CENTRO DE INVESTIGACIÓN
EN POLÍTICA PÚBLICA
  • Quiénes somos
  • Investigaciones
  • Índices
  • Monitor🔋
  • EN 🇺🇸
  • Administración pública
  • Comercio
  • Economía
  • Educación
  • Energía y Medio ambiente
  • Finanzas públicas
  • Mercado laboral
  • Mujer en la economía
  • Quiénes somos
  • Investigaciones
  • Índices
  • Monitor🔋
  • EN 🇺🇸
  • Áreas
  • Administración pública
  • Comercio
  • Economía
  • Educación
  • Energía y Medio ambiente
  • Finanzas públicas
  • Mercado laboral
  • Mujer en la economía
Inicio Busqueda

Búsqueda avanzada

Borrar busqueda
Borrar parámetros de busqueda
Formato
Áreas
Orden
Autor
Año
Artículo
18 Junio, 2012

La quinta protagonista

La sociedad civil ha dejado su huella durante la campaña presidencial del 2012. El movimiento #Yosoy132 es el caso más evidente. El segundo debate alcanzó una visibilidad sin precedente, gracias a las presiones de los jóvenes. El tercer debate, que será transmitido vía internet, es una iniciativa directa de esta red social de estudiantes de universidades público-privadas. Sin embargo, el papel de la sociedad no se agota en el fervor de la protesta juvenil.El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, encabezado por Javier Sicilia, sentó a l@s candidat@s frente al grupo de ciudadanos que ha sufrido, como nadie, la negligencia del Estado mexicano. La autoridad que debió protegerlos les dio cruelmente la espalda. Ahora los candidatos se vieron forzados a darles la cara. Javier Sicilia pulió el filo de sus palabras y lanzó una articulada esgrima contra el cuarteto de aspirantes. Con la salvedad de AMLO, l@s otr@s tres aguantaron la crítica con estoicismo.Esta columna sólo refleja las posturas de su autor.
Autor:
Artículo
12 Junio, 2012

Un debate sin ambiente

Viviendo en uno de los países más vulnerables al cambio climático, con una de las pérdidas de biodiversidad más graves en el mundo y un pésimo manejo del agua, es preocupante que ninguno de los tres candidatos con más posibilidades de ser Presidente le haya dedicado mención a su agenda de política ambiental en el segundo debate.En este último encuentro, la sección correspondiente a propuestas ambientales quedó vacía. Ninguno de los tres se tomó 30 segundos para explicarnos cómo enfrentaría la crisis ambiental que vive el país. Tal pareciera que para ellos la pobreza económica no tiene nada que ver con los problemas ambientales. Sin embargo, quien haya dedicado un poco de tiempo a entender la pobreza sabrá que cuando existe acceso a agua potable y drenaje la tasa de mortalidad infantil disminuye 25% (OMS) o que el costo del agotamiento y degradación ambiental de México se estima en casi 1% del PIB al año (INEGI). Nos empobrecemos aún más rápido de lo que combatimos la pobreza, sólo por el desgaste ambiental.
Autor:
Investigación
08 Junio, 2012

Cómputo en la Nube: Nuevo Detonador para la Competitividad de México

Documento que tiene como fin estimar el impacto potencial de adoptar el “cómputo en la nube” en México, explorar sus beneficios y analizar las oportunidades de este nuevo servicio.
Autor:
Investigación
07 Junio, 2012

Mitigación Potencial 2012-2030_ Calculadora (Manual)

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) contrató al Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) para estimar el potencial de este programa al 2020.
Autor:
Investigación
07 Junio, 2012

Medición de rentabilidad de los componentes del Programa Especial de Cambio Climático (documento)

Herramienta que permite manejar de manera sencilla la información recopilada y analizada por el IMCO.
Autor:
Investigación
07 Junio, 2012

Mitigación potencial 2012-2020 de un PECC ampliado

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) contrató al Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) para estimar el potencial de este programa al 2020.
Autor:
Artículo
28 Mayo, 2012

Cómo cambiar historias

Estudiar más conviene. Y conviene mucho. En México, permanecer un año más en la escuela aumenta los ingresos de las personas 10% de por vida.Quienes terminan una carrera universitaria ganan en promedio más del doble que quienes sólo terminan la secundaria. Quienes estudian más tienen mejor salud, mejor calidad de vida y se convierten en ciudadanos más participativos y responsables. Al mismo tiempo, padres con más educación pueden orientar mejor a sus hijos para que vivan mejor. La capacidad para vivir mejor se hereda.A pesar de los beneficios que tiene estudiar más, muchos jóvenes abandonan la escuela antes de tiempo.Para que un niño siga estudiando y aprenda, no basta que tenga mejores escuelas, materiales y maestros.
Autor:
<343344345346347>
REGRESAR
INSTITUTO MEXICANO PARA
LA COMPETITIVIDAD A.C.
Aviso de privacidad
Language: 
¿Quiénes somos?
  • Equipo
  • Nuestro trabajo
  • Transparencia institucional
Comunicados
Prensa
Trabaja con nosotros
Artículos
Índices IMCO
IMCO Recomienda
Monitor 🔋
Riesgos de corrupción
Contacto
  • Teléfono: +52 55 5985 1017
  • Mail: contacto@imco.org.mx
  • Oficinas: WeWork | Montes Urales 424 PBB 112, Lomas-Virreyes, Lomas de Chapultepec V sección, Miguel Hidalgo, Ciudad de México 11000, México.
Copyright © 2004-2022 IMCO A.C. Derechos Reservados.