CENTRO DE INVESTIGACIÓN
EN POLÍTICA PÚBLICA
  • Quiénes somos
  • Investigaciones
  • Índices
  • Monitor🔋
  • EN 🇺🇸
  • Administración pública
  • Comercio
  • Economía
  • Educación
  • Energía y Medio ambiente
  • Finanzas públicas
  • Mercado laboral
  • Mujer en la economía
  • Quiénes somos
  • Investigaciones
  • Índices
  • Monitor🔋
  • EN 🇺🇸
  • Áreas
  • Administración pública
  • Comercio
  • Economía
  • Educación
  • Energía y Medio ambiente
  • Finanzas públicas
  • Mercado laboral
  • Mujer en la economía
Inicio Busqueda

Búsqueda avanzada

Borrar busqueda
Borrar parámetros de busqueda
Formato
Áreas
Orden
Autor
Año
Artículo
04 Julio, 2011

Nombrar a los muertos

Hasta hace poco tiempo, el gobierno federal mantenía el discurso de que la gran mayoría de las víctimas de la violencia eran personas con algún vínculo con el crimen organizado. Esta afirmación no era respaldada por ninguna evidencia que permitiera su comprobación. El problema más grave de esta hipótesis es que funcionaba como una coartada perfecta para la negligencia de la autoridad. La muerte violenta de narcos, asesinos y secuestradores no ameritaba la intervención del Ministerio Público o el sistema judicial. Al sostener que decenas de miles de muertos forjaron su destino como consecuencia de su carrera criminal, el gobierno federal alentaba el propio ciclo de la impunidad y solapaba la indolencia de las fuerzas policiales.
Autor:
Artículo
28 Junio, 2011

IETU en la cuerda floja

El próximo jueves vence el plazo de Hacienda para presentar el análisis fiscal del Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU). Supuestamente, a partir de ese análisis el Congreso decidirá si se mantiene o no el referido impuesto. ¿Qué perdemos si se va el IETU? Aunque la principal preocupación de los políticos es el posible boquete que dejaría en la recaudación eliminar ese impuesto, para mi gusto la principal pérdida sería renunciar a la posibilidad de transitar a un impuesto empresarial sin excepciones, fácil de calcular, de tasa relativamente baja, que otorgaría un enorme estímulo a la inversión con la deducción inmediata de activos e inventarios.
Autor:
Artículo
27 Junio, 2011

El Estado desinformado

El registro nacional de personal de seguridad pública tiene un avance de sólo 42%. Es decir, no hay información completa sobre el 58% de los policías que trabajan en México. El registro de información penitenciaria tiene un rezago del 59%. Hay estados donde el avance es de 0% y otros no han entregado información en los últimos dos años. En pocas palabras, no existe una base de datos que nos diga quiénes son nuestros policías y quiénes son las personas que se encuentran en situación de cárcel. En el México del 2011, todavía no tenemos un padrón completo con los maestros que trabajan en las escuelas públicas, ¿por qué deberíamos esperar la existencia de un padrón actualizado de uniformados y convictos? Con las altas tasas de reincidencia criminal, una base de datos nacional de población carcelaria debería ser una prioridad de la seguridad nacional.
Autor:
Artículo
25 Junio, 2011

No la amuele, Don Carlos

Hoy el Presidente Carlos Salinas de Gortari publica un editorial en el periódico Reforma intitulado 'Contra la historia oficial' en el cual arremete en contra del Presidente Zedillo por el error de diciembre de 1994. El Presidente Salinas cita como 'historia oficial' a los editoriales recientes de Gabriel Zaid y René Delgado respecto a la crisis de 1994-95. Soy un economista de la calle y no tengo pretensiones de 'historiador oficial' de este proceso. Hay gente que lo vivió de primera mano y que podría platicarnos mejor cómo estuvo. Sin embargo, creo que ambos presidentes tuvieron su parte de culpa en la crisis de 1994-95.
Autor:
Artículo
20 Junio, 2011

Preguntas y Evidencias

La revista Foreign Policy la definió como una de las 100 mentes más influyentes del planeta. Tiempo antes de terminar su doctorado, ya tenía ofertas de trabajo en las mejores universidades del mundo. Ha ganado todas las medallas y honores con los que puede soñar un economista menor de 40 años. El Premio Nobel parece sólo una cuestión de tiempo. Tiene 38 años, es de origen francés y se llama Esther Duflo. Esta semana, la primera dama de la ciencia económica visitó México para atender un seminario del Instituto Nacional de Salud Pública y su presencia pasó desapercibida por líderes políticos y medios de comunicación.
Autor:
Investigación
15 Junio, 2011

La industria de las Telecomunicaciones en México

En México, los avances tecnológicos han contribuido a una atmósfera más competitiva en el sector telecomunicaciones, sin embargo, estos beneficios aún son insuficientes.
Autor:
Artículo
13 Junio, 2011

La prioridad ajena

“La erradicación (de plantíos de droga) es un desperdicio de dinero”. En junio de 2009, Richard Holbrooke, enviado especial de Estados Unidos en Afganistán, hizo este diagnóstico fulminante sobre la estrategia de destruir cultivos de amapola en esta nación ocupada por el Ejército norteamericano. Holbrooke, fallecido en diciembre de 2010, era uno de los diplomáticos de mayor rango del gobierno de EU. Después de años de apoyar la política de erradicación de cultivos en Afganistán, la ONU aplaudió el cambio de estrategia de la Casa Blanca. En opinión de Antonio Maria Costa, director de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga, el dinero dedicado a destruir plantíos en Afganistán se debería dedicar a construir hospitales y escuelas.
Autor:
<354355356357358>
REGRESAR
INSTITUTO MEXICANO PARA
LA COMPETITIVIDAD A.C.
Aviso de privacidad
Language: 
¿Quiénes somos?
  • Equipo
  • Nuestro trabajo
  • Transparencia institucional
Comunicados
Prensa
Trabaja con nosotros
Artículos
Índices IMCO
IMCO Recomienda
Monitor 🔋
Riesgos de corrupción
Contacto
  • Teléfono: +52 55 5985 1017
  • Mail: contacto@imco.org.mx
  • Oficinas: WeWork | Montes Urales 424 PBB 112, Lomas-Virreyes, Lomas de Chapultepec V sección, Miguel Hidalgo, Ciudad de México 11000, México.
Copyright © 2004-2022 IMCO A.C. Derechos Reservados.