CENTRO DE INVESTIGACIÓN
EN POLÍTICA PÚBLICA
  • Quiénes somos
  • Investigaciones
  • Índices
  • Monitor🔋
  • EN 🇺🇸
  • Administración pública
  • Comercio
  • Economía
  • Educación
  • Energía y Medio ambiente
  • Finanzas públicas
  • Mercado laboral
  • Mujer en la economía
  • Quiénes somos
  • Investigaciones
  • Índices
  • Monitor🔋
  • EN 🇺🇸
  • Áreas
  • Administración pública
  • Comercio
  • Economía
  • Educación
  • Energía y Medio ambiente
  • Finanzas públicas
  • Mercado laboral
  • Mujer en la economía
Inicio Busqueda

Búsqueda avanzada

Borrar busqueda
Borrar parámetros de busqueda
Formato
Áreas
Orden
Autor
Año
Artículo
10 Abril, 2011

El gobierno va de shopping

El IMCO, en equipo con la Comisión Federal de Competencia y la OECD, ha diseñado un nuevo índice para medir la calidad de las leyes de adquisiciones y arrendamiento de gobierno en nuestro país. Esta métrica permite comparar la forma en que las reglas de compras públicas inhiben o promueven la competencia en la provisión de bienes y servicios a la autoridad. Por ejemplo, en el estado Chiapas, la legislación permite que el gobierno pague hasta un sobreprecio del 10% por adjudicar el contrato a una persona o empresa de origen chiapaneco. En aras de engordar las rentas de algunos proveedores locales, la ley de compras chiapaneca incentiva a pagar precios más altos. Este índice de leyes de compras de gobierno busca convertirse no sólo en un referente nacional para medir la calidad de estas reglas, sino en un producto mexicano de exportación que la OECD pueda aplicar para todos sus países miembros.
Autor:
Artículo
04 Abril, 2011

Los ninis y el Ejército

El gobernador de Chihuahua, César Duarte, propuso enrolar en las Fuerzas Armadas a los millones de jóvenes que no tienen oportunidades de estudiar, ni opciones para trabajar. José Narro, el rector de la UNAM, respondió que la solución para el desafío demográfico de los ninis implica duplicar la cobertura de la educación superior. Qué sucedería si se hace una combinación de ambas propuestas con un objetivo específico: convertir a las Fuerzas Armadas en la escalera más sólida de ascenso social en México. César Duarte propone emplear a miles de jóvenes para que no se vayan a las filas del crimen organizado. Narro quiere darles educación. ¿Por qué no ofrecerles ambas oportunidades?
Autor:
Artículo
29 Marzo, 2011

Competitividad y Felicidad

Los economistas ya sabemos que hay problemas serios en la medición del producto interno bruto (PIB), que es como aproximamos el bienestar, como bienestar material. Dicho esto, las medidas de felicidad agregadas tienen muchos más problemas. El economista Kenneth Arrow postuló en 1950 un teorema de imposibilidad para la agregación de preferencias individuales en la democracia. Arrow mostró que cuando los individuos tienen más de 3 opciones en una decisión, no existe ningún sistema de votación que convierta las preferencias ordenadas de los individuos en un criterio único de decisión para toda la sociedad. Es decir, en la democracia siempre alguien no está contento con el resultado (voto por voto, casilla por casilla).
Autor:
Artículo
28 Marzo, 2011

Un amigo de México

En noviembre pasado, el Council of Foreign Relations organizó en Nueva York una conferencia para celebrar 200 años de relación bilateral entre Estados Unidos y México. Los panelistas principales eran los respectivos embajadores de los dos países: Carlos Pascual y Arturo Sarukhán. Un lector que revise la transcripción del evento tendrá problemas en distinguir cuál de los dos conferencistas era el defensor más vehemente de los intereses nacionales. Sarukhán cumplió cabalmente con su doble papel de expositor y representante de nuestro gobierno en Washington. Sin embargo, Carlos Pascual también resultó un elocuente abogado del punto de vista mexicano.
Autor:
Artículo
22 Marzo, 2011

Salud universal y Mercado Laboral

La universalización de la salud a través del Seguro Popular es uno de los logros más cacareados de la Presidencia de la República. Sin duda, el presidente Calderón será recordado por este programa, que cambió la faz a la atención médica de la gente más desfavorecida de México. Las estimaciones más conservadoras dicen que a final del sexenio del presidente Calderón, todos los mexicanos estaremos cubiertos por algún sistema de salud. Ha habido críticas al esquema, especialmente provenientes del Dr. Santiago Levy y otros prominentes economistas mexicanos, fundadas en la distorsión que el Seguro Popular impone en el mercado laboral. En específico, el Dr. Levy asegura que el esquema de Seguro Popular le otorga un premio al sector informal, encareciendo en términos relativos la formalidad. También, el Dr. Levy en su libro dice que esto representa un costo adicional al mercado formal, ya que el mantenimiento del IMSS e ISSSTE recae en una base de derechohabientes que se está haciendo pequeña en relación a la población económicamente activa total.
Autor:
Artículo
22 Marzo, 2011

No está en el plan. Por favor regrese en 20 años

Los mexicanos tenemos una tendencia a pensar que México es un país libre. Desde la tragedia de 1968, y luego las crisis de los años 1980, experimentamos un fenómeno de libertades crecientes e innegables en nuestra sociedad. Sin embargo, ¿qué hay de lo mucho de socialista que se quedó en nuestras instituciones?En la época en que era Presidente de la República Luis Echeverría Álvarez, había algo de soviético en el imaginario colectivo, o como dijera el Peje, en 'nuestro proyecto de nación' (Comentario lateral y carente de conexión con este texto: ¿cuántos proyectos de nación tendrá este hombre?) . Quizás Don Luis vio en el modelo soviético la posibilidad de congraciarse con la izquierda mexicana del 68 bajo un esquema controlado por el Estado y perfectamente totalitarista. Quizás era Don Luis un auténtico convencido del socialismo soviético, o tal vez eso era lo que le pedían los grupos de interés de la época, corporaciones como los sindicatos, las organizaciones gremiales e incluso los empresarios.
Autor:
Artículo
21 Marzo, 2011

Carso TV y Televifono

La tecnología es una fuerza disruptiva que transforma la vida de las personas y el destino de las naciones. En Egipto, Twitter y Facebook jugaron un papel importante como catalizadores de la crisis política que derribó a Hosni Mubarak. En México, el cambio tecnológico no ha provocado inestabilidad en la arena política, pero sí ha generado un sismo económico en el sector de las telecomunicaciones. Este terremoto representa una oportunidad irrepetible para brindar mejores alternativas a los consumidores.Hace unos años, la telefonía y la televisión eran negocios claramente diferenciados. Sin embargo, la tecnología borró fronteras entre ambos sectores. Hoy la infraestructura que sirve para transmitir un partido de futbol también puede transportar el periódico de la mañana o la voz de un ser querido. Esta transformación tecnológica ha desatado un conflicto sin precedentes.
Autor:
<357358359360361>
REGRESAR
INSTITUTO MEXICANO PARA
LA COMPETITIVIDAD A.C.
Aviso de privacidad
Language: 
¿Quiénes somos?
  • Equipo
  • Nuestro trabajo
  • Transparencia institucional
Comunicados
Prensa
Trabaja con nosotros
Artículos
Índices IMCO
IMCO Recomienda
Monitor 🔋
Riesgos de corrupción
Contacto
  • Teléfono: +52 55 5985 1017
  • Mail: contacto@imco.org.mx
  • Oficinas: WeWork | Montes Urales 424 PBB 112, Lomas-Virreyes, Lomas de Chapultepec V sección, Miguel Hidalgo, Ciudad de México 11000, México.
Copyright © 2004-2022 IMCO A.C. Derechos Reservados.