títulos que cotizan en las bolsas. La mejor manera de evitar una reacción
Autor:
Artículo
16 Julio, 2012

El pacto de Los Pinos

En ocasiones infrecuentes, los astros se alinean en una simetría perfecta. Por unos instantes, el caos del cosmos forma una ordenada coreografía entre soles, planetas y lunas. Lo mismo puede ocurrir en la política. Intereses diversos convergen en un instante donde se ensancha el espacio del consenso. Los acuerdos impensables en el último ciclo solar se vuelven compromisos posibles mientras se coordinan los incentivos y las estrellas.En los próximos seis años, Enrique Peña Nieto encontrará un par de enormes desafíos en dos atributos fundacionales de nuestra Constitución: la democracia y el federalismo. Primero, la democracia tendrá que demostrar que es una forma de gobierno capaz de tomar decisiones. De igual importancia habrá que transformar al federalismo mexicano en un diseño funcional para distribuir el poder y las responsabilidades de gobierno.
Autor:
Artículo
09 Julio, 2012

Un gobierno de izquierda

A México le haría muy bien ser gobernado por una izquierda serena y sensata. Nuestra democracia y nuestra economía se verían fortalecidas por un liderazgo político que tuviera como máxima prioridad los problemas de pobreza y desigualdad de oportunidades. A través del tiempo y el planeta, la evidencia demuestra que la mejor manera de reducir la marginación social es por medio del crecimiento incluyente. Un gobierno de izquierda debería tener como obsesión prioritaria acelerar y sostener el dinamismo económico. Las naciones que lograron cambios más profundos fueron aquellas que forjaron pujantes clases medias, donde antes sólo había una población con carencias materiales y aspiracionales. Nada hay tan disruptivo para el status quo que el crecimiento económico. Las revoluciones más trascendentes y pacíficas son aquellas que tienen como catalizador el mérito y el esfuerzo individual.México ya tiene un partido político que postula la revolución institucional y otro que promueve la revolución democrática. Aún nos falta fundar el nuevo PRM, el Partido de la Revolución Meritocrática. La reivindicación del mérito como motor de transformación social es compatible con una izquierda republicana que buscaigualar oportunidades y abolir privilegios.
Autor:
Artículo
02 Julio, 2012

La virginidad del dinosaurio

El PRI es un partido novato en las lides de la democracia. Gobernó México durante siete décadas, pero de ese largo periodo sólo por tres años enfrentó un Congreso dividido. En la segunda mitad del sexenio de Ernesto Zedillo, los diputados del PAN y la izquierda sumaban más de la mitad de las curules de San Lázaro. En aquella última legislatura del siglo XX, el PRI tuvo sus primeros escarceos con las complejidades de la pluralidad política. Con la libertad de expresión, la relación fue un romance pudoroso y epistolar. Las críticas se toleraban por escrito y, de preferencia, por entregas semanales.Con la alternancia en el poder, el PRI no tropieza dos veces con la misma piedra. Desde que el PAN triunfó en la gubernatura de Baja California en 1989 ha habido alternancia en 23 entidades de la República. En 11 de estos estados, el PRI ha regresado al poder para no volverlo a soltar. Una vez que el tricolor ha recuperado una gubernatura perdida en las urnas ha encontrado la fórmula para no volver a enfrentar la derrota. En Chihuahua, el PAN ganó con Francisco Barrio para el sexenio de 1992 a 1998, a partir de entonces el PRI ha ganado en tres elecciones consecutivas de gobernador. Si el caso de Chihuahua es un anticipo del porvenir de la República y el PRI gana hoy las elecciones presidenciales, tendremos mandatarios del tricolor, por lo menos, hasta el año 2030. Como una experiencia de traumático recuerdo, el dinosaurio que prueba el sabor de la alternancia no quiere volver a tener ese gusto en el paladar
Autor:
Artículo
26 Junio, 2012

B-20 y bienestar

La participación del gobierno y empresarios de México en el Grupo de los 20 no garantiza los cambios necesarios para generar mayor crecimiento y bienestar en México. Pero, si utilizamos con inteligencia nuestra interacción directa con las 20 grandes naciones, podríamos aprovecharla para elevar la productividad y la calidad de vida de millones de personas.Aunque los acuerdos no obligan a ningún país, su impacto en las políticas de México puede ser determinante.El nuevo o nueva Presidente(a) y su gabinete encontrarán sobre sus escritorios, desde el primer día, que ya tienen compromisos de avances concretos en siete temas clave para el desarrollo del país. Se encontrarán también con que tienen contrapartes de 19 países presionando para concretar avances en fechas preestablecidas. Se toparán con que tienen una cita en Moscú en el 2013 con contrapartes esperándolos con listas de pendientes específicos.
Autor:
<174175176177178>
REGRESAR
INSTITUTO MEXICANO PARA
LA COMPETITIVIDAD A.C.
Aviso de privacidad
Language: 
¿Quiénes somos?
  • Equipo
  • Nuestro trabajo
  • Transparencia institucional
Comunicados
Prensa
Trabaja con nosotros
Investigaciones
Indices
Monitores
Monitor de competitividad estatal
Contacto
  • Teléfono: +52 55 5985 1017
  • Mail: contacto@imco.org.mx
  • Oficinas: WeWork | Montes Urales 424 PBB 112, Lomas-Virreyes, Lomas de Chapultepec V sección, Miguel Hidalgo, Ciudad de México 11000, México.
Copyright © 2004-2022 IMCO A.C. Derechos Reservados.