CENTRO DE INVESTIGACIÓN
EN POLÍTICA PÚBLICA
  • Quiénes somos
  • Investigaciones
  • Índices
  • Monitor🔋
  • EN 🇺🇸
  • Administración pública
  • Comercio
  • Economía
  • Educación
  • Energía y Medio ambiente
  • Finanzas públicas
  • Mercado laboral
  • Mujer en la economía
  • Quiénes somos
  • Investigaciones
  • Índices
  • Monitor🔋
  • EN 🇺🇸
  • Áreas
  • Administración pública
  • Comercio
  • Economía
  • Educación
  • Energía y Medio ambiente
  • Finanzas públicas
  • Mercado laboral
  • Mujer en la economía
Inicio Busqueda

Búsqueda avanzada

Borrar busqueda
Borrar parámetros de busqueda
Formato
Áreas
Orden
Autor
Año
Artículo
02 Enero, 2012

Un peso por litro

El gobierno de Marcelo Ebrard ha sido la víctima más reciente de la epidemia populista que ha contagiado a gobernadores en todos los rincones del país: la cancelación del impuesto a la tenencia. A pesar de que el tributo en el DF se mantiene para vehículos de lujo, el gesto de magnanimidad fiscal le costará a la ciudad cerca de 5 mil millones de pesos. ¿De dónde saldrá la lana para tapar ese agujero en el erario chilango? ¿De boletos más caros en el Metro, de suspender inversiones en nuevas líneas de Metrobús, de reducir prestaciones para policías? ¿Se contratará más deuda para parchar la cobija?Una manera de remplazar los ingresos que generaba la tenencia sería pasar de un impuesto sobre la propiedad del automóvil a un gravamen sobre su uso. El camino más corto para lograr esto sería cobrar un sobreprecio a las gasolinas. En 2010 se vendieron en el DF cerca de 56 millones de litros de gasolina al día. Si se cobrara un peso de impuesto por litro se multiplicaría por cuatro la recaudación de la tenencia. Con ese dinero se podrían construir una nueva línea de Metro y más de 10 rutas de Metrobús cada año. El gobierno del Estado de México se tendría que sumar a la iniciativa y, así, reducir los incentivos a que la gente cargue combustible en la entidad vecina. Si se gasta bien, un impuesto de un peso por litro de gasolina podría transformar la Ciudad de México. El problema es que los defeños y el resto de los mexicanos estamos acostumbrados a recibir subsidios cuando llenamos el tanque del coche, no a pagar impuestos.
Autor:
Artículo
19 Diciembre, 2011

El duelo de los argumentos

Su pluma era un objeto punzocortante. Su tinta mezclaba el arsénico con la sosa cáustica. Un tumor en la garganta apagó la voz de uno de los provocadores intelectuales más importantes de la lengua inglesa. Esta semana falleció el autor anglosajón Christopher Hitchens. Uno de los rasgos esenciales de la democracia es la posibilidad de cuestionar a cualquier tipo de autoridad. Esa fue la vocación principal de Hitchens. Sus preguntas incómodas cimbraban la soberbia de personajes que ejercían el poder desde el púlpito, el gobierno o los medios de comunicación. El Hitch, como le decían sus amigos, no dejaba títere con cabeza, monarca con corona o santo en el altar. La prosa de sus dardos tuvo como objetivo a la Madre Teresa de Calcuta, la familia Clinton, la realeza británica y el fervor religioso en todas sus formas y presentaciones.Su afán por la controversia no se limitaba a la página escrita. Su vida cotidiana era una procuración incesante de la polémica. En una cena con amigos en el restaurante de un club de golf en Florida, famoso por su tradición antisemita, Hitchens revisó el menú con cierto desdén. Después le exigió al mesero, en un alto tono de voz, que por favor le diera la lista de platillos kosher para esa noche. Al llenar una forma burocrática del gobierno de Estados Unidos, le exigieron que especificara su origen racial. Después de desechar las opciones Blanco, Afroamericano, Latino y Asiático, Hitchens escribió: raza humana. Un policía notó que la forma no estaba “bien” llenada y le ordenó que escribiera Caucásico. A los cual Hitchens respondió: “No tengo vínculo alguno con el Cáucaso y no estoy de acuerdo con estas añejas categorías etnográficas”. Después de tener el mismo pleito en varias ocasiones, un día descubrió que la forma para cubrir ese trámite burocrático ya no exigía la autodefinición de raza.
Autor:
Artículo
12 Diciembre, 2011

Tolerar la gangrena

Un médico sabio tiene claro que su reto profesional es atender pacientes y no enfermedades. Esto implica que cada persona tiene reacciones distintas a las causas y síntomas de su dolencia. La corrupción es un mal que aqueja a la vida pública de muchos países. La sociedad y las instituciones de cada nación tienen manifestaciones diferentes ante este padecimiento.Al igual que varios países de África del Norte, este año, la India tuvo su estación del resentimiento colectivo. Su clímax no ocurrió en la primavera sino en el verano. Anna Hazare, un septuagenario líder popular, inició una huelga de hambre con una demanda muy específica: el Parlamento de la India tenía que aprobar la creación de una oficina con poderes plenipotenciarios para combatir la corrupción.El ayuno de Hazare estuvo acompañado por protestas y manifestaciones que sumaban a cientos de miles de ciudadanos hartos de los sobornos, las mordidas y las fortunas de origen inexplicable. Hazare definió su lucha como la segunda independencia de la India. La primera fue para emanciparse del Imperio Británico y la segunda para liberarse del yugo de la corrupción. Después de 288 horas sin probar alimento y perder 7 kilos de peso, Anna Hazare logró su objetivo. El Parlamento de la India aprobó una oficina con capacidad de investigar y perseguir al primer ministro, a los miembros del Poder Legislativo, a los jueces y autoridades de los distintos niveles de gobierno. Una revuelta popular logró modificar las normas e instituciones dedicadas a perseguir casos de corrupción.
Autor:
Artículo
05 Diciembre, 2011

El blanco de la indignación

La actual crisis global todavía no se refleja en un clásico de la literatura, pero la escala de la indignación seguro inspirará a las musas, que juntan palabras para narrar historias. Al igual que la furia del hombre que estaba a punto de perder su casa en la novela de Steinbeck, el movimiento de indignación contemporáneo no tiene muy claro quién es su verdadero enemigo. Los indignados franceses y alemanes deberían estar enojados con los burócratas griegos que en una década duplicaron el valor de sus salarios, sin molestarse en cobrar nuevos impuestos. Una fracción de la ira europea también se debería enfocar hacia los contribuyentes griegos que convirtieron la evasión tributaria en un deporte nacional, mientras el gobierno de Atenas ocultaba, mentía y tergiversaba las cuentas públicas. Humberto Moreira en el Mar Mediterráneo.
Autor:
Artículo
28 Noviembre, 2011

El Moreira de Cuernavaca

En seis años, Humberto Moreira multiplicó por 100 la deuda del gobierno de Coahuila. Su táctica de hipotecar el futuro de su estado, a cambio de ganar la próxima elección, ha forjado una escuela de estrategia política. Manuel Martínez Garrigós, presidente municipal de Cuernavaca, es el alumno más avanzado de la Academia de Baile y Finanzas Públicas del Profesor Moreira. El discípulo, afiliado al mismo partido que su tutor, tomó posesión el 1o. de noviembre de 2009. En aquella fecha, Cuernavaca tenía una deuda de 70 millones de pesos. Un mes y nueve días después, la capital de Morelos ya debía 670 millones. A Luis Echeverría y José López Portillo, en mancuerna, les tomó casi una década multiplicar por 8 la deuda externa de México. Martínez Garrigós logró la hazaña en 40 días.El ayuntamiento aprobó el endeudamiento en una sesión extraordinaria que apenas se convocó con 24 horas de anticipación. El problema es que el crédito se contrató antes de que se licitaran las obras de infraestructura que se buscaba financiar. Por lo cual, el erario público de la eterna primavera empezó a pagar intereses sobre el préstamo, varios meses antes de entregar el primer cheque a los desarrolladores de infraestructura. El 11 de junio de 2010, el entonces contralor del ayuntamiento, José Luis Urióstegui Salgado, afirmó en una carta a la Tesorera Municipal: “No debió solicitarse un préstamo sino la obtención de una línea de crédito que permitiera al Ayuntamiento la libre disposición de los recursos en el momento que se requieran, sin necesidad de pagar intereses sobre el monto total”. Para concluir su misiva, Urióstegui Salgado recomendó restituir el dinero a la institución financiera y contratar una línea de crédito. Una semana después de firmar la carta, el contralor municipal presentó su renuncia al cargo. El Banco del Bajío, una de las instituciones financieras preferidas de Humberto Moreira, se encargó de otorgar el empréstito.
Autor:
Artículo
21 Noviembre, 2011

País en vías de subdesarrollo

En ocasiones infrecuentes, el periodismo se convierte en una forma de arte. El diseño de la portada de la revista británica The Economist de la semana del 18 de noviembre es una mezcla de humor, inteligencia y excelencia pictórica. La imagen central es una reproducción de la pintura Los romanos de la decadencia, de Thomas Couture, que retrata los avatares de una orgía en el ocaso de aquel imperio. Los personajes de la pintura están muy concentrados en su disipada devoción al vino y la lujuria. En medio de la pintura se insertó la foto de un hombre que se abrocha la corbata con la intención de abandonar la francachela. Por la sonrisa de medio lado, se puede deducir que el fulano disfrutó las plenitudes de la fiesta. Es Silvio Berlusconi, quien le deja un mensaje a la desfachatada concurrencia: “Hay que enviarle la cuenta a la Señora Merkel en Berlín”.
Autor:
Artículo
14 Noviembre, 2011

Televisión y Competencia

La televisión abierta se transmite por señales electromagnéticas que cruzan el cielo por vías invisibles. La avenida por la que viajan la voz y la imagen de tu programa favorito se le llama espectro radioeléctrico. Esta carretera está dividida en canales de frecuencias. Como los muros de contención que dividen los carriles de una autopista, los canales de televisión analógica también requieren de una frontera de protección para evitar que la señal de un partido de futbol se contamine con los sollozos de una telenovela. Por estas “vallas divisorias” no existen los canales 3, 6, 8, 10 y 12 en la tele mexicana. Gracias al cambio tecnológico, hoy es posible desaparecer esos muros de contención y multiplicar el aprovechamiento del espectro radioeléctrico. La transición a la televisión digital es como construir el segundo piso de una carretera: por el mismo espacio donde circulaba un solo canal podrían pasar cuatro.
Autor:
<354355356357358>
REGRESAR
INSTITUTO MEXICANO PARA
LA COMPETITIVIDAD A.C.
Aviso de privacidad
Language: 
¿Quiénes somos?
  • Equipo
  • Nuestro trabajo
  • Transparencia institucional
Comunicados
Prensa
Trabaja con nosotros
Artículos
Índices IMCO
IMCO Recomienda
Monitor 🔋
Riesgos de corrupción
Contacto
  • Teléfono: +52 55 5985 1017
  • Mail: contacto@imco.org.mx
  • Oficinas: WeWork | Montes Urales 424 PBB 112, Lomas-Virreyes, Lomas de Chapultepec V sección, Miguel Hidalgo, Ciudad de México 11000, México.
Copyright © 2004-2022 IMCO A.C. Derechos Reservados.