CENTRO DE INVESTIGACIÓN
EN POLÍTICA PÚBLICA
  • Quiénes somos
  • Investigaciones
  • Índices
  • Monitores
  • EN 🇺🇸
  • Administración pública
  • Comercio
  • Economía
  • Educación
  • Energía y Medio ambiente
  • Finanzas públicas
  • Mercado laboral
  • Mujer en la economía
  • Quiénes somos
  • Investigaciones
  • Índices
  • Monitores
  • EN 🇺🇸
  • Áreas
  • Administración pública
  • Comercio
  • Economía
  • Educación
  • Energía y Medio ambiente
  • Finanzas públicas
  • Mercado laboral
  • Mujer en la economía
Inicio Busqueda

Búsqueda avanzada

Borrar busqueda
Borrar parámetros de busqueda
Formato
Áreas
Orden
Autor
Año
Artículo
06 Noviembre, 2011

IMCO aclara nota publicada el 31 de octubre por el Universal

En la edición del 31 de octubre de2011 de EL UNIVERSAL, se publicó una nota titulada Crece el riesgo de ser asesinado, alertan. En ella se hace referencia a un artículo de mi autoría, titulado La espiral infinita: como México se volvió un país violento y como puede dejar de serio. La nota refleja adecuadamente algunos de los principales contenidos del artículo. Sin embargo, quisiera hacer algunas puntualizaciones:1. El riesgo de ser asesinado se triplicó entre 2007 y 2010, no se quintuplicó como se señala en la nota. Lo que se quintuplicó fue el número de homicidios presuntamente vinculados a la delincuencia organizada, denominados por el gobierno federal como fallecimientos por rivalidad delincuencial.2. El argumento central de mi artículo es que el incremento de delitos violentos ha sido abrupto y no puede por tanto atribuirse a factores estructurales. Las causas del disparo iniciado en 2008deben ubicarse en fenómenos coyunturales.3. Apunté a cambios específicos en la política del gobierno federal como una posible fuente del disparo de la violencia, pero también señalé diversos factores exógenos que pudieron igualmente haber contribuido al fenómeno. Entre ellos, mencioné el incremento de los precios internacionales de la cocaína, cambios en la política de EU en materia de armas y repatriación de ex convictos, y el incremento de la conflictividad entre y al interior debandas criminales desde mediados de la década pasada.4. Por último, argumenté que es posible lograr una disminución en la incidencia de delitos violentos mediante intervenciones puntuales de dos tipos: a) acciones de prevención situacional del delito, algunas de las cuales se detallan en la nota y, b) una estrategia de disuasión focalizada, donde se priorice la atención a un subconjunto altamente específico de delitos y se comunique exente esa prioridad a los grupos criminales.
Autor:
Artículo
06 Noviembre, 2011

Estrategias ante la muerte

Los municipios son la autoridad más cercana a los ciudadanos, pero también son el nivel de gobierno más próximo al crimen organizado. Desde 2008, 32 presidentes municipales han sido asesinados en nuestro país. En el México de hoy, tienes 14 veces más probabilidades de morir asesinado, si eres presidente municipal que si eres un ciudadano común. Después de los policías y los militares, los alcaldes son los servidores públicos que corren mayores riesgos a su integridad física.La frecuencia de estos crímenes empieza a generar una lúgubre rutina. Se asesina a una figura política local. El homicidio ocupa las primeras planas de los periódicos. La radio y la televisión entrevistan a testigos y familiares de la víctima. Al sepelio acuden algunas figuras políticas, pero no el presidente de la República. El gobierno federal se compromete a participar en la investigación. Pasa un tiempo, hasta que el ciclo vuelve a comenzar con el atentado sobre otro alcalde. Durante los últimos cuatro años, en promedio, un presidente municipal es asesinado en México cada seis semanas y media. A este ritmo, Ricardo Guzmán Romero, edil de La Piedad, no será el último munícipe asesinado en 2011. No es una profecía funesta, ni un anhelo macabro, es simplemente la tendencia que nos marcan los números.
Autor:
Artículo
24 Octubre, 2011

Fuero a la negligencia

“Hemos violado la Constitución”. A confesión de parte, relevo de pruebas. El diputado Emilio Chuayffet reconoció haber participado en una violación tumultuaria de nuestra Carta Magna. Los legisladores han faltado a su obligación de nombrar a la terna de consejeros del IFE. El proceso electoral comenzó oficialmente hace más de dos semanas. Los cargos llevan vacantes casi un año.La moraleja más importante de la elección presidencial de 2006 fue que una democracia joven necesita de instituciones electorales muy sólidas. La polarización de los ánimos postelectorales requiere de un árbitro firme y sereno. Si hoy fueran las elecciones, un priista sería el próximo presidente de la República.
Autor:
Artículo
16 Octubre, 2011

Prohibido Invertir

El crecimiento económico no se da de milagro, ni por casualidad. No hay una receta única para la generación de riqueza, pero sí hay ingredientes fundamentales para cocinar el platillo de la prosperidad. La inversión es al crecimiento lo que el chocolate al mole negro. Los individuos, las empresas y los países pueden hacer buenas o malas decisiones de inversión.A nivel de una economía nacional, hay países que son más eficientes en extraer réditos de su inversión. India ha logrado tasas de crecimiento de 8% invirtiendo una cuarta parte de su PIB. En contraste China ha invertido casi la mitad de su PIB, para alcanzar apenas un par de puntos por encima de la India. En 2010, México invirtió 20% de su PIB para alcanzar un 5% de crecimiento. Si tomamos el año pasado como referencia, nuestro país requiere invertir alrededor de 4% del PIB para crecer 1 punto porcentual. Para lograr ese mismo avance en el crecimiento, China requiere invertir 5% de su PIB. Esto demuestra que podemos ser más eficientes que los chinos a la hora de extraer réditos del capital.
Autor:
Artículo
10 Octubre, 2011

Schumpeter y Jobs

Jamás se conocieron. Uno murió hace unos días y el otro hace unas décadas. Uno es un economista austro-húngaro que nació en 1883. El otro un genio de la innovación tecnológica que despertó en los consumidores no sólo el deseo de comprar sus productos, sino también una pasión cuasiromántica. Conozco usuarios del iPhone que hablan de su teléfono con el mismo fervor y emoción que producen las flechas de Cupido. Steve Jobs nació en California en 1955, cinco años después de la muerte de Joseph Schumpeter. El primero era un post-hippy que se vestía de jeans y tenis, el segundo un hombre muy preocupado por su aspecto personal que dedicaba cerca de una hora al día para aliñarse y vestirse. A pesar de las diferencias, ambos personajes tienen una singular comunión entre la teoría y la práctica. La obra de Steve Jobs es la mejor encarnación empírica de las teorías del profesor austriaco.
Autor:
Artículo
03 Octubre, 2011

La telenovela china

La experiencia más exitosa en la historia del capitalismo se escribe con caracteres chinos. En tres décadas, el gigante asiático no ha vivido un solo año de contracción económica. A partir de 1980, la expansión de la prosperidad construyó un puente para que más de 200 millones de personas transitaran de la pobreza a la clase media. Hay muchas narrativas que buscan explicar el crecimiento económico de China. La siguiente hipótesis explicativa tiene un guión de culebrón del Canal de las Estrellas.Toda telenovela requiere de una guapa y sufrida protagonista. Nuestro personaje central se llama Gong Li y vive en una provincia rural rodeada de campos sembrados de arroz. Ella es una hija única. Su padre y su madre también son hijos únicos. La hermosa Gong sufre las presiones inherentes de una pirámide demográfica volteada de cabeza: una nieta que mantiene a sus dos padres y sus cuatro abuelos. De acuerdo a la Oficina Nacional de Estadísticas de China, una persona que vive en las zonas rurales tiene un ingreso promedio de dos dólares diarios, mientras que en las ciudades el ingreso es de casi siete.
Autor:
Artículo
03 Octubre, 2011

El aborto sin moral

En un país laico, como es tan respetable la opinión de quien considera el aborto como un atento a la vida, como la de quien no. Es decir, cada quien puede entender la vida y el respeto a la misma como quiera. En este sentido, cuando se discute la posibilidad de darle a la mujer el derecho de decidir sobre su cuerpo, quizá lo más sano es analizar el tema fuera de la esfera moral y centrarse en sus implicaciones sociales y económicas para el país
Autor:
<182183184185186>
REGRESAR
INSTITUTO MEXICANO PARA
LA COMPETITIVIDAD A.C.
Aviso de privacidad
Language: 
¿Quiénes somos?
  • Equipo
  • Nuestro trabajo
  • Transparencia institucional
Comunicados
Prensa
Trabaja con nosotros
Investigaciones
Indices
Monitores
Monitor de competitividad estatal
Contacto
  • Teléfono: +52 55 5985 1017
  • Mail: contacto@imco.org.mx
  • Oficinas: WeWork | Montes Urales 424 PBB 112, Lomas-Virreyes, Lomas de Chapultepec V sección, Miguel Hidalgo, Ciudad de México 11000, México.
Copyright © 2004-2022 IMCO A.C. Derechos Reservados.